Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

SEMINARIO: COSMOLOGÍAS ANTIGUAS DE CHINA E


INDIA

PROFESORAS: DÍAZ, MARÍA ELENA Y MÜLLER,


GABRIELA

CUATRIMESTRE: 1º

AÑO: 2020

CÓDIGO Nº: [NO COMPLETAR]


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

SEMINARIO: COSMOLOGÍAS ANTIGUAS DE CHINA E INDIA

CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2020

CÓDIGO Nº: [NO COMPLETAR]

PROFESORA: DÍAZ, MARÍA ELENA

PROFESORA: MÜLLER, GABRIELA

a. Fundamentación y descripción

Este seminario se propone la indagación filosófica sobre las cosmologías antiguas


más destacadas de China e India, poniendo de relieve principalmente cómo se
leyeron los textos de estas tradiciones con conceptos propios de la tradición
filosófica griega desde la instancia misma de la traducción.

La importancia del tipo de investigación que proponemos se basa,


fundamentalmente, en dos razones. La primera es el valor intrínseco de los sistemas
filosóficos de India y China antiguas, que abordaron aspectos cruciales de la
metafísica, la gnoseología, la ética, la política y la filosofía del lenguaje. Forman
parte del acervo cultural de la humanidad y el volumen y calidad de su producción
justifica que sean objeto de estudio. Hemos dejado atrás ya hace tiempo las lecturas
eurocéntricas típicas de la época de la expansión colonial en la cual el acercamiento a
la filosofía del continente asiático se hacía bajo el presupuesto de su carácter
rudimentario, “místico” o irracional. La segunda razón atañe a los numerosos cruces
e influencias entre estas corrientes y la filosofía de matriz griega: en primer lugar,
hay encuentros históricos que datan al menos desde el siglo IV AC, en el caso de la
filosofía india, y varios siglos más adelante en el caso de la China; pero, incluso por
fuera de los límites de la influencia efectivamente rastreable, debido a nuestra
formación académica, la filosofía griega constituye el horizonte teórico del que nos
servimos a la hora de acercarnos a los sistemas de pensamiento de otras culturas.

Más que buscar esquemas unificados para pensar las cosmologías propuestas en
India y en China, en este seminario procuraremos mostrar las particularidades y
grandes diferencias entre ambas tradiciones, que sin duda impactan en sus propuestas
filosóficas y destierran la idea de un oriente unificado y monolítico, sólo imaginado
desde una visión extranjera y reduccionista. Precisamente el hilo conductor del
seminario a partir del cual pensaremos los vínculos entre India y China será la
evaluación crítica de la apropiación de estas tradiciones a partir de matrices de
pensamiento europeas, que tuvieron su origen en las categorías de pensamiento
griegas y que incluso pueden ser repensadas a partir de su confrontación con
propuestas disímiles.

2
Respecto de la filosofía india, nos centraremos en la tradición conocida como
sāṃkhya, ya que constituye una de las formulaciones filosóficas indias más antiguas
cuyas teorizaciones sobre la acción (karman), la causalidad y la conformación de la
realidad, forjadas como desarrollo y crítica de la tradición védica anterior, sirvieron
de base y, a la vez, de trasfondo polémico para otras corrientes como el budismo y el
vedānta.

En el caso de la filosofía de China, indagaremos la cosmología propuesta por el


taoísmo antiguo, sobre todo en el Dào Dé Jīng y el Liè Zĭ. Para dar cabal cuenta de la
originalidad de la propuesta taoísta, veremos primero la cuestión del surgimiento de
la filosofía en china y la tradición confucionista con la cual dialoga de modo crítico
el taoísmo.

b. Objetivos del seminario:

- introducirse en las tradiciones filosóficas de India y China antigua, advirtiendo


sus particularidades y diferencias mutuas.
- reflexionar sobre los problemas que entraña la traducción del vocabulario
filosófico forjado en dichas tradiciones, mediante el uso de categorías de la
tradición europea.
- comprender los problemas involucrados en la interpretación de los textos de
China e India antigua.
- problematizar qué implica la noción de cosmología y en qué sentido puede
identificarse este planteo teórico en India y China.
- dar cuenta de la originalidad de la cosmología propuesta por el taoísmo y de los
límites del uso de términos de la tradición filosófica griega para su traducción
- abordar críticamente las temáticas filosóficas presentes en los textos de la
corriente sāṃkhya, comprendiendo las propias categorías mediante las cuales se
concibe la realidad, el mecanismo de la causalidad y el ideal de la liberación.
- plantear y defender hipótesis de lectura propias y/o presentes en la bibliografía
secundaria e intervenir activamente en el debate con sus compañeros.
- redactar un plan de investigación para su monografía sobre alguno de los temas
desarrollados en el seminario.

