Está en la página 1de 2

DEFINICIÓN DE RARO

Raro es un adjetivo que se emplea para calificar a aquel o aquello que


resulta infrecuente, anormal o poco habitual. Por ejemplo: “Bigotes es
un gato raro: le fascina nadar y disfruta pasear atado con una correa”, “Es
raro que Maximiliano aún no haya llegado a casa: salió hace más de dos
horas de la oficina”, “Fue un partido raro: ganamos 7 a 4 con tres goles
sobre la hora”.
Un comportamiento puede ser calificado como
raro cuando escapa de los parámetros
más frecuentes dentro de una determinada
comunidad. Puede decirse que
un hombre que se viste con malla, camisa y
galera y que saluda a todas las personas en
calle, incluso a aquellas que no conoce, tiene una conducta rara.
Lo que se considera como raro varía de acuerdo a la sociedad. En algunas
culturas, que un hombre conviva con cinco o seis mujeres simultáneamente
resulta normal; en otras, en cambio, resulta muy raro.
Cuando una persona se refiere a que algo es raro, puede dejar trascender
una sospecha o una duda sobre el asunto. Si alguien dice “Es raro que el
club no haya difundido las cifras del contrato”, estará dejando entrever que,
por algún motivo, una institución prefiere ocultar las cifras vinculadas a una
contratación.
Calificar como raro a algo también puede implicar una
cierta incertidumbre o preocupación: “Martina siempre me llama
cuando sale de la empresa: es raro que no lo haya hecho”, “Los
investigadores creen que es raro que la mujer desaparecida haya ordenado
su casa antes de ir a trabajar”.
Las presiones sociales son tan fuertes que
nos empujan a vivir dentro de un marco al que llamamos «normalidad», y la
mayoría de los seres humanos nos acomodamos a dichos límites por miedo
a destacar por las razones equivocadas; en otras palabras, lo normal es
tener miedo a ser calificado de raro. A pesar de esto, nunca falta quien lucha
por hacer valer sus diferencias, por demostrar al mundo que todos somos
diferentes a alguien, que todos podemos ser raros o normales, según la
perspectiva, y que eso no debería tener connotaciones cualitativas.
Cuando se habla de la evolución, los científicos nunca pierden la
oportunidad de hacer alarde del crecimiento de nuestro cerebro a lo largo de
los siglos y milenios que hemos caminado por este planeta; sin embargo,
nunca se molestan en explicar que a pesar de dicho avance sigan existiendo
padres que destierran o asesinan a sus hijos por ser homosexuales o por no
cumplir alguno de los mandatos familiares, hombres que condenen y
torturan a sus esposas por poner un pie fuera de la jaula que les fue asignada
en lugar de vida, niños y adolescentes que conducen a la muerte a sus
compañeros a través de burlas más crueles que muchas guerras.

También podría gustarte