Está en la página 1de 18

Universidad del Tolima

El refrán

Presentado por:

Laura Daniela Ramírez Beltrán

Erika Hasbleidy Valencia Ortiz

Ana lorey Romero Niño

Anyi Natalia Arias Epia

Presentado a:

Rodrigo Castañeda

Universidad del Tolima

Facultad de ciencias de la educación

Licenciatura en lengua castellana

Ibagué

2019
Universidad del Tolima

Índice
Resumen

El presente trabajo de investigación, consiste en indagar como se ha


trasformado el refrán, específicamente en su esencia.

El problema de la investigación fue en determinar cómo se han transformado


los refranes; Para ello se utilizó dos generaciones denominados abuelos-
jóvenes, esto con el fin de hacer el contraste más efectivo para el desarrollo del
problema.

La investigación se realizó con la metodología investigación-acción. Se realizó


una encuesta de 9 preguntas. En el desarrollo del análisis se tomaron en
cuenta 5 preguntas de las 9 en total, debido a la relación que existe entre el
planteamiento del problema con tales preguntas.

Lo anterior favoreció para la formulación de las conclusiones que a su vez


cumplieron con los objetivos específicos propuestos y dando validación a la
hipótesis propuesta.

Introducción
1. Pregunta

¿Se ha transformado la esencia de los refranes?

1.2 hipótesis
Siendo el refrán un dicho popular que provienen desde los
antepasados, es necesario evidenciar la trascendencia como la
transformación, teniendo en cuenta que estamos en una época
donde impera la tecnología y evidentemente es inevitable su
transformación.
1.2 objetivo general
Indagar como se ha trasformado el refrán en cuanto a su esencia;
es decir, su objetivo moralista. Para ello se debe comparar los
refranes de los abuelos con el de los jóvenes.
1.3 objetivos específicos
1. identificar si los adolescentes utilizan el refrán
2. determinar por medio de la comparación, la evolución de los
refranes en cuanto a su significado, valor y esencia.
3. evidenciar si los adolescentes han remplazado los refranes por el
uso de los memes en las redes sociales.

2. Planteamiento al problema
Se entiende que el refrán es un dicho popular, que se va trasmitiendo
de generación en generación. Estos se trasmiten gracias a la interacción
de los padres con sus hijos, abuelos con nietos, profesores con
estudiantes, etc.
Teniendo en cuenta esta premisa, es importante indagar como se ha
transformado en la actualidad, principalmente porque en la sociedad
predomina el uso de las redes sociales y se ha perdido la interacción
personal. Además, también se evidencia que los agentes que
transmiten los refranes, especialmente los adultos mayores, no son
incluidos en las interacciones sociales, por ende tal situación también
influye en la no trasmisión de dichos tradiciones.
3. Estado del arte

El refrán es un importante objeto de estudio, esto se debe a que


a partir de él se puede inferir la ideología de las personas,
comunidades, pueblos, imperios etc. Por esta razón es importante
contrastar varios estudios que se han realizado a nivel internacional,
nacional y regional para visualizar su trasfondo moral teniendo en
cuenta que es indispensable para el desarrollo de la experiencia
investigativa que se está llevando a cabo.

Análisis contrastivo español-italiano de expresiones


idiomáticas y refranes
A.PABLO ZAMORA MUÑOZ Universidad de Bérgamo (Italia)

Zamora en su investigación “Análisis contrastivo español-italiano


de expresiones idiomáticas y refranes “hace un contraste entre las
funciones de los refranes entre el español y el italiano, siendo estos
dos de descendencia ideológica del catolicismo, con influencia de la
cultura griega y latina, sin embargo cada uno tiene su propia
literatura y su desarrollo histórico.
En el proceso de diferenciar sus dichos populares, el autor resalta
que el italiano ha tenido mayor vinculación cultural con el latín por
ello su dichos son más proverbiales. Sin embargo estos al tener una
gran trascendencia el español adopto algunos de estos dichos pero
al traducirlos cambio su significación. Un ejemplo que da el autor es

Cercare il pelo nell'uovo ("Buscar el pelo en el huevo",


"Buscarle tres pies al gato") Essere, averne fino sopra i capelli
("Estar hasta los pelos", "Estar hasta la coronilla")
Estas dos expresiones eran muy comunes en ambas lenguas, sin
embargo en el español se transformó por algunas expresiones más
modernas.

