Está en la página 1de 14

Estado del arte de la nueva The state of the art of the new

comunicación estratégica en strategic communication in Ibero-


Iberoamérica y Colombia America and Colombia
La comunicación como disciplina producto de la Communication as a discipline product of an interdis-
reflexión interdisciplinaria y transdisciplinar será ciplinary and transdisciplinary reflection will be the
el enfoque de este artículo, en el que se pretende focus of this article, in which the purpose is not only
abarcar la parte estratégica de la comunicación, o la to discuss communication, but overall, its strategic
nueva administración de su poder. En el siglo XXI, la approach, or the management of its power. In the
función del comunicador organizacional evoluciona twenty-first century, the function of the organizational
y se transforma; se integra al proceso estratégico de communicator evolves and transforms, integrating with
acuerdo con el entorno, se enfoca en la estrategia y se the strategic processes and its surroundings, it focuses
transforma para recuperar al ser humano, y ser más on the strategy and transforms itself to recuperate the
relacional que racional con el medio . Las estrategias human being, to be more relational with the environ-
de comunicación en este nuevo modelo aspiran a ofre- ment than rational. The communication strategies in
cer al receptor elementos que le faciliten la oportuna this new model aspire to offer elements to the receiver
toma de decisiones y la elección correspondiente; el that facilitate timely decision making and right choices.
hombre “aspiracional”, de acuerdo con Pérez (2008). The aspirational man according to Pérez et al. (2008).
Por lo tanto, la comunicación estratégica es el objeto de Therefore, Strategic Communication is the object of this
estudio de este artículo, en cuanto a su estado del arte study, in regard to its state of the art and its power, which
y su poder, el cual aporta, como nuevo conocimiento, gives new knowledge with the transformation towards
la transformación hacia una comunicación organiza- an organizational communication that emphasizes the
cional, que hace énfasis en la capacidad de escuchar. ability to listen.

Palabras clave: comunicación, estrategia, comuni- Keywords: Communication, strategy, strategic com-
cación estratégica, comunicación organizacional, munication, organizational communication, public
relaciones públicas. relations.
Descriptores: Comunicación – Enseñanza, Comu- Search Tags: Communication - study and teaching,
nicación organizacional, Estado del arte, Relaciones Communication in organizations, State of the art,
públicas. Public relations.
Recibido: Enero 27 de 2011 Submission Date: January 27th, 2011
Aceptado: Marzo 3 de 2011 Acceptance Date: March 3rd, 2011

Origen del artículo


El artículo es el resultado de una primera etapa de investigación en el nuevo posgrado de Comunicación Estra-
tégica de la Universidad Sergio Arboleda, de Bogotá.

234
Claudia Patricia Salas Forero*

Estado del arte de la nueva comunicación


estratégica en Iberoamérica y Colombia
Introducción plina, porque ha acumulado múltiples saberes

P
sobre el fenómeno de la comunicación, al aportar
ara ir tras las huellas de la comunica- informaciones fundamentales para el desarrollo
ción estratégica es necesario, primero, de otras ciencias sociales.
establecer qué es comunicación, por Pero, al mismo tiempo, el autor indica que
medio de un marco conceptual y teórico la comunicación es un campo de estudio que se
de la comunicación, como área de estudio. Una beneficia de las aportaciones de la comunicación
disciplina se define cuando forma parte de una desde otras disciplinas (2010). De ahí que en el
estructura teórica, y debido a que los estudios documento sobre los exámenes de calidad en la
sobre la comunicación presentan teorías de otras educación superior de la Asociación de Facultades
ciencias, como las sociales, se le considera como de Comunicación Social (AFACOM), la comuni-
una disciplina producto de la reflexión interdisci- cación es considerada un campo de conocimiento
plinaria y transdisciplinar. transdisciplinar, más que una disciplina (Roveda
En este documento se presenta la comunica- et al., 2004). Debates que también cubren la misma
ción como una disciplina autónoma, a pesar de comunicación estratégica, la cual, a pesar de tener
su integración con otros campos, ya que, como un enfoque diferente, de evolucionar y transformar
indican los investigadores españoles Rodrigo y la comunicación, es algunas veces confundida con
García (2010), siempre es percibida con cierta la organizacional, o las relaciones públicas, bajo la
desconfianza por miembros de otras comunidades visión global. Por ello, a partir de una definición de
científicas, por no encontrarse nunca en su propio esta y de las teorías o conceptos que la han abor-
espacio. Por lo tanto, a pesar de las controversias dado desde la comunicación, la estrategia y otros
sobre si la comunicación es o no una disciplina, campos, se pretende posicionarla, diferenciarla e
en este texto se posiciona como tal, así sea bajo indicar sus tendencias futuras en la investigación
una visión inter- o transdisciplinar, ya que uno de nuestro siglo actual, al señalar cómo transforma
de sus grandes vacíos es su falta de ubicación en el pensamiento de la comunicación.
un campo de estudio propio, en un entorno en el Por lo tanto, los profesionales en comunica-
que todas las áreas del conocimiento se relacionan. ción de las organizaciones actuales deben asumir el
Así, el investigador español De Moragas nuevo reto del siglo XXI, en cuanto a la necesidad
(2010) afirma que la comunicación es una disci- de ser estratégicos; por eso es común encontrar

*C
 laudia Patricia Salas Forero. Colombiana. Comunicadora Social-Periodista de la Pontificia Universidad Javeriana, con
Maestrías de Marshall University en los Estados Unidos en Periodismo con especialización de Relaciones Públicas; en
Relaciones Humanas y con Empleados de la Facultad de Negocios, así como Magister en Enseñanza. Actualmente es
investigadora del Postgrado de Comunicación Estratégica de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá y docente en el
campo de comunicación organizacional de la Universidad Javeriana. Correo Electrónico: pattysf1@yahoo.com.