c. Contenidos organizados en unidades temáticas:

Unidad 1: Introducción a las cosmologías antiguas de China e India

Cosmologías, cosmogonías y filosofía. El problema de la existencia de una


cosmología en China e India. Las diferencias en la historia, la literatura y la cultura
de India y China. Introducción a las nociones filosóficas básicas de ambas
tradiciones. Reflexiones sobre el problema de la traducción de los términos
filosóficos.

Unidad 2: Los inicios de la filosofía en China y las primeras cosmologías

La crisis de la dinastía Zhōu y los inicios de la filosofía china. La conformación de la


figura y el rol sociopolítico del jūn zĭ, sabio. El problema de la datación del taoísmo

3
respecto del confucianismo. Confucio frente al concepto de tiān, cielo, en la tradición
mitológica anterior. Orden cósmico y orden político en el confucianismo.

Unidad 3: La cosmología taoísta del Dào Dé Jīng y el Liè Zĭ

Las diferentes versiones del Dào Dé Jīng. El status ontológico del dào y su carácter
inefable. El rol de los opuestos en el entramado conceptual cosmológico taoísta.
Diferentes tipos de opuestos. Las parejas de opuestos wú/yŏu e yīn/yáng. La
dificultades de traducción de los textos taoístas por la ausencia del verbo ser en chino
clásico. La cosmología del primer libro del Liè Zĭ.

Unidad 4: Filosofía y cosmología en la literatura védica y épica

Primeras especulaciones filosóficas en los himnos del Ṛg Veda y en las upaniṣads


más antiguas. El proto-sāṃkhya en la literatura védica: Kaṭha y Śvetāśvatara
Upaniṣad. El proto-sāṃkhya en la literatura épica: Bhagavad Gītā (MBh VI) y
Mokṣadharma (MBh XII). La resignificación de la acción y la crítica al ritualismo
védico.

Unidad 5: La cosmología sāṃkhya

El sāṃkhya “clásico” en las Sāṃkhya-kārikā de Īśvarakṛṣṇa. La distinción entre


puruṣa y prakṛti; “lo inmanifestado” (avyakta) y “lo manifestado” (vyakta). Los
medios de conocimiento y el vocabulario en torno a la causalidad: acción, agente,
instrumento, impulso, objetivo. Los 25 tattva y los 3 guṇa. La “emisión” (sarga) y
los ocho bhāva. La posibilidad de la liberación (mokṣa) entendida como aislamiento
(kaivalya). Los comentarios más importantes de Sāṃkhya-kārikā y el Sāṃkhya-sūtra
de Kapila.

d. Bibliografía, obligatoria, complementaria y fuentes

Unidad 1

Bibliografía obligatoria

Bauer, W. (2009) Historia de la filosofía china. Confucianismo. Taoísmo. Budismo,


Barcelona, Herder, cap. 1 y 2.

Martino, G. (2015) “Cuestiones en torno a la filosofía de la India. Tendencias


académicas en las universidades de Argentina y dilemas (meta)filosóficos”, en
Journal de Ciencias Sociales, vol 3, n° 5, pp. 38-59.

Bibliografía complementaria

Arnau, J. (2012) “Introducción”, en Arnau, J., Cosmologías de la India. Védica,


sāṃkhya y budista, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 13-22.

González España, P. (1999) “La filosofía china”, en Enciclopedia Iberoamericana de


Filosofía, Vol. 19, Madrid, Trotta, pp. 37-95.

Tola, F. y Dragonetti, C. (2008) “Introducción”, en Tola, F. y Dragonetti, C.


Filosofía de la India. Del Veda al Vedānta. El sistema Sāṃkhya. El mito de la

4
oposición entre pensamiento indio y filosofía occidental. Barcelona, Kairós, pp. 19-
33.

Fuentes: no corresponde.

Unidad 2

Bibliografía obligatoria

Graham, A. (2012) El Dao en disputa. La argumentación filosófica en la China


antigua, México, FCE, cap. 1.

Bibliografía complementaria

Bauer, W. (2009) Historia de la filosofía china. Confucianismo. Taoísmo. Budismo,


Barcelona, Herder, cap. 3.

