Está en la página 1de 8

ANALISIS DE LAS TEORIAS

FREUD

FENÓMENOS EMPÍRCOS (5D’s) – CRITERIOS TEORICOS

Foco de conveniencia: el estudio del inconsciente.

Estructura: Ello, Yo (indivisible en su funcionamiento, variante en cuanto a su grado de


consciencia, se rige por el principio de realidad, puede distinguir la fantasía de la realidad,
puede tolerar la tensión y crear compromisos a partir del pensamiento racional, cambia
con el tiempo desarrollando funciones más complejas y tiene que lidiar con tres
elementos) y Superyó.

Dinámica: hay unos impulsos que se encuentra en el Ello, la pulsión de vida y la de


muerte, que son los impulsos básicos que existen, los cuales contienen energía. La pulsión
de vida busca que se preserve y reproduzca el organismo, mientras que la de muerte tiene
como objetivo que el organismo vuelva a un estado inorgánico. Ambas se rigen por el
principio de homeóstasis y el hedonismo, lograr el equilibrio, para así reducir el displacer.
Lo que pasa con esta energía es el origen de la dinámica, pues genera el conflicto
intrapsíquico. Ésta quiere salir del Ello para satisfacer el deseo, pero como la
representación que se adhiere de la misma es inaceptable a la consciencia, la ansiedad
surge, la cual le avisa al Yo que está en peligro, haciendo que éste active los mecanismos
de defensa para que se mantenga en el Ello y pueda salir de otras formas (pues de alguna
forma tiene que salir, ese es el trato que hace con el Ello, lo cual se llama formación de
compromiso), pero de una forma que el Superyó y las condiciones del ambiente acepten.
Así, ocurre una serie de aspectos donde se perciben a las estructuras en constante
conflicto porque tienen un lenguaje distinto. Ocurre una reproducción reiterativa de
experiencias displacenteras o dolorosas. No libre – Drive – Biología – Necesidades básicas
– Homeostático.

Determinantes: predominantemente biológicos. Lo que más determina al individuo son


los elementos innatos del Ello que vienen con él.

Desarrollo: etapas del desarrollo psicosexual. Etapas - Períodos críticos - Cambios


cualitativos - Énfasis en los primeros años de vida y sí hay espacio para el cambio, pero
leve.

Desviación: disociación de la consciencia, producto del conflicto entre el deseo y la


ansiedad que ocurrió en la infancia, donde se dio la fijación. El adulto quiere satisfacer
otra vez aquel deseo que o fue demasiado gratificado o muy poco, pero está asociado a un
trauma y eso le genera ansiedad, manteniéndose la disociación. Así, los problemas de la
edad adulta son una repetición de los aspectos de la infancia y a todo el mundo le pasa
esto, en mayor o menor cuantía. Por supuesto, hay personas que lo viven más
fuertemente, quizás porque sus mecanismos de defensa resultan ineficaces, o el conflicto
es muy grande. El cambio terapéutico es posible. Este se logra volviendo a revivir el
conflicto en un ambiente más seguro (la consulta, con el terapeuta) y resolverlo en ese
espacio, reduciéndolo y mejorando también los mecanismos de defensas.

EVALUACIÓN FORMAL:

Globalidad: demasiada.

Parsimonia: no.

Consistencia interna: demasiada.

Operacionalización: bu.

Falsabilidad: bu

Valor heurístico: sí. Propone conceptos que son adecuados para la comprensión del
hombre tanto teóricamente como en terapia. También propone técnicas
psicoterapéuticas valiosas.

Teoría nomotética: pues lo que Freud teorizó es algo, según él, que se encuentra en todos
los seres humanos. Por ejemplo, el Ello, el Yo, el Superyó, las pulsiones, el conflicto
intrapsíquico, las diferentes etapas del desarrollo psicosexual, etc, son aspectos que todos
poseemos y por los que hemos pasado.