235
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 234 - 246 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

ahora entre las características requeridas en los construyen y se configuran nuevamente en otras
perfiles para un trabajo, el conocimiento en aná- (Duarte, 2006).
lisis de tendencias, entorno, matrices de riesgos, Sin embargo, para comprender la comuni-
estudios de percepción, indicadores de gestión, cación estratégica, en la que cobra importancia
planeación, procesos y participación en comités el hecho de que para que exista una verdadera
creativos como comunicadores estratégicos. comunicación tiene que haber entendimiento, se
Para establecer, entonces, un estado del toma como punto de partida la necesidad de com-
arte de la comunicación estratégica se planteará prensión en la comunicación. Pérez (2008) define
inicialmente un marco conceptual para definirla la comunicación estratégica como una forma de
y llegar a un marco teórico, tanto de la comu- acción social que se caracteriza por la interacción
nicación, la comunicación organizacional, las simbólica, para resolver problemas o maximizar
relaciones públicas a escala global, como de la oportunidades.
comunicación estratégica, incluyendo la visión La comunicación estratégica (Pérez, 2008) se
latinoamericana; y finalizar con la visión actual da dentro de un juego estratégico, donde el emisor
e investigación futura de este objeto de estudio decide y preelabora la comunicación de cara a
en el siglo XXI, al señalar cómo transforma el unos objetivos, de acuerdo con un contexto o unas
pensamiento actual de la comunicación en las tendencias, para las que hay que tener en cuenta
organizaciones. las posibles decisiones/reacciones de los públicos
objetivos, tanto internos como externos. En con-
Marco conceptual clusión, Pérez señala que la interacción simbólica
de la comunicación será estratégica cuando:
1.1 Comunicación y comunicación estratégica
Bajo el viejo paradigma de que todo es • Intervienen varios jugadores —los cuales se
comunicación y que todos somos comunicadores, denominarán aquí stakeholders—, o todos los
parece que la definición de comunicación se ha públicos de interés en una organización, que
desvirtuado aún más, entre muchas conceptua- pueden afectar o ser afectados por esta.
lizaciones y teorías. De ahí que en este artículo • Las personas que toman decisiones tienen que
sea tan importante definir la comunicación, la tomar en cuenta otros jugadores, y el entorno.
comunicación estratégica y el campo inter- o • Hay un objetivo o una intencionalidad cons-
transdisciplinario en el que se encuentran a escala ciente orientada a controlar la comunicación.
organizacional, a pesar de todas las diferencias que • Hay más que un público objetivo, un mensaje,
hay al respecto. Por lo tanto, si la comunicación o unos medios; también hay creatividad, la clave
debe ser estudiada como un campo de estudio para ser diferentes de la competencia.
inter- y transdisciplinar, esta puede ser entendida • Se investiga; es decir, se gestiona.
como un modo peculiar de interacción mediadora • Se elige un curso de acción, que se ejecuta,
y mediada entre sujetos-agentes sociales (Piñuel y controla y evalúa, con el fin de ser competitivos,
Gaitán, 1995). a lo cual se agrega una relación de beneficio
Se entiende la comunicación, de acuerdo con mutuo con los stakeholders (2008).
los fundamentos epistemológicos retomados por
la Asociación Latinoamericana de Investigadores 1.2 Estrategia
de la Comunicación (ALAIC), como producción La estrategia es muchas veces definida como
común de sentido, sobre la realidad sociocultural, un plan o pauta que integra los objetivos, políticas
conformada por un campo posible de configura- y acciones de una organización, al definir quién es
ción de nociones, visiones, percepciones, inten- la empresa, lo que ofrece y sus valores. También,
ciones, operaciones y acciones comunes, que se es conceptualizada como la suma de las tácticas,

236
Claudia Patricia Salas | Estado del arte de la nueva comunicación estratégica en Iberoamérica y Colombia

y estas, como la suma de las decisiones singulares En cuanto al surgimiento de la comunicación


(Pérez, 2008). Este documento se apoya en las como campo disciplinar, el cual se discutió en la
definiciones enfocadas en las comunicaciones, introducción, sus inicios se sitúan alrededor de
como las de Garrido (Cuadro 1). 1965 hasta 1980, donde se produce una renovación
generalizada de los estudios sobre comunicación
Cuadro 1. (Martínez, 2009). En España, por ejemplo, la
Características generales de una estrategia investigación en comunicación es considerada,
aplicada a la comunicación por Rodrigo y García (2010), como una disciplina
joven, integrada por varios niveles de análisis
1. Es esencialmente directriz teórica. —interpersonal, grupal, organizacional, medios
2. Tiene carácter normativo y unificador.
masivos y cultural, la cual puede ser estudiada
3. Induce al pensamiento de largo plazo.
4. Define responsabilidades y propósitos a todo nivel. desde varias perspectivas —crítica, funcionalista
5. Genera procesos de interacción y aprendizaje de e interpretativa.
todos sus componentes. Por otro lado, el filósofo alemán Jürgen
6. Unifica recursos en relación con objetivos.
Habermas ha estudiado uno de los aspectos
Fuente: Garrido (2004, p. 87). principales que caracterizan la actual sociedad
democrática, y que la diferencian de la precedente,
Teniendo en cuenta lo anterior, Garrido (2004) la opinión pública, con su distinción entre opinión
define la estrategia de comunicación como un marco pública manipulada y opinión pública crítica
ordenador, centrado en el receptor, que integra (Mancini, 2010).
los recursos de comunicación corporativa, en un Lorenzo Vilches (2001) ha llamado con
diseño de largo plazo, conforme con unos objetivos acierto migración digital a la colonización de un
rentables para la organización. Sin embargo, por nuevo entorno, para el intercambio simbólico y la
la evolución del cambio, también hay estrategias a apropiación de este, con la proliferación inusitada
corto plazo. Así mismo, son importantes algunas de las nuevas pantallas —televisión, móvil, com-
definiciones del ámbito de los negocios, bajo la putadora, consolas, etc.—. El fin de las audiencias
visión interdisciplinar, que la caracteriza como masivas y la revitalización de las redes sociales, o
un grupo integrado de acciones, dirigidas a crear las comunidades de interés particulares.
ventajas sustentables sobre la competencia; y solo
será estratégica la comunicación si genera estas 2.2 Comunicación organizacional
ventajas perdurables en el tiempo1. Saladrigas (2005) señala que la comunicación
organizacional emergió como disciplina de cuatro
Marco teórico tradiciones de la comunicación en los Estados
Unidos: la comunicación del habla, la persuasión,
2.1 Comunicación el discurso público y la teoría de la comunicación
Los polos tradicionales de la investigación en humana. De acuerdo con Saladrigas (2005), la
comunicación parten de la oposición entre la mass comunicación organizacional es una disciplina
communication research estadounidense y la kritische joven, que tiene sus matrices conceptuales y
theorie de la Escuela de Frankfurt alemana (Saperas teóricas en la psicología social, la sociología y las
Laprieda, 1986, p. 164). La dicotomía formada por
el funcionalismo de la primera, el criticismo de la
segunda, responden, según De Moragas (1985), a
la historia de la comunicación de masas. Para el
1. E
 sta definición está vinculada con la comunicación; para
funcionalismo, los medios son integradores sociales; ello, tomo como base teorías de gerencia estratégica, como
para el criticismo, se trata de controladores sociales. la del economista estadounidense Michael Eugene Porter.

