Está en la página 1de 5

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Programa:
Administración en Salud Ocupacional

Trabajo:
Estudio de Casos

Docente:
Mónica Andrea Pinilla Quintero

Materia:
Riesgos Biológicos

Estudiantes:

Grupo:
A
2

Estudio de casos riesgo biológico en un contexto laboral de alto peligro

Caso 2: Riesgo Biológico Ocupacional en la Medicina Veterinaria

http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v6n1/20022.pdf

2. Reconozcan para cada caso las características del contexto laboral, qué actividades
realizadas representan un peligro para los trabajadores, con qué frecuencia se hacen y qué
agentes biológicos son prevalentes para cada contexto.

El riesgo biológico se define como la probabilidad de existencia de un daño potencial hacia


personas o animales, causado por los siguientes agentes: virus, bacterias, clamidias, hongos,
parásitos, DNA recombinante, plásmidos y productos celulares. Dichos agentes pueden causar
infecciones, alergias, parasitosis y reacciones tóxicas.

Las zoonosis o enfermedades que se transmiten de animales vertebrados al hombre se presentan


con una frecuencia significativamente más alta en trabajadores agropecuarios u otros que están
en contacto directo con animales o sus productos. Existen varias actividades que representan
riesgo biológico en medicina veterinaria, entre ellas se encuentran: la cría, el levante y la
reproducción de especies animales, el sacrificio de los animales para el consumo humano, la
atención de los animales enfermos en hospitales y zoológicos, las necropsias y los procesos
inherentes a los laboratorios de investigación.

El ejercicio de la medicina veterinaria, es inherente al contacto directo con animales y sus fluidos
(sangre, orina, materia fecal, placentas, saliva, etc). Quienes trabajan en esta labor están
expuestos en diferentes grados, a agentes infecciosos que bajo determinadas circunstancias
pueden alterar su salud. Tales agentes pueden alcanzar el huésped a través de las siguientes vías:
por ingestión, por inhalación, por contacto directo a través de mucosas o piel, por vía percutánea,
ocular, traumática. De cualquier forma, la adquisición de una enfermedad zoonótica es el
resultado de la combinación de los factores del huésped, del ambiente y del agente.

Para clasificar el nivel de riesgo que ofrecen las diferentes actividades o procedimientos, varios
autores, proponen los siguientes, basados en los criterios del CDC para el control de infecciones
por patógenos sanguíneos en hospitales:

 ALTO: Etapa donde existe contacto directo o permanente con sangre u otros fluidos
3

 Corporales con potencial capacidad de contaminación.


 MEDIO: Etapas cuyo contacto con sangre u otros fluidos corporales no es permanente.
 BAJO: Actividad o etapa que no implican por sí mismas exposición a sangre.

3. Identifiquen las medidas que cada grupo de trabajadores toma y hagan énfasis en aquellas
que, según el artículo, ellos toman. Asimismo, si el personal conoce el riesgo al que está
expuesto y las precauciones que deben tomar de acuerdo con las actividades que realizan.
o Uso de elementos de protección personal con el fin de reducir el riesgo de exposición a
agentes patógenos.
o Lavado de manos antiséptico para reducir la flora residente y remover la flora transitoria.
o Manejo adecuado de elementos corto punzantes para prevenir accidentes de trabajo con
exposición a riesgo biológico.
o Adecuado manejo de residuos patógenos para reducir el riesgo de exposición con agentes
patógenos.
o Limpieza desinfección y esterilización de instrumental, instalaciones y ropa con el fin de
remover la suciedad visible, disminuir y eliminar la carga microbiana y destruir todas las
formas de vida microbiana.
4. Hagan una propuesta de las medidas de prevención y control: la fuente, el medio, el
individuo que como grupo proponen para el contexto laboral de los casos estudiados.
Tenga en cuenta aquellas que ya son implementadas, las que falta por implementar y las
que todavía siendo normativas y conocidas por el personal no se realizan.}
Fuente
o La selección y diseño de los equipos
o Aislamiento de animales con enfermedades infecciosas
o Cabinas de seguridad

Medio

o Limpieza y desinfección de equipos e instrumentos de trabajo


o Limpieza y desinfección de áreas
o Separación de áreas
4

Individuo

o Uso de elementos de protección personal


o Aplicación de normas de bioseguridad
o Buenas prácticas de trabajo
o Manipulación de prendas sucias
o Controles médicos
5

Referencias
F., H. R. (2015). Riesgos Químicos, Biológicos y Bioseguridad . Bogotá: Ecoe Ediciones.

Ministerio de Sanidad y Consumo de España. (2001). Obtenido de


https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/agentes_biologicos.pdf

Villamil, N. C. (2004). Riesgo Biológico Ocupacional en la Medicina. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v6n1/20022.pdf

También podría gustarte