Está en la página 1de 8

Seminario cosmologías antiguas de China e India

Introducción a la filosofía china


ELENA DÍAZ

Advertencia preliminar

El objetivo de esta ficha es introducir algunas reflexiones sobre qué significa “filosofía
china”. Quiero compartir primero una advertencia preliminar, porque si no la tenemos
en cuenta, la elaboración de este tipo de fichas sería perjudicial. No es el material de
estudio del seminario, sino una orientación para las lecturas. Si su recorrido por el
seminario se redujera a la lectura de fichas de este tipo, sería equivalente a no cursarlo.
Para usar una analogía, es como si se hubieran anotado a un curso de guitarra y
decidieran sólo escuchar cómo toca el profesor los ejercicios introductorios. Y es que
estas fichas no serán más que algunos ejercicios de comunicación, dado que tenemos
que producir un material variado en un tiempo bastante acotado, y por lo tanto no
tendrán la profundidad de la bibliografía, además incluso porque su objetivo es otro. Lo
más importante, entonces, es la lectura activa de los textos que vayamos recomendando
y la participación en el foro. A medida que avancemos, ya vamos a ir descubriendo
otros espacios de encuentro.

Antes de hablar someramente del problema de a qué se llama “filosofía china”, haré una
presentación breve de la sección de cosmología china antigua del seminario. Ya
discutiremos en otro lugar el problema del concepto de “cosmología”.

La filosofía china ha permeado y sigue permeando la cultura china de un modo


fundamental, representa el espíritu de la nación y es el elemento básico de su identidad
cultural. En los albores de la filosofía china, el confucianismo y el taoísmo ofrecieron
una imagen del mundo contrapuesta. Esta contraposición es fundamental para la
comprensión de la filosofía china, que a lo largo de su historia tomó elementos de
ambas tradiciones. Desde luego, no son las únicas escuelas filosóficas chinas, pero
influyeron en todas ellas. Dada la importancia, no sólo en la Antigüedad, sino a lo largo
de toda la historia de China de estas corrientes filosóficas, a lo largo del seminario
veremos ambas, si bien dedicaremos una parte más amplia al taoísmo, dado que su
desarrollo cosmológico es mas complejo que el del confucianismo. Los textos que
veremos abarcan un período que va del siglo VI a.C. hasta el siglo III d.C. De la
1
tradición confucianista, veremos textos de 论 语 , Lún yǔ, Analectas de Confucio,
además de algunas referencias a otros textos de esta escuela, sobre todo de Mencio y
Xunzi, y algunas fuentes que transmiten el pensamiento de Confucio fuera de las
Analectas. Al tratar el confucianismo, es inevitable la referencia al pensamiento anterior,
dada la relación que establece con él. De la tradición taoísta, leeremos el 道德经, Dào
Dé Jīng y el 列子,Liè Zĭ.

¿Filosofía china?

Hay un sentido en el cual se puede sostener que existe una


filosofía china y un sentido en el cual se puede afirmar que no. 哲学
Los dos sentidos son útiles para pensar cómo se inicia un tipo de
zhé xué
reflexión en la cultura china que puede ser conceptualizado de
diferentes maneras.

Empecemos con por qué no, así vamos despejando el


camino. La filosofía, como los que han cursado Historia
de la Filosofía Antigua bien saben, es un fenómeno que
nace en Grecia entre los siglos VI y V, y que va tomando
un cariz determinado a partir de Platón, sobre todo. No es
un fenómeno unitario, dado que hay diferentes modos de
entender qué significa “filosofía” y esto varía de modo
sincrónico -en un mismo momento de la historia
conviven concepciones diferentes- y diacrónico -a lo
largo de la historia ha habido profundas diferencias en la concepción filosófica. Por
poner un ejemplo, Pierre Hadot, en su obra Qué es la filosofía antigua sostiene que era,
en ese período, un modo de vida. Sin embargo, el modo de vida que preconizaba la
filosofía de Diógenes el cínico no era el mismo que el que proponían los estoicos. La
filosofía, entonces, como producto cultural, tiene los rasgos de las culturas en las que se
desarrolla y en este sentido puntual no habría filosofía china. Es más, el concepto no
existió en esa cultura hasta finales del siglo XIX, momento en el cual adoptan el