237
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 234 - 246 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

ciencias de la administración; por eso, ha sido La expresión de relaciones públicas en Latino-


explicada desde diversos enfoques, como los mecá- américa muchas veces es relacionada con aspectos
nicos, psicológicos, contingenciales, interpretativos sociales, manejo de eventos, atributos físicos,
y críticos. gusto por la gente, protocolo, o solo con públicos
Silvestrin, Godoi y Ribeiro (2007) indican externos; esto ha hecho que en nuestro medio se
cómo Scroferneker, en su conferencia presentada pierdan sus grandes aportes. En países como Esta-
en el 2000, en el XXIII Congresso Brasileiro de dos Unidos, por ejemplo, no existe un programa
Ciências da Comunicaçâo-Intercom, revisa la lite- en su campo que no contemple la investigación
ratura sobre comunicación organizacional, y entre y la evaluación como etapas primordiales de su
varios autores destaca a Daniels, Spiker y Papa, ejercicio profesional (Mendoza, 2007).
quienes describen tres modelos o perspectivas Ivy Ledbeter Lee, periodista de los Estados
principales: Unidos, es considerado el primer consejero en
relaciones públicas de los tiempos modernos, y se
• El tradicional, donde la comunicación puede le atribuye haber transformado imágenes de gente
ser medida y clasificada. reconocida o famosa (Islas, 2005). Otro pionero de
• El interpretativo, en el que las organizaciones las relaciones públicas, el periodista y publicista
son vistas como cultura y espacio de negocia- Edward Bernays, es considerado el inventor de
ción de las transacciones y discursos colectivos. la teoría de las relaciones públicas, su padre y un
Su origen es la antropología social o cultural experto en el tema de opinión pública.
(segunda mitad del siglo XX). En cuanto a Europa, en Francia, por ejemplo,
• La perspectiva crítica, donde la organización se introdujo el concepto de las relaciones públicas
es vista como espacio de opresión y la comuni- en 1946, y en 1950 fue fundada la primera aso-
cación es tenida como instrumento de domina- ciación de especialistas, denominada La Maison
ción. Tiene sus raíces en el marxismo (1845), la de Verre; para luego seguir con la fundación del
Escuela de Frankfurt, Habermas (1972) y la International Public Relations Association (IPRA),
obra de Foucault. en 1955, que hoy recoge miembros de todas partes
del mundo (Islas, 2005).
Esta desea restituir el verdadero papel del Actualmente, en diversas universidades de
proceso comunicativo en beneficio del hombre y no España se ofrecen estudios en relaciones públicas;
de las ganancias. Entre otras teorías relacionadas la Universidad Autónoma de Barcelona (2010), por
con comunicación organizacional, desde finales ejemplo, tiene un Máster en Relaciones Públicas
de la década de los ochenta se encuentran la de y Gabinetes de Comunicación, cuya preocupación
los equipos de trabajo con autocontrol (Lawler, es aplicar metodologías de investigación en el
Bradford y Cohen, citado en Saladrigas, 2005), la campo de la comunicación social, que identifique
democratización de las empresas (Chene, y Ferris, públicos objetivos y aplique estrategias de respon-
citado en Saladrigas, et al. 2005) y la perspectiva sabilidad social que apoyen una buena reputación
femenina (Saladrigas, et al. 2005). corporativa.
En Latinoamérica, según indica Islas (2005),
2.3 Relaciones públicas globales y comunicación se destaca Brasil, pues sus profesionales de las
estratégica relaciones públicas han ganado el respeto de la aca-
La conceptualización y reputación de las demia, los investigadores y el mercado profesional,
relaciones públicas en países desarrollados, como gracias también al trabajo anterior de profesionales
Estados Unidos, Inglaterra o en Europa, es muy como la expresidenta de la Asociación Latinoa-
diferente a la que se maneja en muchos países mericana de Investigadores de la Comunicación
latinoamericanos, como Colombia. (ALAIC) Margarida M. Krohling.

