Está en la página 1de 18

BUSQUEDA Y RESCATE

Antecedentes

Como en todas las disciplinas, la ejecución


de las técnicas de busqueda y rescate han
evolucionado y mejorado con el paso del
tiempo.
Antes se perdían muchas vidas por utilizar
solo el instinto para ayudar a las personas
en situaciones de emergencia.
Hoy en dia se aplica no solo la experiencia
y las técnicas para rescatar a las
personas, si no incluso la tecnología, lo
que hace mas eficientes los rescates y la
posibilidad de salvar a mas gente.
Las técnicas aquí expuestas son utilizadas
por los grupos de rescate y de
emergencias pues han sido comprobadas
como las mas eficientes en el auxilio de la
busqueda y rescate de personas.
Definición de Rescate

RESCATE. es el conjunto de acciones llevadas a cabo para


liberar y transportar a lugar seguro a personas que se
encuentran en situaciones de alto riesgo para su integridad
fisica (generalmente causadas por situaciones de
emergencia); tecnicas de extraccion de medios ambientes
hostiles, con el objeto de restablecer las condiciones de
normalidad, y en su caso proporcionar la atencion pre-
hospitalaria adecuada en la escena.
Definición de Búsqueda

BUSQUEDA. Son las acciones de revisión y localización de


lo que se encuentra perdido. (En el caso de la busqueda de
personas, son todas las tecnicas utilizadas para su pronta
localización y salvamento.
Búsqueda

La Búsqueda de personas se debe dar


despues que se han aplicado los
protocolos de evaluación de riesgos.
Las condiciones de la busqueda variarán
dependiendo del entorno del lugar:
La geografía, el clima, la configuración del
lugar, el tipo de emergencia etc.
Lo mas importante es encontrar a las
personas en el menor tiempo posible y
con los recursos materiales disponibles y
con la seguridad de no generar mas
víctimas en el proceso de busqueda.
Protocolos de los Rescatistas
antes de la busqueda
Primero Yo y Siempre Yo.

¿Es egoista este Protocolo?, NO, de ninguna manera, los grupos de


rescate y respuesta a emergencias deben de recordar este famoso
protocolo:
Primero Yo, Después Yo, Siempre Yo, y al ultimo Yo.
La evaluación de riesgos es precisamente para respaldar este protocolo,
en una emergencia no hay nadie mas importante que Yo.
Esto no es egoista, es mas egoista por parte de algún rescatista el
entrar a cualquier emergencia sin protegerse y evaluar el riesgo.
Ya que si el se convierte en victima tambien, ya no podrá ayudar a
nadie y eso si es verdadero Egoismo, por que no pensar en que debo
cuidarme siempre por encima de todo y beneficio de otros.
Protocolos de los Rescatistas
SOPA

Para poder asistir a los demas con efectividad, los rescatistas conocen
bien el Protocolo de la SOPA, ¿lo recuerdan?, la SOPA es:
SERENIDAD.- El rescatista debe mantenerse sereno y proyectar
confianza en los demas, ¡imaginense a un rescatista histerico!
OBSERVAR.- El observar detenidamente la escena, es dijimos
antes vital, es la diferncia entre la vida y la muerte.
PENSAR.- Ya observe ahora debo pensar muy bien lo que voy a
hacer, pensar antes de actuar cuales son los pasos adecuados.
ACTUAR.- Eya lo pensé, ahora ¡Pongo manos a la obra con
seguridad y determinación, confiado en que lo que decidí es lo correcto.
Evaluación de Riesgos

¿Qué es la evaluación de Riesgos?


Definición
La evaluación de Riesgos es la observación e identificación de todas
las condiciones materiales, medio ambiente y riesgos potenciales de
una emergencia.

¿Contra que nos enfrentamos? ¿Es


explosivo?, ¿Toxico?, ¿inflamable?,
¿hay alto voltaje?, ¿se puede
derrumbar? ¿Hay veneno letal producto
de la combustión? ¿Reacciona con el
agua? ¿Pueden haber mas choques o
explosiones masivas? ¿qué podría
pasar si.....?

5 MINUTOS
Evaluación de Riesgos

Los grupos de rescate profesionales, saben que es vital la


evaluación de riesgos ( de vida o muerte), es necesario tomarse un
par de minutos para realizar esta evaluación.
Todos sabemos que muchos miembros de los cuerpos de rescate
mueren en las emergencias a las cuales asisten, muchos de ellos o
sus comandantes no llevaron a cabo esta evaluación y mueren:

Electrocutados, Envenenados,
Intoxicados, Aplastados, Por derrumbes o
caidas, Ahogados, Quemados,
Atropellados, o son victimas de
explosiones etc.
En algunos casos no se debe a una mala
evaluación, si no a circunstancias de la
emergencia, pero creemos que todos los
accidentes pueden ser prevenidos.
Protocolos de los Rescatistas
Evaluación Primaria

