Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MONOGRAFÍA 
“MICROORGANISMOS CAPACES DE PRODUCIR BIOPLÁSTICOS PERÙ 2020”

AUTORES:

Briceño Vega, Carmen Carolina

Ortiz Villegas, Junior Andres

Quispe Cutipa, Diana Elizabeth

Rojas Ponte, Diego Armando

Sánchez Vega, Laura Patricia

Tello Mozombite, Diana Alexandra

Torres Anaya, Anthony

ASESOR(A): 
De La Cruz Noriega, Magaly 

Lima - Perú 

2020 – I
ÍNDICE

                                                                                                                            
                                                                                                                           Pág. 

I. INTRODUCCIÓN                                                                                              00
II. CUERPO                                                                                                             00
III. CONCLUSIONES                                                                                              00
IV. REFERENCIAS                                                                                                  00
V. ANEXOS                                                                                                             00
INTRODUCCIÓN

En la presente monografía se hablará sobre la problemática de la producción, aumentó y


la utilización inadecuada de plástico la cual ha ocasionado diversos efectos negativos al
ambiente, la cual ocasiona daños en los ecosistemas, en el agua la contamina y daña a
las especies marinas y en algunos casos los animales terminan enredados con los
plásticos o el peor de los casos los consumen y pueden provocar su muerte y en, el aire
la producción de plástico libera gran cantidad de toxinas en el ambiente la cual origina
un aire menos puro afectando a las especies del planeta. Tanto así que el plástico es uno
de los principales contaminantes del medio ambiente, según el último informe Plastics-
the Facts 2019. En el 2018 se produjeron en todo el mundo 359 millones de toneladas
siendo este la mayor producción a diferencia de los años anteriores, en donde el 2017
alcanzó los 348 millones de toneladas, el 2016 se produjeron 335 millones de toneladas
y en el 2015 se produjeron 322 millones de toneladas, el cual en cada año el crecimiento
fue del 3,8%. Dentro de los principales plásticos que se producen están el Polietileno
(PE), Polyester (PET), Polipropileno (PP) y el Cloruro de polivinilo (PVC).

 La mayor parte de los plásticos se emplean en la fabricación de envases, es


decir en productos de un solo uso. China es el principal productor de plásticos con un
30% América del Norte (NAFTA) con un 18% Europa ha pasado a un tercer puesto en
la producción de plástico con un 17%, en el cual Alemania (24,6%), Italia (13,9%),
Francia (9,4%), España (7,6%), Reino Unido (7,3%), y Polonia (6.8%) siendo estos los
principales países con mayor producción de plástico. El problema específico a nivel
nacional en el Perú el 47% de los residuos plásticos provienen de Lima y Callao los
cuales generan 886 toneladas de residuos plásticos al día y el 46% de dichos residuos a
nivel nacional , el 68 % de residuos de plásticos de ámbito municipal son plástico de un
solo uso seguidamente el 43.7 % de los residuos plásticos no tienen una disposición
adecuada, solo el 0.3% de los residuos plásticos se recicla y al año se consumen 3 mil
millones de bolsas plásticas casi 6 mil bolsas por minuto.

La investigación plantea que la producción de bioplásticos derivados de


microorganismos es una alternativa ante la problemática ambiental generada por el uso
de plásticos. Este estudio describe (Zala) la síntesis del biopolímero según dos tipos de
bacterias. Las que necesitan de la limitación de algún nutriente esencial para la
producción de metabolitos secundarios y las que no requieren limitación de nutrientes
porque producen el biopolímero durante la fase de crecimiento. El estudio concluye que
es necesario evaluar otros tipos de microorganismos para obtener un mejor rendimiento
y una mayor producción de bioplástico.
Por otro lado, nosotros como estudiantes queremos generar concientización e
informar que hay otros medios en las cuales nosotros podemos utilizar estos
bioplásticos, buscando así una solución a esta problemática, como también existen
diversas consecuencias como la pérdida de biodiversidad, contaminación del mar y la
contribución al efecto invernadero. Por lo tanto, para el desarrollo de nuestra
monografía formulamos la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante el análisis de
microorganismos que producen bioplásticos?  

Sabemos que hoy en día los plásticos abundan en todo el mundo contaminando
ecosistemas, esto es debido al crecimiento poblacional y a su diversidad de
componentes químicos que lo conforman lo que los hace cada vez más biodegradables,
por ello se ha planteado 3 objetivos con respecto al tema : determinar qué
microorganismos son capaces para contribuir a la producción de bioplásticos, emplear
qué métodos son adecuados para la producción de estos microorganismos y crear una
solución adecuada para la reducción de este problema.
En este trabajo daremos a conocer las propiedades de los polihidrixialcanoatos y
su obtención a partir de microorganismos: ruta de síntesis, características e importancia
de los nutrientes limitantes en el crecimiento de una cepa productora de plástico PHA.

Los polihidroxialcanoatos (PHA) ofrecen múltiples beneficios debido a sus


características como biodegradabilidad, sostenibilidad y respeto con el medio ambiente.
Además de ello para su producción se emplea materia prima más accesible y barata que
los derivados del petróleo, lo cual genera una fuente de ingresos en el sector agricultor;
durante su proceso de producción se requiere menos energía y contaminantes
reduciendo así la huella de carbono.  

La creación de los bioplásticos conlleva la gran innovación que se da a lo largo


del tiempo y aportan muchos beneficios para la sociedad en general. Como ya se conoce
los plásticos biodegradables se muestran como una solución a la contaminación
ambiental actual, no es lo solución efectiva al 100%, ya que algunos de bioplásticos
dependen de cultivos, de suelo fértil y agua dulce; entendemos de que tratan de recursos
naturales que son limitados.
Y al no cumplir con esto, se sabe que no afectaría notoriamente al ecosistema ya que los
bioplásticos depende de los organismos de materia y combustibles fósiles. 

Los beneficios son varios: la producción de E. coli tiene bajo costo y alta
densidad de cultivo. El uso de polímeros biodegradables protege el suelo y asegura que
la aplicación de residuos biológicos químicamente tratados aumente el nivel de carbono
en el suelo Y resulta fácil su manipulación genética. Los bioplásticos son no tóxicos y
biodegradables, pero, insistió Quelas, todavía no están dadas las condiciones para su
producción industrial a gran escala. “Mientras haya petróleo y no haya políticas
sustentables, esto no va a cambiar”. Como se ve, el conocimiento de la forma en que la
síntesis de PHB está relacionada con otros aspectos del metabolismo, la manera en que
Azotobacter controla la cantidad de PHA producida, así como el momento en que lo
hace, pueden ayudar a diseñar estrategias para lograr que esta bacteria sea una mejor
productora de PHA. Concluimos que los bioplástico en algunos casos no contienen
sustancias químicas perjudiciales para el medio ambiente. En su mayoría son
biodegradables, así que contribuyen al cuidado del planeta produciendo menos
residuos. 
Cómo también son reciclables ya que se pueden reutilizar en la producción de
fertilizantes para la agricultura y ayudan a conservar los suministros de petróleo a
medida que estas tecnologías maduran, ofrecerán la capacidad de producir envases y
artículos de plástico incluso después de que el petróleo del mundo se haya agotado.

Por último, se ven beneficiadas aquellas personas dedicadas al sector agrícola


haciendo que tomen conciencia de la utilización inadecuada y contrarrestando así el
impacto ambiental que es generado por el mal empleamiento de estos recursos, por otro
lado, el sector industrial no es ajeno a esta coyuntura por lo que su economía se vería
beneficiado ahorrando en sus inversiones presupuestales de elaboración de productos
plásticos.

También podría gustarte