238
Claudia Patricia Salas | Estado del arte de la nueva comunicación estratégica en Iberoamérica y Colombia

Entre las definiciones actuales de relaciones Solamente la investigación nos permitirá


públicas, una muy apropiada bajo la visión global posicionarnos como una disciplina del ámbito
es la de una gestión gerencial, que identifica, gerencial, y nos va a dar la validez para ser escu-
establece y mantiene relaciones de beneficio mutuo chados desde la comunicación, en la dirección
entre una organización y su diferente público, de las organizaciones, que es una preocupación
incluyendo el interno2. constante en nuestra profesión.
La parte de identificación y mantenimiento Refiriéndose a Wimmer y Dominick, Men-
de relaciones en la anterior conceptualización se doza (2007) indica que la investigación estratégica
refiere a la investigación, punto pilar en este docu- tiene como función decidir dónde se quiere estar
mento, tanto al comienzo de un plan de relaciones en el futuro, y se pregunta sobre los objetivos del
públicas o comunicación estratégica, como durante programa de las relaciones públicas, mientras la
y al final de este. La siguiente parte es establecer; evaluación analiza la efectividad e impacto de los
es decir, la planeación, donde la estrategia cobra programas.
gran importancia en el proceso de relaciones de Finalmente, las teorías modernas de rela-
beneficio mutuo con todos los públicos de una ciones públicas que más han influenciado la
empresa o institución. comunicación estratégica y las organizaciones en
John E. Marston, en su libro pionero Rela- general son las de James Gruning, el cual propone
ciones públicas modernas, estableció la fórmula una comunicación bidireccional simétrica, donde
investigación, acción, comunicación y evaluación hay diálogo, estrategias de negociación, en fin,
(IACE), como elementos fundamentales para la una actitud de escucha y voluntad, en la cual la
puesta en marcha de un programa de relaciones organización cambia de acuerdo con sus públicos
públicas (Mendoza, 2007). (Pérez, 2008).
El IACE o ROPE (research o investigación, Entre sus últimas teorías se encuentran la
objetivos medibles, planeación y evaluación) todavía del enfoque simbólico interpretativo, orientada
se usa actualmente en relaciones públicas, y lo a cambiar la percepción de las organizaciones y
podemos aplicar como un proceso importante en a persuadir el comportamiento de los públicos.
comunicación estratégica, al indicar la importancia Un ejemplo es el índice o lista de Gruning, para
de escuchar a nuestros públicos, por medio de una establecer un diagnóstico en benchmarking, el cual
primera etapa de investigación. puede ser realizado usando una escala de Likert,
por medio de entrevistas, grupos foco o encuestas,
Figura 1. a través de seis elementos: control mutuo, con-
Proceso estratégico ROPE fianza, satisfacción, compromiso, intercambio y
valores comunes (Chumley, 2010).
Comunicación organizacional, corporativa
o relaciones públicas; sin importar el nombre, lo
importante en el siglo XXI es ser estratégicos. De
ahí, por ejemplo, que la única publicación dedi-

2. E
 n esta definición se relacionan diferentes conceptuali-
zaciones de las relaciones públicas, principalmente usa-
das en los Estados Unidos, entre las que se encuentran
las de Public Relations Society of America (PRSA), como
una management function. Véase en http://www.prsa.
Fuente: adaptado de Marston (1963). org/AboutPRSA/PublicRelationsDefined/.

239
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 234 - 246 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

cada a los profesionales de alto nivel de la Public De acuerdo con Villegas (2008), esta idea
Relations Society of America (PRSA), la asociación fue recogida, posteriormente, por el Foro Ibero-
más importante en esta área de los Estados Unidos, americano sobre Estrategias de Comunicación
titulan su revista Public Relations Strategist, enfo- (FISEC), plataforma de intercambio que agrupa
cada en la importancia estratégica de las relaciones a más de 300 expertos, de unas cien universidades
públicas, el crecimiento y cambio en áreas cruciales iberoamericanas. La idea es que se pasa de una
de las comunicaciones estratégica, y su impacto comunicación difusionista, donde primero se gesta
medible para alcanzar los fines estratégicos de la la estrategia y luego se comunica, a la integración
organización (PRSA, 2011). de la comunicación, en el proceso estratégico de
acuerdo con el entorno. De un ser menos racional,
2.4 Comunicación estratégica en Iberoamérica a uno más relacional (Villegas, 2008), como se
Villegas (2008) indica cómo un llamamiento indica en el proceso estratégico propuesto en este
que hicieron Prahalad y Hamel, en 1994, para que artículo (Figura 1).
investigadores y estudiosos de la materia repensa- Para Pérez (2008), mientras la teoría conven-
ran la teoría estratégica desde otros paradigmas cional de la comunicación puso su énfasis en los
encontró una repuesta positiva en Iberoamérica, efectos de la comunicación, el paradigma relacio-
con el libro Estrategias de comunicación, publicado nal se desplaza a la interacción sujeto y mensaje, en
por Rafael Pérez en el 2001, con el cual se abrió contextos dados. Al ser proactivos, o al anticipar,
una puerta, al proponer que la estrategia fuera la comunicación estratégica administra el futuro
repensada desde la comunicación. Para describir y aprovecha las oportunidades. Entonces, ante
la diferencia entre la teoría clásica y la nueva teoría situaciones como los procesos sociales, aunque no
estratégica, Villegas (2008, p. 228) cita un cuadro se pueden controlar, como indica Pérez (2008), sí
de Pérez (Tabla 2). se podrían liderar.

Tabla 2. 2.5 Las teorías en Latinoamérica y Colombia


Diferencias entre la teoría clásica y la nueva A finales de la década de los años sesenta del
teoría estratégica siglo pasado aparecieron las posturas estructurales

Teoría convencional Nueva teoría estratégica


Exacta Encausa conductas
Estática Dinámica
Ha perdido el sujeto Recupera al ser humano
Trabaja con datos Trabaja además con percepciones
Gestiona producción de bienes y servicios mejores, en
Gestiona producción de significación
entornos competitivos
Trabaja con interacciones físicas y económicas Trabaja también con interacciones simbólicas
Hermenéutica. Trabaja con la subjetividad de las
Pretensiones de objetividad
percepciones
Es analítica Es importante la síntesis creativa
Tiene razón paradigmática Razón discursiva/narrativa

Fuente: Villegas (2008).