Por esta razón el autor concluye que cada vez van evolucionando
estas expresiones conforme a las nuevas prácticas sociales “Es
evidente que, por lo que se refiere a la creación de nuevas
expresiones idiomáticas, la existencia de las nuevas tendencias
sociales y culturales que afloran continuamente en una sociedad
hace que cada comunidad lingüística reaccione a la novedad según
sus propios gustos y fobias” Zamora (

Unidades fraseológicas: un análisis contrastivo de los


somatismos del español de Argentina y del italiano
Virginia Sciutto
Università di Napoli “L’Orientale

La autora hace referencia a los diversas variaciones que se dan en


torno al estudio de los refranes, dentro de ellas está el sentido
semántico de las frases. La autora también resalta que a través de
ellos se puede: además de referirse a situaciones concretas,
también se identifica comportamientos humanos.
Un ejemplo de ellos seria:

Andar con los cables pelados (DEArg) /avere i nervi scoperti


(LT)

Los refranes: herramienta de sensibilización y formación en


gerencia en gerencia de servicios y mercadeo de información
Alejandro Uribe Tirado

En el texto el autor resalta los refranes como una expresión


idiomática universal puesto que expresan sabiduría cotidiana.
Partiendo de ello implementan la idea de incorporar los refranes
dentro del estudio del mercado; es decir, relacionan los conceptos
básicos e mercadeo con dichos populares que abarcaran dichos
conceptos.
Se realizó un estudio con tres diferentes grupos de estudiantes de
pregrado, donde se le preguntaba sobre conceptos básicos de
gerencia y mercadeo. Luego demostraron que dichos conceptos
podrían ser comprendidos de manera más fácil si se relacionaban
con los refranes. El resultado fue de un 95% satisfactorio.

4. Marco teórico

Para analizar la transformación de los refranes en cuanto a su


esencia, específicamente de fines morales, es necesario tener una
visión superficial del concepto. Para ello este se entiende como “… un
texto bastante breve… es portador de producción de sentido, tiene
coherencia sintáctica, semántica y pragmática, y forma un texto íntegro
que se reconoce inmediatamente por los hablantes de una misma
cultura.” (Veyrat, 2016. P.15 como se citó en Conca, 1987) en otras
palabras los refranes son dichos cortos, expuesto por una determinada
comunidad de habla donde, por medio de este; muestran sus ideologías.
En este sentido cuando se habla de mostrar ideología, se habla
especialmente de “costumbres morales” esto se debe a que a la mayoría
de las veces los refranes son utilizados especialmente con un fin ético.
Es decir, cuando el padre le dice a su hijo “no hay peor ciego, que el que
no quiere ver” su finalidad al utilizar dicho refrán, es para dar a entender
de manera más sutil que su novia, o amigo, no le conviene y que debe
tomar decisiones.
Por otro lado el refrán también puede definirse como tradición cultural,
“Una primera discusión podría entender entonces las TD como formas
tradicionales de decir las cosas, formas que pueden ir desde una
fórmula simple hasta un género o una forma literaria compleja” (Kabatek,
2005. P. 6) de acuerdo a ello, el refrán se podría entender como una
tradición discursiva, porque permite enunciar ideas de manera simple y
de forma repetitiva, que lo hace aún más fácil de aprenderse y este a su
vez quedara impregnado en la cultura donde se trasmitirá de
generación en generación. “Entendemos por Tradición discursiva (TD) la
repetición de un texto o de una forma textual o de una manera particular
de escribir o de hablar que adquiere valor de signo propio (por lo tanto
es significable)” (Kabatek, 2005. P. 9)

Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, al hablar de la esencia


de los refranes y su finalidad moral, nos centraremos en como los
refranes han cambiado de acuerdo a los cambios de generación.
Inicialmente, como ya lo hemos mencionado, la finalidad del refrán es
dar conceptos morales para asimilar situaciones concretas. “los refranes
son frases hechas de carácter polisémico, cuyo sentido se concreta
relacionándolas con el contexto en que se inscriben” (Uribe, 2004. P.4)
por ende, se puede interpretar que en la época actual se ha cambiado el
objetivo moral de los refranes, puesto que es evidente que estamos en
la época de la tecnología , de libertad, nuevos horizontes, etc. conceptos
que comparándolos con las épocas anteriores no se abordaban.
“… este tipo de estudios han analizado las explicaciones y usos que en
cada cultura se le da al refrán. Uno de ellos es el educativo-formativo,
debido al papel claro y didáctico que tiene los refranes, los cuales,
desde la infancia son trasmitidos de generación en generación,
logrando así su acomodación por parte de todos los individuos de una
cultura y un idioma, convirtiéndose en elementos lingüísticos, utilizados
para enseñar, argumentar, explicar y demás” ( (Uribe, 2004. P.4)

Por ende, se puede entender que los refranes han tomado nuevas
perspectivas morales, puesto que el contexto incita a reformular las
finalidades educativas.

5. Metodología.

En la realización de esta investigación se utilizara el método


investigación-acción definida por Eliot (2000) “la investigación-acción
considera la situación desde el punto de vista de los participantes,
describirá y explicará "lo que sucede" con el mismo lenguaje utilizado
por ellos; o sea, con el lenguaje de sentido común que la gente usa para
describir y explicar las acciones humanas y las situaciones sociales en
la vida diaria”(pag5) a partir de este planteamiento se tomará en cuenta
las diferentes perspectivas que tienen los abuelos y los jóvenes en
cuanto al uso de los refranes. Para ello se realizó una encuesta de 9
preguntas, donde 6 fueron de selección múltiple y las 2 restantes
abiertas. En este caso solo se tendrá en cuenta 5 preguntas, debido a
que estas proporcionan información más relevante y acorde al objetivo
general.

5.1 población y muestra.


Se tomó en cuenta dos generaciones. La primera consta de edades
entre los 60- 85 pertenecientes al barrio ciudadela Simón Bolívar. Y la
segunda entre los 14-17 estudiantes del colegio Alfonso Palacio Rudas,
ubicado en el barrio Simón Bolívar. En total se encuestaron a 25
personas. 15 estudiantes y 10 abuelos.

6. Resultados

Pregunta 3: ¿con que frecuencia hace uso de los refranes?

abuelos
jovenes

7%
10%
`pocas veces algunas veces
10% 30% pocas veces algunas veces
20%
40%
casi siempre siempre
casi siempre siempre
20%
nunca

33% 30% nunca

En la pregunta 3 , se puede evidenciar que el 40% de los jóvenes


utilizan los refranes pocas veces esto se debe a que no es común en su
discurso cotidiano este tipo de frases. Por otro lado el 30% de los
abuelos dicen que pocas veces utilizan el refrán, aún viviendo con sus
familiares, se evidencia que no tienen contacto con ellos.

PREGUNTA 4 : cree usted que los refranes estan perdiendo su uso?

abuelos
Adolesentes

13%
30%
SI NO
si no
70%

87%
En la pregunta 4, se observó que el 70% de los abuelos y el 87% de los
jóvenes, es decir, ambas edades, coinciden en la respuesta de que el uso de
los refranes se está perdiendo. Esto se debe a que no lo escuchan
frecuentemente de parte de las demás personas, por ende no lo usan en sus
conversaciones cotidianas

Pregunta 5: ¿usa refranes en las redes sociales


En la pregunta 5, solamente se tuvo en cuenta a los jóvenes, puesto que estos
están más familiarizados con el uso de tecnologías y las redes sociales, en
esta se evidenció que el 67% de los encuestados no usan refranes en las redes
sociales, debido a que en ellas no son populares.

jovenes

33%

si no
67%
JOVENES

44% MEMES
56% OTROS

REGUNTA 6: ¿si no usa refranes en las redes sociales, con que los sustituye?
Pregunta 6, de acuerdo a la pregunta anterior se formuló una posible
alternativa que remplazara el uso de los refranes, en la cual se pudo observar
que el 56% de los encuestados utiliza “memes” en lugar de los refranes.

