Está en la página 1de 6

CASO EMPRESA ABC

Juan Carlos Noguera Vargas


Lina María Osorio Osorio
Maira Alejandra Torres Barrios

Fundación universitaria del Área Andina

Especialización en Gerencia Financiera


Normas Internacionales De Información Financiera

Bogotá, 2020
1. La empresa registra deudas de difícil cobro que superan el 50% de este rubro. Las
Políticas implementadas respecto al cobro de cartera no han sido efectivas y año tras año
se ha presentado un incremento exponencial. Las directivas deben tomar la decisión
respecto al cálculo de la provisión; las nuevas políticas de cobro de cartera y como hacen
esta diferenciación en el esquema tributario sí en Colombia solo son permitidos dos
métodos fiscales para el cálculo de la provisión.
Como primera medida se debe tener en cuenta que cuando hay un deterioro de
cartera, los Estándares Internacionales requieren que se realice una evaluación de la cuenta
por cobrar para cada caso específico del cliente deudor, con el objetivo de determinar la
capacidad de pago del mismo, su comportamiento ante la gestión de cobranza y cuál es su
situación frente a otros proveedores, Por otro lado, se deberían revisar nuevamente las
políticas de cartera, dado que en el escenario real no es viable que las cuentas por cobrar
superen el 50% de su cartera total, para este caso se debe tener presente lo que indica la
NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes. De la cual, se infiere que
cuando la probabilidad de existencia de la obligación actual es mayor del 50 % y si la
estimación es fiable se dotará provisión.
Una vez realizada la evaluación se debe determinar si el cliente deudor está en
capacidad y tiene el interés de realizar los pagos, en este caso no existe deterioro de cartera,
pero, si por el contrario no se puede contactar al cliente o este no está en la posibilidad de
pagar, se procede a generar un deterioro de la cartera.
Adicionalmente se debe analizar los parámetros para la administración de la cartera, e
involucrar el análisis de los siguientes criterios.
 Categorizar la cartera por nivel de riesgo
 Clasificar la cartera por edad de vencimiento
 Establecer periodos de evaluación de la cartera
 Consulta a centrales de riesgo
Es importante para la empresa poder identificar como mejorar las políticas de
recuperación de cartera para lo cual, se propone lo siguiente:
 Adquirir un sistema financiero contable que sea de fácil acceso a la información de
facturación y pagos, para así poder hacer un seguimiento más preciso a las cuentas
por cobrar pendientes.
 Capacitar a todos los colaboradores que influyan en el proceso de recuperación de
cartera, motivarlos y hacerles sentir lo importante que son para la compañía.
Para el tratamiento contable es similar al que se conocía anteriormente como provisión,
en consecuencia, se acredita una cuenta de naturaleza crédito, en este caso con
denominación “deterioro de cartera” la cual puede conservar el total del importe en libros
de la cuenta por cobrar o un porcentaje, el cual no puede establecerse como un porcentaje
general, sino que estará establecido según las políticas contables de la entidad y se registra
una contrapartida gasto con efecto de pérdida al estado de resultados.
Posterior a saber que arroja el análisis y las evaluaciones que se plantean anteriormente,
se puede determinar el método de provisión que más se ajuste a la situación de la empresa.,
para este caso en que las deudas de difícil cobro superan el 50%, se determina que sería
más conveniente tener una mayor provisión, en consecuencia, se opta por el método de
provisión individual aceptado por la legislación tributaria colombiana, con esto se espera
una mejora en el déficit que presenta la compañía.

2. En la administración pasada la empresa ABC operó como controladora de una


subsidiaria en la cual tenía participación del 60% y el CEO de esa época solicito el
registro de múltiples transacciones con un valor más alto que en el mercado con el
objetivo de disminuir la carga impositiva. Esta situación fue detectada recientemente y la
Dirección debe revisar el manejo posterior que le dará a la misma.