Chang. R. (2000) “Understanding Di and Tian: Deity and Heaven from Shang to
Tang Dynasties”, Sino Platonic Papers 108, pp. 1-54.

Rosemont Jr., H. (2017) "Translating and Interpreting Chinese Philosophy", The


Stanford Encyclopedia of Philosophy, Edward N. Zalta (ed.), URL =
https://plato.stanford.edu/archives/spr2017/entries/chinese-translate-interpret/

Fuentes: selección de pasajes de Analectas.

Ediciones y traducciones

Chan, Wing-Tsit (1969) A source book in Chinese Philosophy, Princeton, University


Press.

Legge J., (1893) The Chinese Classics, Oxford, The Clarendon Press.

Slingerland, E., (2003) Confucius: Analects, Indianapolis, Hackett.

Suárez Girard, A. (1997) Confucio. Lun Yu. Reflexiones y enseñanzas, Barcelona,


Kairós.

Unidad 3

Bibliografía obligatoria

Cheng, A. (2003) Historia del pensamiento chino, Barcelona, Bellaterra, cap. VII y
X.

Bibliografía complementaria

Coutinho, S. (2013) An Introduction to Daoist Philosophies, Columbia, University


Press.

5
Détrie, M. ed. (1999) Littérature et extrême-orient: le paysage extrême-oriental, Le
taoïsme dans la littérature européenne, Paris, Honoré Champion.

Li, Xiaofan Amy (2015) “The Notion of Originality and Degrees of Faithfulness in
Translating Classical Chinese: Comparing Translations of the Liezi”, en Early China
38, pp. 109-128.

Littlejohn, R. and Dippmann, J. eds. (2011) Riding the Wind with Liezi: New
Perspectives on the Daoist Classic, Albany, SUNY Press.

Wong, Eva, Lie-tzu (1995) A Taoist Guide to Practical Living, Boston and London,
Shambala.

Fuentes: selección de capítulos del Dào Dé Jing y el Liè Zĭ.

Ediciones y traducciones:

Addiss, S. & Lombardo, S. (2007) Lao-Tzu –Tao Te Ching, Shambhala Boston &
London.

Ames, Roger T., and David L. Hall (trans.) 2003. Daodejing—Making This Life
Significant—A Philosophical Translation, New York: Ballantine Books.

Chan, Wing-Tsit (1969) A source book in Chinese Philosophy, Princeton, University


Press.

Chen, E. (1989) The Tao Te Ching: A New Translation with Commentary, New
York, Paragon House.

Cleary, T. (2009) The Book of Master Lie, Kindle Edition, retrieved from
Amazon.com.

Lionel Giles (1904) The Sayings of Lao-Tzu, Kessinger Publisher LLC.

Elorduy, C. (1984) Tao te ching, Barcelona, Orbis.

Preciado Idoeta, I. (2006) Tao te ching: los libros del tao, Madrid, Trotta.

Preciado Idoeta, I. (2007) Lie zi. El libro de la perfecta vacuidad, Barcelona, Kairós.

Suárez, A. H. (1996) Tao te king. Libro del curso y de la virtud, Madrid: Siruela.

Unidad 4

Bibliografía obligatoria

6
Martino, G. (2018) “Problemas historiográficos de la filosofía antigua de la India. El
sāṇkhya-yoga preclásico y la Kaṭha Upaniṣad”, en Revista Estudios de Asia y África,
COLMEX, vol 165, n. 1.

Bibliografía complementaria

Arnau, J. (2012) “El período védico”, en Arnau, J., Cosmologías de la India. Védica,
sāṃkhya y budista, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 23-51.

Stansell, Ellen Briggs (2008) “The Guṇa Theory of the Bhagavad Gītā”, Journal of
Indian Council of Philosophical Research 25.4, pp. 61-80.

Hulin, M. (1978) Sāṃkhya Literature [A History of Indian Literature (Gonda, J. ed.),


Vol. VI. Fasc. 3], Wiesbaden, Otto Harrassowitz.

Mylius, K. (2015) “La literatura védica”, en Mylius, K. Historia de la literatura


india antigua. Madrid, Trotta, pp. 27-81.

Fuentes: selección de pasajes del Ṛg Veda, Bṛhadāraṇyaka, Chāndogya, Kaṭha y


Śvetāśvatara Upaniṣad, Bhagavad Gītā y Mokṣadharma.

Unidad 5

Bibliografía obligatoria:

Arnau, J. (2012) “Cosmología Sāṃkhya”, en Arnau, J., Cosmologías de la India.


Védica, sāṃkhya y budista, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 52-104.

Lorenzen, D. N. y Solís, B. P. (2003) “La metafísica clásica”, en Atadura y


liberación. Las religiones de la India. México, El Colegio de México, pp. 165-180.

Perret, R. (2016) “Causalidad: el contexto de las teorías indias”, traducción del inglés
realizada por Martino, G. de Perret, R. “Causation: the context of indian theories”, en
An Introduction to Indian Philosophy, Cambridge, Cambridge University Press, pp.
155-167.

Bibliografía complementaria

Bronkhorst, J. (1994) “The Qualities of Sāṃkhya”, en Wiener Zeitschrift für die


Kunde Südasiens 38, pp. 309-322.

Furtado, V. G. (1992) Classical Sāṃkhya Ethics: A Study of the Ethical Perspectives


of Īśvarakṛṣṇa's Sāṃkhyakārikās, Echter-Oros Verlag.

Kimball, J. (2015) “The Relationship Between the bhāvas and the pratyayasarga in
Classical Sāṃkhya”, en Journal of Indian Philosophy.

Larson, G. (2001) Classical Sāṃkhya: An Interpretation of Its History and Meaning,


Delhi, Motilal Banarsidass.

Fuentes: Īśvarakṛṣṇa, Sāṃkhya-kārikā.

Traducciones al castellano:
7
De Palma, D. (1992) “Las Samkhya Karikas de Isvarakrsna”, Estudios de Asia y
África XXVII:1, pp. 171-191.

Herrera, J. L. (2012) “Las estrofas del Sāmkhya de Ishvarakrishna”, Areté. Revista de


Filosofía, Vol. XXIV, N° 2, pp. 387-402.

Villegas, L. (2016) Īśvarakṛṣṇa. Sāṃkhyakārikā. Las estrofas del Sāṃkhya,


Barcelona, Kairós.

Bibliografía general

Allan, S. (2003) “The Great One, Water, and the Laozi: New Light from Guodian,”
T'oung Pao, 89, pp. 237–285.

Allan, S. and Crispin W. (2000) The Guodian Laozi, Berkeley, Society for the Study
of Early China and the Institute of East Asian Studies, University of California.

Ames, R. & D. Hall, (1987) Thinking Through Confucius, Albany, State University
of New York.

Arnau, J. (2012) Cosmologías de India: Védica, Sāṅkhya y budista, México, Fondo


de Cultura Económica.

Assandri, F. (2009) Beyond the Daode Jing: Twofold Mystery in Tang Daoism,
Dunedin, Three Pines Press.

Barrett, T. H. (1996) Taoism under the T'ang, London, Wellsweep Press.

Barua, A. (2013) “Is there 'philosophy' in India? An Exercise in Meta-philosophy”,


en Studies in Humanities and Social Sciences, Vol 20, No 1.

Bhattacharya, R. (2016) “Darśana, philosophy and religion in pre-modern India”, en


Martino, G. (ed). Estudios de la India. Número monográfico de la Revista Guillermo
de Ockham, vol. 14, n. 1, pp. 25-32.

Bauer, W. (2009) Historia de la filosofía china. Confucianismo. Taoísmo. Budismo,


Barcelona, Herder.

Baxter, W. H. (1998) “Situating the Language of the Lao-tzu: The Probable Date of
the Tao-te-ching,” in Lao-tzu and the Tao-te-ching, edited by Livia Kohn and
Michael LaFargue, Albany: State University of New York Press, pp. 231–253.

Bokenkamp, S. (1997) Early Taoist Scriptures, Berkeley, University of California


Press.

Boodberg, P. (1957) “Philological Notes on Chapter One of The Lao Tzu”, Harvard
Journal of Asiatic Studies, 20(3/4), pp. 598-618.

Bronkhorst, J. (1981) “Yoga and Seśvara Sāṅkhya”, en Journal of Indian


Philosophy, no. 9, pp. 309-320.

8
Bronkhorst, J. (1998) “Why is there Philosophy in India?”, Sixth Gonda Lecture,
held on 13 November on the premises of the Royal Netherlands Academy of Arts
and Sciences. Amsterdam.

Bronkhorst, J. (2007) Greater Magadha: Studies in the Culture of Early India.