Pregunta 8: señale cuales de los siguientes refranes usa frecuentemente

jovenes

refran 25 refran 7

100%
abuelos

refran 5 refran 21

100%

Pregunta 8, en esta se pudo dar cuenta de que el refrán número 25 (al que
madruga Dios le ayuda) es el más utilizado por los jóvenes con un porcentaje
de 100%, dado que este es mencionado constantemente por sus padres, y por
el contrario, el refrán menos utilizado es el número 7 (hay que hacer de tripas
corazones) con un 0% de uso, debido a que no se saben su significado.
Por otro lado, el refrán más conocido por los adulto mayores es el refrán
numero 21(donde manda capitán, no manda marinero) con un total del 100%,
esto se debe a que en esa época era importante resaltar el respeto que se le
debía tener a la autoridad. Y el menos conocido es el 5(hombre casado, burro
domado) con un total del 0%, dando a entender que para ellos este refrán no
es cierto.

7. Conclusiones

De acuerdo con los tres objetivos específicos se concluye que:

1. los jóvenes utilizan pocas veces el refrán


2. De acuerdo con la comparación de los diferentes refranes, se evidenció
que los jóvenes mantienen unos, modifican otros, no le tienen tanto valor
como lo hacen los abuelos y piensan que se está perdiendo su uso.
3. Se constató que los jóvenes reemplazan los refranes por memes.
8. Bibliografía

Kabatek, J (2005) tradiciones discursivas y cambio lingüístico

Veyrat, M (2016) aproximación lingüística al estudio del refrán como unidad


comunicativa

9. Anexos

Tabulaciones: jóvenes
Sabe usted que es
1 un refrán?    
  si no  
  15    

¿Con que
frecuencia
hace uso de
los
2 refranes?        
a pocas b algunas c casi
  veces veces siempre d siempre e nunca
  6 5 3   1

¿Quiénes de
sus familiares
usan o
usaban los
3 refranes?        
  a hermanos b padres c)abuelos d)tíos  
  1 6 9 0  
¿Cree usted
que los
refranes
están
perdiendo su
4 uso?      
  si no    
  13 2    

¿Usa refranes en
5 las redes sociales?    
  si no  
  5 10  

¿si no usa
refranes en
las redes
sociales,
con que los
6 sustituye?        
  memes otros      
  10 8      

señale cuales
de los
siguientes
refranes usa
frecuentement
8 e        
  r1 3      
  r2 4      
  r3 7      
  r4 4      
  r5 2      
  r6 3      
  r7 0      
  r8 1      
  r9 10      
  r10 2      
  r11 4      
  r12 3      
  r13 6      
  r14 2      
  r15 2      
  r16 2      
  r17 3      
  r18 1      
  r19 3      
  r20 3      
  r21 7      
  r22 1      
  r23 4      
  r24 0      
  r25 13      
  r26 8      
  r27 5      
  r28 9      
  r29 8      
  r30 7      

Tabulaciones: abuelos
sabe usted
que es un
1 refrán    
  si no total
  7 3 10

¿Con que
frecuencia
hace uso de
los
2 refranes?          
a pocas b algunas c casi
  veces veces siempre d siempre e nunca total

  3 3 2 1 1 10
¿Quiénes
de sus
familiares
usan o
usaban los
3 refranes?        

  a hermanos b padres c)abuelos D )tios  


    8      

¿Cree
usted que
los refranes
están
perdiendo
4 uso?      
  si no total  
  7 3 10  
señale cuales de
los siguientes
refranes usa
8 frecuentemente        
  r1 5      
  r2 5      
  r3 8      
  r4 2      
  r5        
  r6 2      
  r7 5      
  r8        
  r9 7      
  r10        
  r11        
  r12        
  r13 1      
  r14        
  r15        
  r16 2      
  r17 9      
  r18        
  r19        
  r20 7      
  r21 10      
  r22        
  r23 6      
  r24 3      
  r25 10      
  r26 9      
  r27 2      
  r28 7      
  r29 8      
  r30 2      

También podría gustarte