240
Claudia Patricia Salas | Estado del arte de la nueva comunicación estratégica en Iberoamérica y Colombia

en el campo de la comunicación, desde un enfoque dores de la “comunicación para el desarrollo” y de


más hermenéutico. El discurso tiende hacia una la “comunicación internacional” (Fuentes, 2005).
postura interpretativa de la realidad y el hombre, La escuela latinoamericana se consolida, al
en cuanto a significación y producción de sentido desprenderse definitivamente de la estadouni-
(Roveda, 2004). Respecto a Latinoamérica, es dense y cuestionar los modelos de comunicación
durante la década de los años sesenta cuando impuestos en la región y al servicio de grupos de
los primeros grandes críticos de nuestra región poder económico. “Bajo el influjo de esas nuevas
cuestionan el orden mundial dominado por la tendencias políticas y científicas en ascenso en
información estadounidense o europea. América Latina, CIESPAL promovió en Costa
En 1959 se creó el Centro Internacional de Rica, en 1973, el primer encuentro de investi-
Estudios Superiores de Comunicación para Amé- gadores latinoamericanos que se dedicaban a la
rica Latina (CIESPAL), como una iniciativa de comunicación” (Marqués de Melo, 1987, p. 60).
la Organización de las Naciones Unidas para la Para Martín-Barbero —uno de los investigadores
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en Colombia que más ha contribuido al desarrollo
con el apoyo del gobierno ecuatoriano y la univer- de la indagación científica de la comunicación—,
sidad central de ese país, por lo que su sede es aún los estudios en comunicación tienen menos que
actualmente Quito; y gracias a esta, se comienza ver con los paradigmas y las propuestas norteame-
a dar un carácter científico a la comunicación en ricanas, y están más ligados con el desarrollo de
nuestro continente. la teoría de la dependencia (Roveda et al., 2004).
Como indica Marqués de Melo (1987), antes Por ejemplo, en los años setenta, el centro de
del CIESPAL, la investigación de comunicación la reflexión de la comunicación en nuestro medio
en los países latinoamericanos estaba constituida era el imperialismo cultural; en los años ochenta
por episodios ocasionales de investigadores que se configuran líneas de investigación alrededor de
incursionaban en función de la vida política e la democracia en la comunicación, y la violencia
intelectual, con un carácter histórico jurídico. de los medios; para llegar a los años noventa, con
No había criterios, y los estudios eran descrip- un enfoque en el proceso de industrialización de
tivos o monográficos, sin contexto, simples. En los medios y los procesos de recepción o consumo
la década de los años sesenta surgió la investi- (Martín-Barbero y Rey, 1999).
gación denuncia de inspiración frankfurtiana, Finalmente, de acuerdo con las conclusiones
que detecta la expansión de las empresas mul- de Martín-Barbero y Rey, el estudio de la comuni-
tinacionales en América Latina y diagnostica cación a comienzos de la actual década se orienta
la diseminación de la ideología del consumo en la comunicación organizacional, que forma
(Marqués de Melo, 1987). parte de dicho estado del arte, pero desde el punto
El documento de AFACOM (Roveda et al., de vista estratégico; la comunicación educativa, la
2004) afirma que en esa misma década la pro- gestión cultural y el análisis de redes informáticas.
puesta funcionalista llegó de una manera mucho El cambio de enfoque comunicacional del
más pragmática que teórica, que ligó el estudio área organizacional hacia el estratégico en Latino-
de comunicación con la difusión de innovaciones américa se refleja en nuevos posgrados y maestrías
y la propuesta desarrollista, y su mayor incidencia que se ofrecen en esta área, especialmente en Chile,
se encontró en los estudios ligados con el ámbito como la maestría de la Facultad de Comunicacio-
rural. Allí se iniciaron realmente los estudios de nes (2010) de la Pontificia Universidad Católica de
comunicación en América Latina. Chile, en Comunicación Estratégica, que surge
Rogers, en 1962, publicó la primera versión de ante una preocupación de una estrategia compe-
su teoría de difusión de innovaciones, que le dio titiva que les permita a la organizaciones en una
fama mundial y lo ubicó como uno de los funda- sociedad global, y de nuevas tecnologías, generar

241
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 234 - 246 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

un capital de identidad, confianza y legitimidad competitivas para ser diferentes e innovadoras,


con sus diversos grupos de interés. que les permita mantenerse en el mercado global.
En Colombia, la Universidad Sergio Arboleda De acuerdo con el filósofo francés Edgar
(2010) es la primera que ofrece una Especializa- Morin, el papel preciado y preciso que han de
ción en Comunicación Estratégica, pensando en cumplir las estrategias de comunicación es servir de
los mercados competitivos y globales a los que se pegamento de las fracturas sociales y tender puentes
enfrentan las organizaciones, y en la importancia entre los distintos operadores y culturas, entre los
de posicionarse con estrategias innovadoras. De distintos presentes y futuros (Matiello, 2008).
acuerdo con el director de esta especialización La idea en el siglo XXI es sustituir el “actor
(Salazar, 2010), esta nueva propuesta en comunica- relacional” por el “hombre relacional”. Para
ción responde al abordaje de aspectos relacionados Morin, hay que hacer de la ética el eje de la
con el contexto o el medio alrededor de cada orga- estrategia, su hilo conductor y conector con otras
nización, ya que la comunicación hoy en día pasa culturas, con entornos distintos, con estrategias
de ser una herramienta corporativa (objeto), a ser ajenas; en dos palabras, con ‘el otro’, en términos de
protagonista (sujeto) en los procesos de interacción, relacionalidad (Matiello, 2008). “La nueva metá-
basándose en las mejores prácticas del entorno. fora del hombre es la de un ser relacional situado
en el espacio de su cultura y abierto hacia fuera.
La comunicación estratégica actual Las estrategias de comunicación en este nuevo
modelo aspiran a ofrecer al receptor elementos
En los años ochenta, debido en parte a la que le faciliten la oportuna toma de decisiones y la
modernización, se empieza a explotar el auge elección correspondiente (el hombre aspiracional)”
de la comunicación, por lo que comenzó a lla- (Pérez, 2008, p. 473).
marse comunicación institucional, corporativa u En conclusión, se necesita la comunicación
organizacional (Martínez, 2009). Sin embargo, estratégica para establecer cursos de acción que
actualmente el debate se da sobre las estrategias ayuden a que todos los que integren una orga-
de comunicación; de ahí que ya en algunas insti- nización compartan un proyecto de futuro, pues
tuciones, el departamento de comunicaciones se el problema central de la acción es la estrategia.
denomine Comunicación Estratégica, o su nombre Por lo tanto, los objetivos en las comunicaciones
profesional sea comunicador estratégico. estratégicas deben ser claramente definidos, y refe-
Surge entonces, en el siglo XXI, la comu- ridos, por medio del ciclo de vida de una campaña
nicación estratégica, que se encamina hacia una de comunicaciones. El público objetivo, la marca
comunicación organizacional integrada con el corporativa y los mensajes clave son los otros
proceso estratégico de cada entidad, basada en la componentes de una campaña de comunicaciones
investigación, el entorno; con objetivos medibles (Scammel, 2006).
a largo plazo, enfocada en sus públicos y sus rela- Pero, retomando la definición que se indicó de
ciones. Un ser relacional, “aspiracional” y creativo, la estrategia como un grupo integrado de acciones
fundamental para ser competitivos. dirigidas a crear ventajas sustentables sobre la
Hoy en día, los países y organizaciones competencia, Forman (2004) recomienda que un
han cambiado su orientación con base en el especialista en estrategia corporativa se enfoque en
comportamiento del entorno local y mundial, al la estrategia de un proyecto y se pregunte cómo
hacer que la comunicación no sea simplemente la compañía puede formar su dirección futura;
el objeto para alcanzar los objetivos propuestos, entender el concepto de negocios o la forma como
sino que la comunicación sea el objeto mismo: la compañía hace dinero; la “proposición de valor”
eso significa hacer elecciones estratégicas de largo o cómo compite exitosamente en contra de sus
plazo, elecciones que se convertirán en actividades competidores clave; evaluar las nuevas capacidades