Handbook of Oriental Studies Series, Leiden, Brill.

Chan, Alan K. L., (1999) “The Daodejing and Its Tradition,” in Daoism Handbook,
edited by Livia Kohn, Leiden, E. J. Brill, 1–29.

Chattopadhyaya, D. P., Embree, L. and Mohanty, J. eds. (1993), Phenomenology and


Indian Philosophy, New York, SUNY Press.

Cheng, A. (2003) Historia del pensamiento chino, Barcelona, Bellaterra

Clarke, J. (2000) The Tao of the West: Western Transformations of Taoist Thought,
London, Routledge.

Dasti, M. R. and Bryant, E. F. eds. (2014) Free Will, Agency, and Selfhood in Indian
Philosophy, Oxford, Oxford University Press.

Embree A. T. and Wilhelm, F. (1974) India. Historia del subcontinente desde las
culturas del Indo hasta el comienzo del dominio inglés, Buenos Aires, Siglo XXI
editores.

Fung Yu-lan, (1983) A History of Chinese Philosophy, translated by Derk Bodde, 2


vols., Princeton: Princeton University Press.

Flood, G. (ed.) (2003) The Blackwell Companion to Hinduism, Oxford, Blackwell


Publishing.

Frazier, J. (ed.) (2011) The Continuum Companion to Hindu Studies, London and
New York, Continuum International Publishing Group, cap. 3.

Ganeri, J. (2007) The Concealed Art of the Soul. Theories of Self and Practices of
Truth in Indian Ethics and Epistemology, Oxford, Oxford University Press.

Giles, L. (1904) The Sayings of Lao-Tzu, Kessinger Publisher LLC.

Graham, A. (2012) El Dao en disputa. La argumentación filosófica en la China


antigua, México, FCE.

Halfbass, W. (1990) India and Europe: an essay in understanding, Delhi, Motilal


Banarsidass Publishers.

Jakobsen, K. (2011) “Sāṅkhya-yoga tradition”, en Frazier, J. (ed.), The Continuum


Companion to Hindu Studies, London and New York, Continuum International
Publishing Group.

Ježić, M. (2009) “The Relationship between the Bhagavadgītā and the Vedic
Upaniṣads: Parallels and Relative Chronology”, en Goldman, R. P. y Tokunaga, M.
(eds.), Epic Undertakings. Delhi, Motilal Banarsidass Publishers, pp. 215-282.

9
King, R. (2001[1999]) Orientalism and Religion. Postcolonial theory, India and ‘the
mystic East’, London, Routledge.

Kupperman, J. (2007) Classic Asian Philosophy: a Guide to the Essential Texts,


Oxford, University Press.

Larson, G. y Bhattacharya, R. S. (1987) Encyclopedia of Indian Philosophies.


Sāṅkhya: A Dualist Tradition in Indian Philosophy, vol. IV, Delhi, Motilal
Banarsidass.

Lau, D. C. (1958) “The Treatment of Opposites in 'Lao Tzu'”. Bulletin of the School
of Oriental and African Studies. University of London 21(1/3), pp. 344-360.

Littlejohn, R. (2005) “Comparative Philosophy”, en The Internet Enciclopedia of


Philosophy (Last updated: July 23, 2005), FIESER, J. and DOWDEN, B. (ed.),
URL= http://www.iep.utm.edu/comparat/

Lorenzen, D. N. y Solís, B. P. (2003) Atadura y liberación. Las religiones de la


India. México, El Colegio de México.

Loy, D. (1999) Nonduality: a Study in Comparative Philosophy., pp. 113-125. New


York: Humanity Books.

Maas, P. (2013) “A concise Historiography of Classical Yoga Philosophy”, en


Franco, E. (ed.), Periodization and Historiography of Indian Philosophy, Vienna,
Sammlung de Nobili, pp. 53-90.

Matilal, B. K. (aut.) y Ganeri, J. (ed.) (2002) Ethics and Epics. The collected essays
of Bimal Krishna Matilal, Oxford, Oxford University Press.

Matilal, B. K. (aut.) y Ganeri, J. (ed.) (2005) Epistemology, Logic and Grammar in


Indian Philosophical Analysis, Oxford, Oxford University Press.

Mcevilley, T. (2002) The Shape of Ancient Thought. Comparative Studies in Greek


and Indian Philosophy, New York, Allworth Press.

Mylius, K. (2015) Historia de la literatura india antigua, Madrid, Trotta.