2
término 哲学, zhé xué,1 que había sido forjado por el filósofo japonés del período Meiji,
Nishi Amane, quien fue responsable de la introducción de la filosofía europea en la
educación japonesa. En ese siglo, muchos estudiantes chinos se formaron en
universidades japonesas, y de allí la introducción del término en China.

Ahora bien, se podría pensar también que, independientemente de cómo se la llame, y


en qué cultura haya nacido, la filosofía es el ejercicio de un tipo de reflexión de la cual
participamos todos los seres humanos como especie, y que incluso decanta en algunos
problemas comunes como cuál es el mejor tipo de gobierno, cómo se vive una vida
digna de ser vivida, qué es y para qué sirve el conocimiento, para qué usamos el
lenguaje y cuáles son sus límites. Continúen ustedes la lista con cuestiones que
consideren preguntas fundamentales del pensamiento filosófico. Entonces, desde este
punto de vista, no habría ningún problema en afirmar que existe la filosofía china, y que
es tan digna de ser estudiada como la de cualquier otra tradición filosófica. El peligro de
tomar este punto de vista nos va a acechar durante todo el seminario, porque siempre
vamos a correr el riesgo de asimilar la filosofía china a los modelos europeos y
americanos conocidos, y juzgarla con nuestra vara.

Si nos asomamos a la dimensión filosófica profunda del problema de a qué llamamos


“filosofía china”, lo que tenemos es un abismo, porque al tratar una cuestión sencilla
como preguntarnos qué entienden los estudiantes de filosofía en China actualmente por
“哲学,Zhé xué” y φιλοσοφία, nos enfrentamos al problema de la significación y la
relación entre lenguaje, pensamiento y realidad, atravesado por la hermenéutica. En la
bibliografía encontrarán algunos artículos que discuten este tema, junto con otro
íntimamente relacionado, pero diferente, que es el estatus de la filosofía china en la
curricula universitaria. En el fondo se puede pensar que todo lo que vamos a estudiar
trata sobre este tema, porque estamos en Argentina, hablamos español, una lengua
penetrada por las categorías filosóficas europeas, y tenemos un plan de estudios similar
a los de las universidades europeas. En definitiva, lo que vamos a hacer se llama
“filosofía comparada”. Volveremos sobre esta última cuestión más adelante.

Creo que algunas cuestiones es mejor retomarlas y discutirlas más adelante, cuando
hayan tenido oportunidad de abordar la lectura de los textos, y nuestra discusión sea

1
En todas las fichas adoptaré el sistema de romanización denominado “pīn yīn”, acerca del cual tienen
una breve ficha en el campus.

3
algo menos vacía. Para los fines prácticos, y tomando el término “filosofía” en el
segundo sentido que identificamos antes, más amplio, hablaremos sin mayores
precisiones a lo largo del seminario de “filosofía china”, si bien tendremos ocasión de
mencionar también de qué modo se referían algunas corrientes filosóficas chinas a su
tipo de saber.