242
Claudia Patricia Salas | Estado del arte de la nueva comunicación estratégica en Iberoamérica y Colombia

que la organización desea desarrollar, y cómo estas institución. En conclusión, es la administración del
pueden crear nuevos negocios. poder de la comunicación (Pérez, 2008).
La comunicación, además, debe tomar en Con el fin de administrar este poder, es esen-
cuenta las fortalezas y debilidades, así como las cial pensar estratégicamente, lo cual, de acuerdo
oportunidades y amenazas que encara la organi- con Forman (2004), significa articular un punto
zación en el ambiente externo (Forman, 2004). En de vista acerca del futuro de una organización,
el siglo XXI, Rafael Alberto Pérez (FISEC, 2010), teniendo en cuenta todos los aspectos internos y
como un abanderado y autor de referencia sobre externos, que abren o limitan la dirección futura
comunicación estratégica, y presidente del Foro de una organización; escuchar así como debatir,
Iberoamericano sobre Estrategias de Comunica- y luego ofrecer el liderazgo para un cambio
ción (FISEC), indica que se necesita reformular estratégico.
la teoría estratégica, pero desde la comunicación, Al ser no solo comunicadores organizacio-
y por ello coordina un proyecto de investigación nales, sino estratégicos, se adquiere la posición
en el 2010, denominado Estrategar, como un que tanto buscamos en la gestión gerencial; es
esfuerzo transdisciplinar para estudiar el proceso decir, una silla y una opinión en la mesa directiva.
y el pensamiento estratégicos. También, como indica Forman (2004), significa
En conclusión, el nuevo perfil profesional del usar los datos y los análisis para apoyar un punto
comunicador en las organizaciones es el estraté- de vista sobre el futuro de la organización y no
gico. Ahora más que nunca hay que desarrollar solo para presentar presupuestos o información
competencias para escuchar al otro, o sea, a todos para nuestro propio bien profesional.
los stakeholders en el caso de los comunicadores En conclusión, gestionar la comunicación
estratégicos, y mantener relaciones de beneficio estratégica significa no solo gestionar las comuni-
mutuo, en las cuales se tenga en cuenta el entorno, caciones, sino, además, operar sobre la compleja
con objetivos medibles, creatividad y evaluación realidad corporativa, como lo indica Scheinsohn
continua. Es decir, el proceso estratégico que se (2009, p. 1), al afirmar: “por eso la comunicación
propone en la Figura 1. estratégica está más cerca del management que
de la comunicación en sí”. Por ello, uno de los
La comunicación estratégica campos futuros para investigar en comunicación
y la investigación futura es su posición real en las grandes organizaciones
de Colombia, para comprobar si en realidad se está
En la nueva comunicación, que siempre debe ser dando su función estratégica.
estratégica, la investigación es cuando se escucha Teniendo en cuenta el enfoque de estrategia
a nuestros públicos e instituciones, y la base de que guía este documento, y con el fin de abrir
nuestra estrategia o planes en comunicación, que las puertas de una teoría al respecto, planteamos
afectan a toda la organización. Esta se convierte también como línea de estudio la comunicación
en el soporte de nuestra gestión gerencial, que estratégica y su relación, así como sus ventajas, en la
busca el entendimiento mutuo de una organi- competitividad de una organización a largo plazo.
zación con sus diversos públicos, tanto internos De acuerdo con Varona (citado en Saladrigas, et
como externos. al. 2005) hay que hacerse las siguientes preguntas
La comunicación estratégica implica una como perspectivas teóricas para el siglo XXI:
búsqueda de información confiable, con el fin
de establecer unos objetivos rentables para una • ¿Cuáles son los beneficios y los retos de la pre-
organización, que unifiquen todos sus recursos, sencia de nuevos empleados, como la mujer?
y mantenga unas líneas de acción que ayuden a • ¿Cuáles son las formas de comunicación más
compartir un futuro a todos los que integren una eficientes en una empresa?