Método ideográfico: una vez formulada su teoría por medio del estudio de caso, ya en la
aplicación de la misma para poder curar la patología a través de la terapia, utiliza un
método ideográfico, pues el analista busca estudiar es el caso particular que se encuentra
en el diván, tratando de ver cómo se manifiestan los elementos teóricos de una forma
particular en esa persona para tratar de ayudarla.

CRITERIOS METATEORICOS

Ontología: realista

Epistemología: relación sujeto – con el objeto de estudio.

Antropología: hombre que tiende por naturaleza a lo sexual y la agresión (malo). Además,
no es dueño de sí mismo, sino que está regido por los dictámenes de su inconsciente
(determinismo psíquico). Tiende a la compulsión a la repetición, o sea, a repetir los
aspectos de sus etapas más tempranas por el resto de su vida

Ética y Política:

KLEIN

FENÓMENOS EMPÍRCOS (5D’s) – CRITERIOS TEORICOS

Foco de conveniencia: proceso de construcción del mundo externo e interno por medio
de las relaciones objetales.

Estructura: la posición esquizoparanoide, la depresiva y los objetos internalizados.

Dinámica: las relaciones objetales que llevan a un movimiento continuo entre la posición
esquizoparanoide y la depresiva. Es en la relación que se da la manifestación de las
pulsiones, las cuales también mueven al individuo e influyen en la formación de las
relaciones objetales tempranas. A su vez, el estar en una posición o en otra te lleva a
emplear ciertos mecanismos de defensa como: escisión, la idealización, la negación de la
realidad externa e interna, artificialidad, endurecimiento de las emociones y la
identificación proyectiva (esquizoparanoide), reparación, incremento de la prueba de
realidad, ambivalencia y gratitud (depresiva). El lamento psicológico y las defensas
maníacas son una expresión patológica de la fase depresiva. No es muy libre – Drive – En
el medio entre biología y ambiente – Necesidades básicas - Homeostática

Determinantes: más biológico que ambiental. Se dice esto porque a pesar de que Klein le
da importancia a los objetos externos al ser elementos importantes para que ocurra la
relación objetal que luego se transforma en fantasías inconscientes que serían lo que
constituye a la personalidad en parte, hay una serie de aspectos innatos que son
esenciales para que la relación objetal se dé de la manera como Klein lo plantea; le dan
forma a esa relación. Estos aspectos son las pulsiones de vida, las de muerte que incluyen
la agresión que para ésta es innata, etc.

Desarrollo: plantea un desarrollo no continuo que termina en el primer año de vida. En la


primera mitad del año de vida se está en la posición esquizoparanoide, que es donde no
hay una integración de los objetos. Se ven a estos como o completamente buenos o
completamente malos (a los últimos se les tiene un miedo persecutorio). En el segundo
año de vida se pasa a la posición depresiva, en donde se perciben los objetos como
totales. Hay una integración de los mismos, o sea, se pueden ver como buenos y malos,
pero idealmente predominantemente buenos. Por etapas – Períodos críticos sin fijación a
menos de que sea patológico. A lo largo de la vida se va yendo de una posición a otra –
Cambio cualitativo – Importancia en las primeras etapas del desarrollo.
Desviación: que durante el desarrollo, el sujeto se quede fijado en una de las posiciones.
Por un lado, podría alguien tener un excesivo miedo persecutorio en la primera mitad del
año de vida y esto podría hacer que la persona esté constantemente escindiendo los
objetos, lo cual vendrían a ser los esquizofrénicos o la psicosis paranoide. Por otro lado, en
el segundo año de vida el bebé podría desde sentir extrema culpa (lamento psicológico) o
aplicar excesivamente las defensas maníacas. En grados extremos estos llevan a la psicosis
depresiva o la hipomanía, respectivamente. No plantea como tal un cambio terapéutico,
pero la idea es que la persona, para estar sano, deje de estar fijado en una etapa y pueda
pasar por ambas a lo largo de su vida, pero sobre todo a la depresiva (o sea que integre al
objeto). Esto implica evolución, la cual está ligada a la pérdida y el duelo porque el objeto
se siente más real y separado.