Necesitaba introducir las reflexiones de este apartado,


porque en la bibliografía recomendada van a encontrar,
además de artículos específicos sobre el tema, algunas
afirmaciones ambivalentes sobre el concepto de
filosofía china. Por ejemplo, si no han tenido ningún
acercamiento previo a la filosofía china, y quieren
tener una primera aproximación que no consista en la
lectura de un libro completo, el capítulo de Pilar
González España, “La filosofía china”, puede ser útil.
Este capítulo es el único dedicado a la filosofía china
del volumen 19 de la Enciclopedia Iberoamericana de
Filosofía, denominado Filosofías no occidentales. Es
muy curioso este volumen, el único de los 33 publicados que está dedicado a esta
temática. Pero si nos asomamos al índice, vemos esto:

4
Averroes, por ejemplo, nació en Córdoba, España, y se suele estudiar en Filosofía
Medieval, dado que es el gran comentador de Aristóteles. Les dejo a ustedes el resto de
la reflexión acerca de la categoría de “filosofía no occidental” y la heterogeneidad de
este volumen.

La autora del capítulo sobre filosofía china tiene un profundo conocimiento de la cultura
china, pero no se ha dedicado a la filosofía. En un momento afirma:

“… el pensamiento chino, más que constituir una filosofía, es una sabiduría fundada en
un número de obras de la antigüedad cuya historia es oscura, su lengua mal conocida y
sus comentarios tardíos y escolásticos. Por supuesto, esto no ha sido una rémora para
intentarlo.” (González España 1999:37)

Alguien que transite los derroteros filosóficos se queda con la duda de qué quiere decir
que no es filosofía sino sabiduría. No quiero decir que el capítulo no sea muy bueno, ni
estoy menospreciando a su autora, una importante sinóloga, sino mostrándoles qué es lo
que van a encontrar en la bibliografía.

Si quieren un panorama más amplio de la filosofía china pueden recurrir a alguno de los
manuales citados en el programa como Bauen (2009) o Graham (2012).

¿Cosmología china?

Ahora que planteamos algunos problemas sobre la noción de filosofía china, se darán
cuenta que respecto de si hay o no una cosmología china estamos en una situación
análoga, porque también se trata de un término de raigambre griega. Para empezar a
advertir de qué problema se trata, en la bibliografía tienen una sección de la
introducción de Ames y Hall a su traducción del Dào, que discute en qué sentido se
puede hablar de una cosmología taoísta:

This “kosmos” terminology is culturally specific, and if applied


uncritically to discuss the classical Daoist worldview, introduces a
cultural reductionism that elides and conceals truly significant
differences. (Ames and Hall 2003:14).

5
Incluso Ames y Hall llegan a sugerir que los pensadores taoístas son “acósmicos”.
Volveremos sobre esta cuestión cuando estudiemos el taoísmo, pero quería dejar
sembrada desde ahora la sospecha.

Cómo surge la filosofía en China

Del mismo modo que ocurrió en Grecia antigua, los textos que hoy en día se consideran
pertenecientes a la tradición filosófica no fueron los primeros que se escribieron.
Confucio, a quien podemos identificar como perteneciente al período de surgimiento de
la filosofía china, se dedicaba a comentar textos considerados “clásicos”, entre ellos el
más famoso es el 易 经 , Yì jīng, el Clásico de los cambios, que es un texto
originalmente adivinatorio, pero fue usado para investigar la estructura del universo, y
en los comentarios antiguos devino una suerte de cosmología. Entonces uno puede
situar el origen de la filosofía china en textos como ese, y en ese caso hay que
remontarse a una época anterior al siglo X a.C. Con fechas tan lejanas, las dataciones
precisas no son posibles.

Más allá de la producción de un conjunto de saberes amplios, que abarcaban cuestiones


bien diversas como astronomía, astrología, agricultura, ética, política, cosmología, en el
siglo V a.C. surge un nuevo modo de saber, con una inserción social diferente. Y esta
historia sí que la podemos rastrear con más detalle en los textos.

La última de las tres dinastías antiguas chinas, anteriores todas ellas a la unificación que
se alcanza en el siglo III a.C., fue la dinastía 周,Zhōu. Como pueden ver en la tabla de
abajo, esta dinastía se divide en la del oeste y la del este. La del oeste atravesó un
momento de expansión cultural, y durante este período se redactaron algunos textos
clave que serán clásicos para los confucianistas, entre ellos, como mencionamos antes,
el 易经, Yì jīng.