Ya realice los primeros protocolos:


Ya Evalue el riesgo del area, aplicando la SOPA, porque Primero soy Yo
y al ultimo Yo.
Ya apliqué la Cinematica del Trauma, y ahora lo que tengo que hacer es
la Evaluación Primaria:
La Evaluación Primaria es el primer paso de atención a una victima, lo
que debo de checar en una victima primariamente son 4 cosas:

1.- Estado de Conciencia


2.- Respiración
3.- Pulso o signos de circulación
4.- Sangrado Profuso.
Protocolos de los Rescatistas
Evaluación Primaria

Estas 4 condiciones son básicas en una evaluación Primaria, debemos de


saber si la persona esta conciente, si tiene respiración y pulso y si sangra
profusamente, esto es vital antes de cualquier rescate o traslado ya que,
podriamos esta rescatando a un muerto.
¿Cómo puedo saber si esta consciente o no? Antes que todo debo hablarle a la
victima, tocándola de los pies a los hombros suavemente y decirle: ¿Esta usted
bien? ¿Se encuentra bien? Si no me responde asumo que esta inconsciente.
¿Cómo debo proceder al ayudar a una persona inconsciente? Usted debe de
determinar 3 cosas básicas:

1.- ¿ESTA RESPIRANDO?

2.- ¿TIENE PULSO?

3.- ¿SANGRA PROFUSAMENTE?


Protocolos de los Rescatistas
Evaluación Primaria

1.- Estado de Conciencia.- A la persona le debemos de hablar para


saber si esta conciente o inconciente, pudiera encontrarse solo dormido. Si me
contesta, no necesita los siguientes pasos, si no me contesta debo de verificar
el paso 2, 3 y 4.

2.- Respiración.- ¿Esta respirando? Si no respira debo abrir la via aerea,


pero antes debo saber si tiene….

3.- Pulso o signos de circulación.- Si la persona tiene pulso pero no


respira debemos aplicar la respiración de salvamento, si la persona no respira ni
tiene pulso, debemos aplicar el RCP (Reanimación Cardio Pulmonar). Ninguna
persona en el mundo puede estar respirando y no tener pulso, (al menos que
sea extraterrestre).

4.- Sangrado Profuso. A la persona le debemos de checar despues de


buscar sus signos vitales, algún sangrado profuso, ya que esta condición podria
quitarle la vida.
Técnicas de Búsqueda

En el caso de los incendios que es una de


las emergencias mas comunes en edificios
y lugares cerrados.
Lo mas peligroso son los gases tóxicos
producto de la combustión.
Los gases tóxicos tienden a subir por lo
cual es indispensable inclinarse o
arrastrarse por el suelo y colocarse un
pañuelo o trapo de preferencia humedo.
Esto se evita con equipos de aire
autonomo, los cuales utilizan los
bomberos para no respirar los gases
tóxicos.
Técnicas de Búsqueda

Al ser alcanzados o envueltos por las


llamas, no debe de entrar el pánico, se
debe arrojar uno al suelo y tapar el rostro
con las manos y girar en el piso con el
objetivo de sofocar las llamas.
Esta técnica evita que arda la ropa en
llamas.
Cuando se encuentra otra persona, se
debe de tirar a la persona en el piso y
colocarle una manta encima.
No se debe de ventilar la ropa encendida,
tratando de apagarla echando aire al
fuego ya que lo propagamos mas.
Técnicas de Búsqueda

Al no tener visibilidad es importante


guiarse por las paredes utilizando las Incorrecto
manos.
Se deben de usar los pies “tocando y
palpando el piso como si fueran manos”.
El objetivo de el tocar las paredes con el
dorso de la mano es captar la
temperatura de la pared o las puertas con
mayor facilidad y evitar agarrar algún Correcto
equipo, cable o sistema energizado, que
con la mano abierta nos jalaría
atrapandonos.
Los pies nos sirven como “manos” en
nuestra búsqueda.
Técnicas de Búsqueda

Al buscar a alguien todo se vale y


debemos de utilizar todos los recursos
disponibles.
Los gritos son un buen recurso de
comunicación, si tenemos identificada a la
persona o personas que buscamos
debemos de gritar su nombre y
tranquilizarlas, diciendo que estamos ahí y
que ella estará bíen.
Debemos invitar a la victima a hablar.
Gritar, silbar o hacer ruidos para
identificar su ubicación.
EPP
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
EQUIPOS DE RESCATE

Preámbulo al Desastre
En este incidente al que hemos
bautizado como la Explosión de
la Calle Zavala, la primera unidad
en arribar  se involucró en las
labores de control de la fuga de
gas y no preparó el escenario.
Este fenómeno conocido entre
los emergencistas como defecto
de visión de túnel, impidió que se
percataran de que un grupo de
reporteros gráficos, periodistas,
policías y curiosos se exponían
innecesariamente.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte