Está en la página 1de 6

1

ACTIVIDAD # 6
Personas y bienes

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRESENTADO POR:

RICARDO SOLANO CARDOZO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


Contaduría pública
Girardot - Cundinamarca
2020
ACTIVIDAD # 6
2

Personas y bienes

PRESENTADO POR:

RICARDO SOLANO CARDOZO

PRESENTADO A:

NIEVES PEREZ ABRIL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


Contaduría pública
Girardot - Cundinamarca
2020
3

El Código civil establece las personas naturales y las personas jurídicas,


siendo así los bienes directos e indirectos son objeto del derecho, también
encontramos frente a los derechos reales.
Los bienes son base de las relaciones sociales que regula el derecho. Claro que
tampoco se trata de cualquier bien, sino solo de aquellos a los que el derecho
les concede naturaleza real (propiedad, usufructo, etc). Directamente, los
bienes constituyen la materia de los derechos patrimoniales (reales
y obligaciones) e indirectamente de los derechos personales, familiares y
sucesorios. 
El Articulo 25 del Código de comercio define la empresa de la siguiente
forma:
Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la
producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes,
o para la prestación de servicios.
Concepto de ente económico es sinónimo de empresa: El Artículo 194 del
Código Sustantivo del Trabajo expresa textualmente: que se entenderá por
empresa la unidad de producción de bienes o de servicios constituida para
realizar una actividad económica con fines de lucro.
Es importante tener en cuenta que en la Constitución Política de Colombia
expresa que la empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que
implica obligaciones.

PREGUNTAS

1. ¿Qué es una persona jurídica y cuáles son las clases de derecho?

Rta: Son todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico le confiere
aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de
su objeto y los fines de la creación, pero que no es un ciudadano sino una
organización.

Las clases de sociedades son:

SOCIEDAD ANONIMA: Es una persona jurídica conformada por accionistas


que reúnen en común un capital y cada accionista responde por el monto que
aporto, eso quiere decir que la responsabilidad es limitada.
SA- abierta: Es en donde se realiza oferta pública de sus acciones
4

SA – Cerrada: La responsabilidad de los socios es limitada y no están


reguladas por la superintendencia de valores y seguros.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Esta se caracteriza por


que sus socios responden limitadamente por su aporte, pueden tener entre 2 y
50 socios y si pasan al máximo se convierten en una sociedad colectiva con
responsabilidades ilimitadas y esta se administra por todos los socios y las
decisiones son tomadas por unanimidad.

EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL):


Esta permite que sea una sola persona la que inicie su negocio de manera
individual por medio de una entidad o persona legal distinta.

SOCIEDAD COMANDITA: Actualmente no es muy utilizada y existen


socios que aportan capital y socios que son gestores.

SOCIEDAD COLECTIVA: No es común ya que sus socios deben responder


ilimitadamente y por ende ponen en riesgo su patrimonio y su número de
socios es infinito.

SOCIEDAD DE HECHO: Son sociedades donde hubo falla en su


construcción Ejemplo: que no se registró en industria y comercio y por ende
no se logra crear una jurídica.

2. ¿Qué es el derecho real y explique por qué el derecho de dominio o


propiedad es un derecho real?

Rta: Según el artículo 665 del código civil, Derecho real es el que tenemos
sobre una cosa sin aspecto a determinada persona.

Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o


habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales, el dominio es un derecho real porque todos
tenemos el derecho de gozar y disponer arbitrariamente, no siendo contra la
ley o contra derecho ajeno

3. ¿Explique qué es un derecho personal y que es un derecho crediticio?


5

Rta: El derecho personal es la facultad que tiene una persona, el acreedor


de exigirle a otra, el deudor, una prestación, un servicio, consiste en dar,
hacer o no hacer algo.
El derecho crediticio es cuando un acreedor obtiene mediante legítima
acción, la posibilidad de exigir una obligación a un deudor.

4. ¿Explique qué son obligaciones, cuáles son las fuentes y las formas de
cómo se extinguen las obligaciones?

Rta: Las obligaciones son actos jurídicos que se realizan ejemplo un


contrato en donde existe una obligación de dar, hay tres clases 1. Dar, 2.
Hacer, 3. No hacer, el incumplimiento de las obligaciones contrae
consecuencias jurídicas como, verbigracia que es de incumplimiento de
contrato, indemnización de perjuicios.
La manera de extinguir las obligaciones es:

 En efectivo pagando lo que se adeuda.


 Transacción: Cuando hay contratos entre partes.
 Novación: Sustituyendo una obligación por otra.
 Remisión: Perdonando una deuda
 Compensación: Siendo deudora al mismo tiempo una de la otra.
 Perdida de la cosa que se debe: Cuando la obligación es de entregar
en cuerpo cierto.
 Confusión: Concurren en una persona la calidad de deudor y
acreedor.
 Prescripción: En donde se termina el tiempo para poder ejercer las
acciones de reclamar el derecho l incumplimiento de las
obligaciones.
 Declaración de nulidad: Por vicios en el contrato o incumplimiento.
 Por evento de la condición resolutoria: Se brinda una condición
estipulada.

5. ¿Explique las obligaciones de dar, hacer y no hacer?


Rta:
Las obligaciones de Dar son las que consisten en transferir el dominio
de una cosa, constituir un derecho real o en ella o entregar su tenencia,
ejemplo una compra y venta de un carro, moto, tv, cp entre otros.
6

Las obligaciones de Hacer son consideradas obligaciones positivas ya


que se constituyen en la prestación, acción, comportamiento, conducta,
acción en las que consisten en hacer, producir , realizar o ejecutar
algo, ejemplo un Contrato individual de trabajo por tiempo definido,
de prestación de servicios , de matrimonio, de transporte etc.

Las obligaciones de No hacer es la consolidación de la tradición jurídica


en donde se clasifico las obligaciones en general, estas tiene
características negativas en donde se impone al deudor un deber de no
realizar algo. Ejemplo se obliga a un químico de no brindar la fórmula
de la elaboración de un producto X, una orden de restricción, la
prohibición a la venta de licores a menores de edad, Prohibido
estacionarse en zona roja.

BIBLIOGRAFIA

LIBRO FUNDAMENTO DE DERECHO COMERCIAL, TRIBUTARIO Y CONTABLE


Autor: Luis Alberto Cadavid Arango
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Edición: 4

También podría gustarte