Evaluación formal:

Globalidad: tiene fallas para dar una descripción de la estructura. Sólo plantea que se
pasa a lo largo de la vida por la posición esquizoparanoide y depresiva y esto resulta
estable, más no plantea una estructura como tal ni por qué la estabilidad ocurre.

Parsimonia: sí, no requiere de muchos términos para poder explicar el fenómeno


relacional.

Consistencia interna: alta consistencia interna. Sus conceptos no se contradicen y se


relacionan coherentemente entre sí.

Operacionalización: sus constructos son difíciles de llevar a la práctica. Un ejemplo podría


ser las fantasías inconscientes. No es una variable de fácil Operacionalización ni es
conductual.

Falsabilidad: resulta difícil poner a prueba los supuestos de su teoría pues estos ocurren
en el primer año de vida y sería complicado evidenciar empíricamente todo esto en un
bebé que ni siquiera tiene la capacidad para verbalizar o narrar lo que le sucede.

Valor heurístico: sí da términos teóricos que son valiosos para la interpretación en la


terapia, o sea, para la comprensión de las personas. Además, proponer el juego en terapia
como forma de comprensión del niño.

Teoría nomotético: método, como que no hay mucho, pero a nivel de formulación de la
teoría, diría que ideográfico.

CRITERIOS METATEORICOS

Ontología: realista – la realidad es aprehensible.


Epistemología: individuo – objeto de estudio.

(post – positivistas).

Antropología: Hombre como ser que a partir de sus experiencias con otros, él mismo
construye su realidad interna y externa. La externa no es fiel a lo que ocurrió como tal en
la realidad, sino que es una fantasía inconsciente. En función de esto, también se plantea
al hombre como un ser social. Por último, hay una visión pesimista del mismo. Éste es
malo, en parte tiende a la destrucción (pulsión de muerte). Además, durante su vida está
condenado a sentir ansiedad, ya sea por objetos persecutorios o por la culpa y en la fase
depresiva, a lidiar con la pérdida.

Ética - Política:

WINNICOTT

Foco de conveniencia: ilusión – desilusión y objeto – fenómeno transicionales.

Estructura: la estructura de omnipotencia, la ilusión – desilusión, el objeto transicional y la


madre suficientemente buena y esto va a dar origen a al falso self o al verdadero self.

Dinámica:

Determinantes: biológicos y ambientales. Instintos primitivos y ambientes.

Desarrollo: hay énfasis en las primeras etapas. Depende de la interacción con el ambiente
y el mundo interno.

Desviación: fetichizacion o cronificación patológica. Sin ilusión. Falso yo.

EVALUACIÓN FORMAL:

Globalidad:

Parsimonia:

Consistencia interna:

Operacionalización:

Falsabilidad:

Valor heurístico:

CRITERIOS METATEORICOS
Ontología: realista

Epistemología: individuo – relación con los padres.

Antropología: Hombre como ser social, pues tiene una predisposición innata al vínculo y
siente placer ante esa interacción. Además, no hay una visión completamente
determinista del hombre. Aunque su pauta de apego inicial se vea determinada por cómo
sus padres sean con él, es agente del cambio terapéutico posterior, siempre que acepte su
experiencia relacional de su infancia.

Ética - Política:

BOWLBY:

Foco de conveniencia: cómo se desarrolla y cuál es el tipo de apego que cada persona
genera en función de esto.

Estructura: serían las pautas de apego: seguro, ansioso-resistente, ansioso-elusivo y


también ansioso desorganizado (que implica tener una pauta desorganizada de una de las
tres pautas típicas, a menudo la de ansioso-resistente, sin capacidad predictiva de la
conducta de la persona que tiene este apego). Estos estilos de apego serían debido a las
representaciones mentales internalizadas de la persona (modelos operantes) producto de
los vínculos que tuvo.

