Está en la página 1de 4

Las nociones de la sanitización y desinfección no son únicas de la era moderna, ya

que muchos de los productos utilizados hoy en día ya eran conocidos por griegos y
romanos, mientras que otros fueron introducidos durante la edad media.
Sin embargo, el auge de estos productos se produjo durante el siglo XIX y
primeros años de XX.
Es interesante conocer los aspectos más importantes de la historia de la
esterilización, sobre todo hasta su intersección con la de la bacteriología,
purificación de ambientes, la conservación de alimentos, el culto de los muertos, la
defensa contra la peste, significaron el empleo de un conjunto de medidas
empíricas, conocidas por lo menos desde los egipcios, entre las cuales se mezclan
los ritos religiosos con recursos tales como el empleo del fuego, las fumigaciones,
sobre todo las producidas por la combustión de plantas aromáticas, resinosas y de
las resinas mismas. Indudablemente que, entre estas medidas, una selección
natural llevo al empleo de desinfectantes químicos, como alquitranes, el azufre, el
salado, el vinagre, entre otros; los procedimientos actuales son mucho más
sofisticados y eficaces y se utilizan no sólo para controlar los organismos que
provocan enfermedades sino también para eliminar el crecimiento microbiano que
conduce al deterioro de los alimentos. Los agentes químicos comprenden varios
grupos de sustancias que destruyen o inhiben el crecimiento microbiano en las
superficies corporales o en objetos inanimados.

La desinfección se define como la destrucción de la mayoría de microorganismos


presentes en superficies y equipos, pero no de esporas bacterianas. En
consecuencia, un desinfectante no ha de matar necesariamente todos los
microorganismos, pero si reducirá su número a un nivel aceptable, que no dañan la
salud ni la calidad de los bienes perecederos. Por lo tanto, un desinfectante es un
agente químico con actividad germicida sobre microorganismos patógenos; se
aplican sobre objetos inanimados, como instrumentos y superficies, para tratar y
prevenir las infecciones. 
Los desinfectantes modernos son complejas formulaciones de sustancias químicas,
jabones, detergentes y compuestos que ayudan a la penetración de los principios
activos a las células bacterianas. A medida que se avanza en el desarrollo de los
desinfectantes se observó que se le podían añadir algunos aditivos en la misma
formulación, como ciertos productos que actualmente combinan un detergente con
un desinfectante.
Existen diferentes tipos de productos tóxicos como los sólidos, polvos, líquidos,
vapores y gases, los cuales afectan a los seres vivientes y la naturaleza. Estos
pueden causar cambios drásticos en la vida cotidiana de estos seres y causarles
aspectos negativos. Hoy en día se encuentra el riesgo químico es aquel riesgo
susceptible de ser producido por una exposición no controlada a 9 la cual puede
producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Los productos
químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y sistémicas
según la naturaleza del producto y la vía de exposición. Existen diferentes
productos, los cuales son amigables con el medio ambiente y son llamados
productos biodegradables.
Sin duda los desinfectantes de piso han pasado a ser parte dentro de los hogares
salvadoreños, iniciaron su introducción con grandes marcas que para muchos era
difícil adquirir por su precio elevado; sin embargo hoy en dia la derivación de estos
ha llegado hasta pequeños comerciantes donde a partir de materias primas
elaboran desinfectantes a menor costo, por lo que su uso ha sido multiplicado, asi
como el impacto ambiental en el país, estos productos están elaborados a base de
químicos que en exceso pueden ser perjudiciales , por ello es necesario conocer
las regulaciones legales para la elaboración de estos productos por lo que
conoceremos algunos conceptos:

Obligación Tributaria
La obligación tributaria está definida en el artículo 16 del código tributario y dice
que es el vínculo jurídico de derecho público, que establece el Estado en el ejerció
de su poder de imponer, exigible coactivamente de quienes se encuentran
sometidos a su soberanía, cuando respecto de ellos se verifica el hecho previsto
por la ley y que le da origen. Se considera al Estado como el acreedor tributario y el
deudor tributario responsable al contribuyente.

Clases de Obligación Tributaria


La doctrina dominante en la ciencia tributaria contemporánea se adhiere a la
opinión de que existe una obligación sustancial o principal y otras obligaciones
accesorias o secundarias, también llamadas formales, de singular importancia.

Código Tributario
El Código Tributario es el que contiene los principios y normas jurídicas, aplicables
a todos los tributos internos bajo la competencia de la Administración Tributaria; se
aplicara a las relaciones jurídicas tributarias que se originen de los tributos
establecidos por el Estado, con excepción de las relaciones tributarias establecidas
en las legislaciones aduaneras y municipalidades.

Ley del Impuesto sobre la Renta


Se entiende por renta, todos los productos o utilidades percibidos o devengados
por los sujetos pasivos ya sea en efectivo o en especie y provenientes de cualquier
clase de fuente, tales como: del trabajo, ya sean salarios, sueldos, honorarios,
comisiones y toda clase de remuneraciones o compensaciones por servicios
personales.

Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de


Servicios.
Esta ley define conceptos básicos entre los cuales están:
Bienes muebles corporales: Se comprende cualquier bien tangible que sea
transportable de un lugar a otro por sí mismo o por una fuerza o energía externa.

Transferencia de dominio de bienes muebles corporales: No son solo los que


resulten del contrato de compraventa por el cual el vendedor se obliga a transferir
el dominio de un bien y el comprador a pagar su precio, sino también las que
resulten de todos los actos, convenciones o contratos en general que tengan por
objeto, transferir o enajenar a título oneroso el total o una cuota del dominio de
esos bienes, cualquiera que sea la calificación o denominación que le asignen las
partes o interesados, las condiciones pactadas por ellos o se realice a nombre y
cuenta propia o de un tercero.

Registros Contables.
Los registros contables y Estados Financieros son dos componentes básicos
dentro de la compatibilidad de una empresa. Los documentos financieros que
resultan de las operaciones que realiza una empresa constituyen la base de la
contabilidad; entre estos documentos cabe destacar los cheques de banco, las
facturas extendidas y las facturas pagadas. La información contenida en estos
documentos se traslada a los libros contables, el diario y el mayor.

Políticas Contables.
Las políticas contables dan los lineamientos de como se deben efectuar los
registros contables, dando así los criterios y procedimientos utilizados en todo el
proceso contable hasta culminar con la confección de los estados financieros.

Tratamiento tributario
Derivado de la disciplina del derecho financiero que tiene por objeto de estudio
el ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y aplicación de los tributos.

También podría gustarte