6
Culturas paleolíticas 10000-2100

Dinastía Xià 夏 2100-1600

Dinastía Shāng 商 1600-1100 (primeras evidencias de escritura)

Dinastía Zhōu del oeste 1100-770 (redacción de los clásicos)

(Xī Zhōu 西周)

Dinastía Zhōu del este Período de Primavera y Otoño 770-476

(Dōng Zhōu 东周 ) Período de los Reinos Combatientes 475-221

Al final de la dinastía Zhōu del Oeste y comienzo de la del este el poder central se
debilitó debido al aumento de poder de los pequeños reinos que la constituían, y se
produjo una profunda crisis de las instituciones. Este es el contexto cultural de Confucio,
quien vivió entre el 551 y el 479 a.C. Hasta el final de la dinastía Zhōu del Oeste, los
eruditos cumplían funciones imperiales y tenían por esto cargos oficiales. Sin embargo,
las luchas internas entre los reinos condujeron a que muchos de estos sabios, entre ellos
el propio Confucio, perdieran su posición en el corte. A partir de allí surge una figura
nueva, la del sabio que no tiene una dependencia directa de un poder político. En el caso
de Confucio, a pesar de la situación política compleja y la falta de amparo político,
siguió involucrado en cuestiones prácticas, y viajó por diferentes reinos buscando
gobernantes que lo recibieran a él o a alguno de sus discípulos. En muchos casos
padeció rechazo, pero eso no lo hizo abandonar su intento. En el caso del taoísmo,
muchos de ellos tomaron la actitud de apartarse a vivir una vida sencilla, o al desarrollo
de diferentes artes también de modo apartado. Esto no quita la presencia de una
teorización política, muchas veces precedida por una fuerte crítica de la situación
reinante. La pregunta acerca de cuál es el mejor modo de gobierno, tomado como el más
efectivo para la buena vida del pueblo, atraviesa esta etapa de la filosofía china. Sin
embargo, la preocupación práctica no deja de lado cuestiones más amplias acerca de la
estructura del universo en el cual el hombre se inserta, las cuales tienen un desarrollo

7
mayor en el taoísmo, pero que no están ausentes en el confucianismo y en las otras
escuelas filosóficas chinas que se desarrollan en el período al que nos estamos
dedicando en el seminario, y que suele conocerse como “período clásico” en las
universidades europeas. Más adelante subiré una ficha que contenga una cronología de
la historia de la filosofía china, para aquellos que les interese tener un panorama más
amplio de su desarrollo.

Orientación bibliográfica

A) Bibliografía obligatoria

Para la problematización de la noción de Oriente y Occidente: Hart, Imagined


Civilizations: China, the West, and Their First Encounter, pp. 2 (desde “China and the
West”) - 6
Para la problematización del concepto de “cosmología” aplicado al Dào: Ames, Roger
T., and David L. Hall (trans.) 2003. Daodejing—Making This Life Significant—A
Philosophical Translation, New York: Ballantine Books, pp. 14-17 (“Daoist Cosmology:
An interpretive context”)

B) Bibliografía recomendada

Bauer, W. (2009) Historia de la filosofía china. Confucianismo. Taoísmo. Budismo,


Barcelona, Herder, pp. 19-40

González España, P. (1999), “La filosofía china”, Enciclopedia Iberoamericana de


Filosofía, Vol. 19, pp. 37-95

Graham, A. (2012) El Dao en disputa. La argumentación filosófica en la China antigua,


México, FCE, pp. 13-21

Hon, Tze-Ki, "Chinese Philosophy of Change (Yijing)", The Stanford Encyclopedia of


Philosophy (Summer 2019 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL =
<https://plato.stanford.edu/archives/sum2019/entries/chinese-change/>. (Acerca del 易
经, Yì jīng)

También podría gustarte