Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


Curso: DERECHO DEL TRABAJO - I

CONTROL DE LECTURA Nº 01

Nombre completo: Amoroto Salvatierra Franklin.


Turno: Mañana “A” Fecha: 21/07/2020
________________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente las siguientes preguntas y luego desarrolle con


claridad la respuesta correspondiente.

Cada pregunta tiene un valor de cinco (5) puntos:

1. ¿En qué oportunidad el comprador debe pagar al trabajador por el


servicio prestado?
En todos los países donde reina el sistema capitalista no se paga la fuerza de
trabajo hasta que ha producido durante cierto tiempo, fijado en el contrato de
prestación de servicios; por ejemplo: al fin de cada semana. Por consiguiente,
en todas partes deja el trabajador que el capitalista consuma su fuerza de
trabajo antes de obtener el precio de ella; es decir, le fía o presta en todos los
conceptos.

2. ¿Cómo se produce la prestación personal del servicio, según el autor de


la lectura?
En el desgaste de las fuerzas de que esta dotado su cuerpo. El resultado de la
actividad radica, antes del gasto de fuerza, en el cerebro, y no sino el
propósito a cuya realización consagra deliberadamente su voluntad. La obra
exige, mientras dura, los órganos en acción y atención sostenida que solo
logra por un esfuerzo constante de la voluntad; y lo exige tanto más, cuanto
menos atractivo es el trabajo por su objeto y condiciones de ejecución.

3. ¿Por qué el autor de la lectura, considera que el trabajo es una


mercancía?
Porque el producto del capitalista es un valor de uso: telas, batas, etc. El
capitalista no fábrica por amor esas cosas. En la producción mercantil, el valor
de uso, el objeto útil, solo sirve de portavalor. Lo principal para el capitalista es
producir objetos útiles que tengan valor cambiable: un articulo destinado a la
venta, una mercancía supere al valor de las mercancías empleadas en
producirla, al valor de los medios de producción y de la fuerza de trabajo en
cuya compra invirtió dinero. Quiere producir no solo un objeto útil, sino un
valor, y no solo un valor, sino una plusvalía.

4. ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con el autor de la lectura? ¿Por


qué?
Estoy de acuerdo, porque, el autor Marx al hablar sobre la plusvalía que si
bien llega a hacer la ganancia que genera la venta de un bien por un precio
mayor a aquel a que fue comprado en ello engloba todo el pensamiento de un
capitalista ya que a la vez a requerir de la fuerza del trabajador para lograr
generar una mercancía que supere el limite de lo invertido como capital. A la
vez concuerdo que toda fuerza empleada por el trabajador debe ser
remunerada por un salario justo y previo acuerdo fijado en un contrato, ya que
nos habla también sobre un pago realizado una vez empleada la fuerza o
requerimiento del trabajador en beneficio del capitalista. Y por último
concuerdo que existe un trabajador y un capitalista que requiere de su función
o fuerza para logar sus objetivos ya que este trabajador trabaja bajo la
supervisión del capitalista ya que es su producto del mismo. Pero este
trabajador no vende su fuerza indefinidamente, sino que es hasta que le sea
útil al comprador siempre que haya pagado el valor justo por su servicio y
fuerza empleada.

También podría gustarte