243
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 234 - 246 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

Además, en la recuperación del ser humano, del entorno, estudios de percepción, planeación y
el foco de la comunicación ahora es una estrate- procesos estratégicos, rodeados de creatividad, para
gia competitiva responsable, con el fin de que su poder ser competitivos hacia afuera o adentro de
logro sea sustentable y se agregue valor al plan de las organizaciones.
negocios de las organizaciones (Pizzolante, 2006). En el siglo XXI surgen preocupaciones
En esta área surgen hoy en día preocupacio- específicas para el oficio del comunicador en las
nes específicas para la comunicación estratégica, organizaciones; convertirse en estrategas, con
como las comunicaciones comunitarias, o el tema retos de desarrollo científico, como el posiciona-
de la responsabilidad social de las empresas y miento gerencial, la competitividad, la reputa-
la sostenibilidad. Obviamente, el manejo de las ción, las comunicaciones comunitarias o el tema
nuevas tecnologías y la influencia de las nuevas de la responsabilidad social en las empresas; la
redes sociales en las organizaciones son otras áreas sostenibilidad, la influencia de las redes sociales
de estudio futuras, así como la comunicación para o nuevas tecnologías; el género, la educación, la
el cambio, reputación, educación, política, salud, política, la salud, las comunicaciones ambienta-
comunicaciones ambientales, o para el cambio les o para el cambio; la estrategia y su proceso,
social, que proponen retos de desarrollo científico entre otras líneas de conocimiento futuras por
para los profesionales de esta disciplina. investigar y estudiar.

Conclusiones Referencias

La nueva comunicación estratégica plantea el Chumley, A. (2010, 30 de julio), “Measuring stake-


paso de un ser racional, a uno relacional y aspira- holder relationship: A case study”, en Com-
cional, de acuerdo con elementos que faciliten la prehension [en línea], disponible en: http://
oportuna toma de decisiones por parte del receptor comprehension.prsa.org/?p=1897&utm_
(Pérez, 2008). La comunicación se integra al pro- source=home_page&utm_medium=home_
ceso estratégico según el entorno, al pasar de una page_stack&utm_campaign=international_
comunicación de herramientas o difusionista, a conference, recuperado: 9 de agosto de 2010.
ser parte en la toma de decisiones de la organiza- De Moragas Spà, M. (1985), Teorías de la comuni-
ción. La preocupación es el posicionamiento con cación, Barcelona, Gustavo Gili.
base en la investigación, en objetivos y cursos de — (2010, abril-junio), “Sobre las responsabilidades
acción competitivos, que establezcan relaciones de la teoría de la comunicación”, En Diálogos
de beneficio mutuo entre los diferentes públicos o de la Comunicación [en línea], núm. 80, dis-
stakeholders y las organizaciones, y creen ventajas ponible en: http://www.dialogosfelafacs.net/
sustentables sobre la competencia. revista/articulos-resultado.php?ed=80&id
El ROPE, cuyo origen viene de las relacio- =141, recuperado: 13 de agosto de 2010.
nes públicas, sería el proceso para llevar a cabo Duarte, G. (2006), “Características estructurales
una comunicación estratégica a escala gerencial, de la producción ALAIC. Una aproximación
al unirse con el proceso estratégico de la orga- al conocimiento comunicativo del GT-17”,
nización, y operar sobre la compleja realidad en Comunicación y Sociedad [en línea],
corporativa o entorno (Figura 1). Este modelo, a núm. 6, disponible en: http://web.ebscohost.
diferencia del clásico propuesto en un principio com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=16&
por Marston (1963), integra el entorno y el proceso hid=108&sid=dd385a68-ba58-4410-be36-
estratégico de las organizaciones con sus públicos, 56214545945e%40sessionmgr111, recuperado:
en el proceso circular de ROPE. Incluye la trans- 5 de octubre de 2010.
formación de la comunicación hacia el análisis

244
Claudia Patricia Salas | Estado del arte de la nueva comunicación estratégica en Iberoamérica y Colombia

Facultad de Comunicaciones, Pontificia Uni- Marston, J. (1963), The nature of public relations,
versidad Católica de Chile (2010) [en Nueva York, McGraw-Hill.
línea], disponible en http://comunicaciones. Martínez, M. (2009), “La investigación sobre
uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20071212 / comunicación en España. Evolución histórica
pags/20071212151757.html#vtxt_cuerpo_T1, y retos actuales”, Revista Latina de Comuni-
recuperado: 20 de noviembre de 2010. cación Social [en línea], núm. 64, pp. 1-14,
Forman, J. (2004), “Multiple roles in responding to disponible en http://www.comminit.com/
strategic communications”, Business Communi- es/node/284961/37, recuperado: 20 de agosto
cation Quarterly [en línea], núm. 67, disponible de 2010.
en http://bcq.sagepub.com/content/67/3/281. Martín-Barbero, J. y Rey, G. (1999), “La forma-
full.pdf+html, recuperado: 5 de octubre de 2010. ción del campo de estudios de comunicación
Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comuni- en Colombia”, Revista de Estudios Sociales
cación (2010) [en línea], disponible en http:// [en línea], núm. 4, disponible en http://web.
www.fisecforo.org/#, recuperado: 20 de ebscohost.com/ehost/pfdviewer/pdfviewe
noviembre de 2010. r?vid=9 &hid=108 &sid=dd385a68-ba58-
Fuentes, N. R. (2005), “Everett M. Rogers (1931- 4410-be3656214545945e%40sessionmgr 111,
2004) y la investigación latinoamericana de la recuperado: 5 de octubre de 2010.
comunicación”, en Comunicación y Sociedad Matiello, A. (2008, mayo), “Conversaciones con
[en línea], núm. 4, disponible en: http:// Edgar Morin sobre la nueva teoría estraté-
web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfvie gica”, Foro Iberoamericano sobre Estrategias
wer?vid=7&hid=108&sid=dd385a68-ba58- de Comunicación [en línea], disponible en:
4410-be36-56214545945e%40sessionmgr111, http://www.fisecforo.org/, recuperado: 11 de
recuperado: 5 de octubre de 2010. septiembre de 2010.
Garrido, F. (2004), Comunicación estratégica, Mendoza, S. (2007, enero), “En torno a la investi-
Barcelona, Ediciones Gestión 2000. gación en relaciones públicas”, Revista Latina
Islas, O. (2005, marzo), “De la relaciones públicas de Comunicación Social [en línea], núm. 10,
a la comunicación estratégica”, Chasqui [en pp. 1-12, disponible en http://web.ebscohost.
línea], núm. 89, pp. 40-47, disponible en http:// com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=22&
web.ebs ohost.com/ehost/pdfviewer/pdfview hid=108&sid=dd385a68-ba58-4410-be36-
er?vid=18&hid=108&sid=dd385a68-ba58- 56214545945e%40sessionmgr111, recuperado:
4410-be36-56214545945e%40sessionmgr111, 1 de noviembre de 2010.
recuperado: 1 de noviembre de 2010. Pérez, R. (2008), Estrategias de comunicación,
Mancini, P. (2010, abril-junio), “Comunicación: ¿teoría Barcelona, Book Print Digital.
u objeto?”, Diálogos de la Comunicación [en línea], Pizzolante, I. (2006), El poder de la comunica-
núm. 80, disponible en htpp://www.dialogosfela- ción estratégica, 5.ª ed., Caracas, Editora El
facs.net/revista/artículos-resultado.php?ed=80&id Nacional.
=136, recuperado: 13 de agosto de 2010. Piñuel, J. y Gaitán, J. (1995), Metodología general:
Marqués de Melo, J. (1987), “Teoría e investigación conocimiento científico e investigación en comu-
de la comunicación en América Latina”, nicación social, Madrid, Síntesis.
Estudios sobre las culturas contemporáneas [en Public Relations Society of America (2011), “The
línea], núm. 1, disponible en http://web.ebs- public relations strategist” [en línea], dispo-
cohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid= nible en http://www.prsa.org/Intelligence/
4&hid=108&sid=dd385a68-ba58-4410-be36- TheStrategist/Issues, recuperado: 20 de julio
56214545945e%40sessionmgr111, recuperado: de 2011.
5 de octubre de 2010.