Dinámica: búsqueda constante del vínculo, incluyendo la no búsqueda (en el caso de


aquellos con apego ansioso-evasivo). Esta búsqueda sería para generar un vínculo íntimo,
lograr ser protegido, para proteger al otro y también para explorar al mundo. Además, se
busca la homeóstasis en el proceso. Más libre que Freud. A pesar de que la pauta de
apego construida determine tu pauta de apego futura, la persona es agente de su propio
cambio – Drive – Biología – Homeostático – Necesidades básicas.

Determinantes: predominantemente biológico, pero leve. Aunque el ambiente es


importante en el sentido de que es el trato de los padres en relación con su hijo lo que va
a moldear su pauta de apego, al igual que relaciones posteriores, hay una predisposición
innata en cada persona a buscar vincularse. Esto es lo más esencial. De hecho, sin esto, lo
segundo como tal no sucede.

Desarrollo: se habla de un desarrollo continuo con períodos sensibles. En los primeros 6


meses el bebé se relaciona con sus padres y estas relaciones van a influir en su posterior
pauta de apego, pero es en los segundos 6 meses cuando como tal el bebé puede elaborar
representaciones mentales de sus padres y ahí surgen los modelos operantes que pueden
ir cambiando hasta los 6 años. Se supone que a los 2 o 3 años ya se desarrolla la pauta de
apego, pero todo se consolida a los 6 años; ahí se vuelve más estable, pero sí hay espacio
para el cambio posteriormente. Continuo – Períodos sensibles – Cualitativo y cuantitativo
– Énfasis en las etapas tempranas, pero no tanto.

Desviación: no poder generar vínculos sanos con los demás. Ahora, hay espacio para el
cambio. Las personas pueden cambiar su propio apego y el que vayan a desarrollar con su
hijo si recuerdan sus experiencias infantiles negativas, las vuelven a procesar y las
aceptan.

EVALUACIÓN FORMAL:

Globalidad: tiene huecos en cuanto a la estructura. Sólo describe como es cada apego,
más no da una explicación de qué manera está estructurado ni por qué se mantienen
estables en el tiempo. También hay huecos en cuanto a las técnicas para lograr el cambio
terapéutico. No hay una sistematización de esto.

Parsimonia: sí utiliza pocos elementos para poder explicar el fenómeno del apego. Utiliza
nada más los constructos de modelos operantes, sistema de control y los tipos de apego.

Consistencia interna: alta consistencia interna.

Operacionalización: sí se puede dar una definición operacional de sus constructos con


facilidad. De hecho, él mismo pudo operacionalizarlos en sus investigaciones. Por ejemplo,
un niño con apego seguro podría traducirse a uno que dejas en un lugar específico sin su
madre cerca, lo explora tranquilamente y cuando vuelve su madre él la recibe con cariño.

Falsabilidad: sí es posible comprobar empíricamente su teoría, un poco por el hecho de


que sus constructos pueden ser llevados a tierra. Sin embargo, si hay algunos elementos
que no son falseables como la predisposición innata a la búsqueda de vínculos y el sistema
de control que según él se encuentra en el SNC.

Valor heurístico: promueve el cambio terapéutico y lo desarrolla un poco, da una vía


(aceptación de la experiencia infantiles negativas). Sin embargo, no promueve una terapia
como tal, más que darle a la persona el espacio para que pueda hablar de sus
experiencias. No hay una sistematización de esto.

CRITERIOS METATEORICOS

Ontología: realista
Epistemología: individuo – relación con los padres.

Antropología: Hombre como ser social, pues tiene una predisposición innata al vínculo y
siente placer ante esa interacción. Además, no hay una visión completamente
determinista del hombre. Aunque su pauta de apego inicial se vea determinada por cómo
sus padres sean con él, es agente del cambio terapéutico posterior, siempre que acepte su
experiencia relacional de su infancia.

Ética - Política:

También podría gustarte