Mohanty, J. N. (1993) “Phenomenology and Indian Philosophy: the concept of


rationality”, en Chattopadhyaya, D. P., Embree, L. and Mohanty, J. (eds.).
Phenomenology and Indian Philosophy, New York, SUNY Press.

Mohanty, J. N. (2000) Classical Indian Philosophy. An Introductory Text, London


and New York, Rowman and Littlefield Publishers.

Olivelle, P. (1993) The Asrama System. The History and Hermeneutics of a Religious
Institution, Oxford, Oxford University Press.

Perret, R. (2016) An Introduction to Indian Philosophy, Cambridge, Cambridge


University Press.

10
Pregadio, F. (ed.) (2008) The Routledge Encyclopedia of Taoism, 2 vol., London,
Routledge.

Schwartz, B., (1985) The World of Thought in Ancient China, Cambridge, Harvard
University Press.

Schweizer, P. (1993) “Mind/Consciousness dualism in sāṅkhya-yoga philosophy”,


Philosophy and Phenomenological Research, vol. 53, n. 4, pp. 845-859.

Smid, R. W. (2009) Methodologies of comparative philosophy: the pragmatist and


process traditions, Albany, SUNY Press.

Smith, J. Z. (2000) “In Comparison a Magic Dwells”, en Patton, K. y Ray, B. C.


(ed.). A Magic Still Dwells: Comparative Religion in the Postmodern Age, Berkeley,
University of California Press.

Tola, F. y Dragonetti, C. (2008) Filosofía de la India. Del Veda al Vedanta. El


sistema Samkhya. El mito de la oposición entre “pensamiento” indio y “filosofía”
occidental, Barcelona, Kairós.

Yang, S. & Sternberg, R. J. (1997) “Conceptions of Intelligence in Ancient Chinese


Philosophy”, Journal of Theoretical & Philosophical Psychology 17(2), pp. 101-119.

Vofchuk, R. (2000) “Poeta y poema en el mundo védico”, Argos 23, pp.103-113.

e. Organización del dictado de seminario: carga horaria y distribución entre


modalidades de clase (teóricos, teórico-prácticos, trabajos prácticos, talleres
u otras), carácter de las actividades para las distintas modalidades de clase
planificadas:

Total de horas semanales: 4 horas

Total de horas cuatrimestrales: 64 horas

Las clases tendrán un carácter teórico-práctico.

Las actividades que se desarrollarán estarán orientadas a la lectura de los textos


antiguos.

Las primeras clases estarán dedicadas a la unidad 1 y luego se alternarán los


contenidos de las unidades referidas a China (2 y 3) y a India (4 y 5). Las docentes a
cargo del seminario realizarán una contextualización histórico-filosófica de los
textos, para facilitar su comprensión. Los estudiantes tendrán a su cargo el análisis y
discusión conjunta de los textos primarios, complementada por la lectura de la
bibliografía secundaria seleccionada, lo cual permitirá el análisis de variantes
interpretativas y el abordaje de ciertos problemas presentes en los textos. Esta
actividad estará guiada por los docentes, que se ocuparán asimismo de realizar
aclaraciones sobre la lengua y sobre el problema de la traducción del vocabulario
técnico sánscrito y chino.

11
f. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios
de evaluación a utilizar.

Es condición para alcanzar la REGULARIDAD del seminario:

i. asistir al 80% de las reuniones y prácticas dentro del horario obligatorio fijado para
la cursada;

ii. aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) durante la cursada, que
consistirá en la entrega de un plan de investigación breve que bosqueje el tema que
se abordará en el trabajo final.

Los/as estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados podrán presentar el
trabajo final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final
resultará del promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.

Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los estudiantes tendrán la opción de


presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la
regularidad. Quien no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no podrá ser
considerado para la aprobación del seminario.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de


los seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

g. Recomendaciones

Si bien el conocimiento del sánscrito y del chino permite enriquecer notablemente la


comprensión de los textos que se abordarán durante el curso, el seminario está
diseñado para alumnos que no tienen conocimientos de estas lenguas. Sí es
recomendable tener conocimientos de inglés, ya que buena parte de la bibliografía
secundaria está escrita en esta lengua, aunque hemos procurado que la mayoría de la
bibliografía obligatoria esté en castellano.

Firma Firma

Aclaración: María Elena Díaz Aclaración: Gabriela Müller

Cargo: JTP interino Cargo: JTP interino

12

También podría gustarte