Está en la página 1de 3

 11AGdic

El mucilago es un subproducto generado en los beneficios húmedos de café, su mal manejo


genera contaminación a las fuentes de agua, malos olores y cría de moscas u otras plagas. Los
impactos negativos a lo largo de los años han generado que se emitan leyes que regulan el
manejo adecuado de los subproductos del café para reducir los impactos ambientales.
Los costos por tramitar un permiso de operación de beneficio húmedo “licencia ambiental”,
oscila entre 65,000.00 a 80,000.00 lempiras (3,282.82 a 4,040.40 dólares), sumado a los
impuestos municipales que el productor tiene que pagar, los pequeños y medianos productores
de café no tienen la capacidad de asumir dichos costos. Sin embargo, existen los
Intermediarios, Cooperativas, Empresas comercializadoras que acopian grandes volúmenes de
café uva, generando cantidades considerables de aguas mieles, pulpa y en algunos casos
cascarilla, potencial importante para la preparación de abonos orgánicos.

Dichos subproductos son en esencia suelo exportado por cada uno de los productores, los
contenidos nutricionales de los subproductos es la memoria multimineral de los suelos
cafeteros, cada año sucede el mismo proceso; sin embargo, tradicionalmente a los suelos
solamente se les aplica NPK (Nitrógeno, Fosforo y Potasio),  en algunos casos se agrega Calcio,
Magnesio y Zinc.

Si hacemos un recuento nos vanagloriamos diciendo que somos productores de experiencia ya


que sembramos café desde hace sesenta o cien años, pero seguimos haciendo lo mismo,
aplicando siempre las misas recetas “paquetes tecnológicos” disfuncionales.El productor
siempre ha estado en un círculo vicioso por años, trabaja para las agropecuarias,
para la banca, para los intermediarios, para las organizaciones cafetaleras y en fin
es subsidiario de toda la cadena productiva.  No hay un apoyo real para el productor, que
fortalezca los conocimientos científicos, la capacidad técnica e investigación en cada uno de los
productores y productoras.
En nuestro país no existe preocupación en como producir café con calidad y con
responsabilidad, y para variar “los gremios cafetaleros”,  están más preocupados en como
comercializar y vender para luego lucrarse a costillas de los más jodidos los pequeños
productores. En COMSA: con la innovación de productores líderes y equipo técnico asesores
en agricultura orgánica, comprometidos con la calidad del café, cuido y regeneración del
ambiente (suelo, agua, aire, flora y fauna) y con responsabilidad social empresarial, hemos
descubierto un potencial en el uso de las aguas mieles como fuente de nutrición . La
aplicación del mucilago (aguas mieles) en fincas genera un mejoramiento de la fertilidad del
suelo, mejorando las condiciones del cultivo de café. Entre más concentrado salga el mucilago
es de mejor calidad y los resultados son excelentes.

Si analizamos la composición del mucilago vemos que: el 35,8% son sustancias pécticas totales,
el 17% representa a celulosa y cenizas, el 45,8% son azucares totales. El mucilago representa
un 5% aproximadamente del peso total del grano de café; dentro del fruto constituye una capa
de 0,5 a 2 mm de espesor y está fuertemente adherido a la cáscara. Físicamente el mucilago es
un sistema coloidal tipo “gel” que la planta ha sintetizado mediante procesos metabólicos
durante el año.

Químicamente el mucilago contiene agua, pectinas, azucares y ácidos orgánicos, rica en


azucares tales como: monosacáridos, glucosa, galactosa, ranmosa y arabinosa, los cuales le
dan las características especiales y únicas al café. Las concentraciones de azucares varían
según la altura, tipo de abonamiento, tipo de suelo y variedad.

Actualmente con el severo ataque de roya, el uso de agua mieles se convierte en un elemento
esencial para recuperar el cultivo de café, debido a su alto contenido enNitrógeno total,
nitrógeno amoniacal, fósforo, potasio, magnesio entre otros minerales. La
disponibilidad de estos nutrientes es de inmediato y la experiencia adquirida por los productores
es que se puede enriquecer con harinas de rocas, cenizas y para mejorar pH puede utilizar
microorganismos de montaña o puede usar cal.
Para enriquecer con minerales a un barril de 150 litros de aguas mieles, puede usarse 5 libras
de ceniza, 10 libras de harinas de rocas de diferentes colores, mezclar muy bien para aplicar a
las plantas, las experiencia de aplicación ha sido de 1 a 2 litros por planta, las dosis pueden
variar de acuerdo a la concentración del mucilago entre más concentrado es mejor.

Estamos investigando el uso de cascarilla como material absorbente de los nutrientes


de las aguas mieles y luego poder utilizarlo para elaboración de compost y abonamiento de
los cultivos, el productor David Chávez ya lo ha hecho y le funciona muy bien, Mario Pérez
también utiliza las aguas mieles para mejorar la estructura de su suelo arcilloso, ayudando a
mejorar  la permeabilidad de dichos suelos.

También podría gustarte