245
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 234 - 246 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

Rodrigo, M. y García, L. (2010), “Socio-huma- Silvestrin, C.; Godoi, E., y Ribeiro, A. (2007),
nistic discipline communication theory and “Comunicación, lenguaje, y comunicación
research in Spain: A paradigmatic case of organizacional”, Signo y Pensamiento [en
a socio-humanistic discipline”, en European línea], núm. 26, disponible en: http://web.
Journal of Communication [en línea], núm. ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewe
25, disponible en http://ejc.sagepub.com/ r?vid=12&hid=108&sid=dd385a68-ba58-
content/25/3/273.full.pdf+html, recuperado: 4410-be36-56214545945e%40sessionmgr111,
5 de octubre de 2010. recuperado: 5 de octubre de 2010.
Roveda, A. et al. (2004, abril), Exámenes de calidad Universidad Autónoma de Barcelona, Escuela
de la educación superior (ECAES), en comu- de Posgrado (2010) [en línea], disponible
nicación e información, Bogotá, AFACOM. en: http://www.uab.es/servlet/Satellite/
Saladrigas, H. (2005), “Comunicación organiza- postgrado/master-en-relaciones-publicas-
cional: matrices teóricas y enfoques comunica- y-gabinetes-de-comunicacion/datos-basi-
tivos”, Revista Latina de Comunicación Social cos 1206597472083.html/param1-1502_es/
[en línea], núm. 60, disponible en http:// param2-2001/, recuperado: 20 de noviembre
web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfvie de 2010.
wer?vid=12&hid=108&sid=dd385a68-ba58- Universidad Sergio Arboleda, Escuela de Posgra-
4410-be36-56214545945e%40sessionmgr111, dos. Especialización en Comunicación Estra-
recuperado: 5 de octubre de 2010. tégica (2010) [en línea], disponible en htpp://
Salazar, J. (2010), “Comunicación estratégica: una www.usergioarboleda. edu.co/postgrados/
concepción necesaria de movilidad entre la especializacion_comunicacion_estrategica.
formulación académica y la práctica orga- htm, recuperado: 20 de noviembre de 2010.
nizacional”, en FISEC-estrategias [en línea], Vilches, L. (2001), La migración digital, Barcelona,
núm. 14, Mesa 1, pp. 53-76, disponible en Gedisa.
http//:www.fisec-estrategias.com.ar/, recu- Villegas, D. (2008), “¿Se está gestando una
perado: 15 de diciembre de 2010. nueva teoría estratégica desde Iberoamé-
Saperas Laprieda, E. (1986), “Comunicación y anti- rica? Revisión y comparación del campo
cipación utópica. Contribuciones de la teoría anglosajón e iberoamericano”, Revista de
crítica de la Escuela de Frankfurt a la sociología Estudios de Comunicación [en línea], núm.
de la comunicación”, en M. de Moragas, M. 14, disponible en: http://web.ebscohost.
(ed.), Sociología de la comunicación de masas. com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=12&
I. Escuelas y autores, Barcelona, Gustavo Gili. hid=108&sid=dd385a68-ba58-4410-be36-
Scamell, A. (2006), “Business writing for stra- 56214545945e%40sessionmgr111, recuperado:
tegic communications: The marketing and 5 de octubre de 2010.
communications mix”, Business Information
Review [en línea], núm. 23, disponible en
http://bir.sagepub.com/content/23/1/43.full.
pdf+html, recuperado: 5 de octubre de 2010.
Scheinsohn, D. (2009), “Comunicación estraté-
gica”, Revista de Antiguos Alumnos del IEEM
[en línea], núm. 12, disponible en http://
web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfvie
wer?vid=18&hid=108&sid=dd385a68-ba58-
4410-be36-56214545945e%40sessionmgr111,
recuperado: 13 de agosto de 2010.

246
Copyright of Signo y Pensamiento is the property of Pontificia Universidad Javeriana and its
content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the
copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email
articles for individual use.

También podría gustarte