Se observa una evidente pérdida del control en la subsidiaria, lo anterior conlleva como
primera medida a dar de baja las cuentas de activos y pasivos de la entidad, igualmente se
debe evidenciar cualquier inversión conservada y determinar su valor razonable. También
se debe reconocer la ganancia o pérdida de acuerdo a la participación de la empresa o junta
que representa.
El manejo que se le dará no se manejará con el mismo porcentaje dado a que podríamos
estar infringiendo algún tipo de leyes a la cuales nos vemos regidos, por lo cual
manejaremos cuentas en porcentajes similares los cuales no superen el porcentaje de
participación que tenemos sobre la subsidiaria, esto con el fin de llevar un mejor control
sobre los recursos y poder tener un manejo contable más claro sobre las acciones
correspondientes.
La NIIF aclara que tipo de información se debe encontrar en la entidad que permita
revelar los resultados anteriores para así determinar el cumplimiento o no de los objetivos
trazados, en donde se recomienda clasificar las revelaciones en dos grupos que son
Naturaleza de las participaciones y Naturaleza de los riesgos.

3. La empresa desconoce qué línea de negocio es la que le genera mayor rentabilidad y no


tiene claro el horizonte de crecimiento ni en qué modelo de negocio debe hacer énfasis
para lograr la expansión de su actividad.
Dado lo anterior y con base en las NIIF 8, se hace énfasis en la importancia dentro de
una organización, de tener claridad con su estado financiero, rentabilidad en cada una de
sus líneas de negocio para validar cual va a dar sostenibilidad, posicionamiento y
participación en el mercado realizando estudios de mercado que le permitan tener claridad
y decisión de qué línea de negocio debe apoyar más con estrategias de negocio que
garanticen el crecimiento, financiero, participación y consolidación de la marca.
Por otro lado, se recomienda a la compañía que la línea de negocio a la cual se debe
enfocar es a los contratos y el comercio internacional, dado a que son los principales
generadores de ingresos para la misma, manejando de una manera organizada y detallada
toda la información de nuestros procesos, con el fin de generar mayor estabilidad y
rentabilidad a la compañía en esta línea de negocio.

4. La empresa ABC realizo la negociación para una compra de artículos en el exterior, y


en el momento de la reunión presenta incertidumbre respecto a la compra mencionada
ya que la economía colombiana está entrando en recesión y la demanda de los
productos ha venido cayendo considerablemente.

Las recesiones económicas por lo general duran un periodo de tiempo, por lo que se
podría esperar a que mejorara esta situación y se incrementara la economía en el país, por
ahora se recomendaría aplicar el método FIFO (First in, first out), esto también ayudaría a
que los artículos almacenados por más tiempo, sean los primeros que se vendan a un menor
costo para recuperar rápidamente la inversión.

Igualmente seria relevante revisar la línea de negocio correspondiente a los artículos


que se van a comprar pues se puede pensar en un cambio del segmento del mercado y de
esta manera disminuir el riesgo a el que se puede llegar a enfrentar la compañía por una
mala compra o el equívoco negocio que pueda llegar a afectar el flujo de caja y la
rentabilidad del negocio.

Otra recomendación sería vender los artículos en otro país que no presente problemas
económicos y así poder recuperar la inversión del negocio ya realizado.
Conclusión

En el presente trabajo se abordaron temas de aplicación de las NIC que, en el vivir

cotidiano de un contador, un gerente financiero, un administrador o un economista son

temas fundamentales que se deben de conocer para el manejo adecuado del área financiera-

contable dentro de las organizaciones y así estar capacitado para tomar las decisiones

correctas.

Las NIIF-NIC a la fecha ya no son un tema nuevo para los contadores como

tampoco lo debe de ser para las empresas, pues de conocimiento que todas debieron de

hacer la implementación desde años atrás cumpliendo con el calendario del gobierno

nacional. Lo que si puede ser muy común es ver la falta de conocimiento que en estos

momentos tienen los profesionales a la hora de aplicar estas normas que, aunque no hallan

cambiado la esencia de la contabilidad, si se requiere de un estudio previo para su

aplicación y así dar respuestas positivas.


Bibliografía

Gonzales Santos Diana. (s,f). NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION


FINANCIERA EJE 4. FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA.

Actualícese. 2017. Deterioro de cuentas por cobrar: tratamiento como gasto deducible.
Recuperado de
https://actualicese.com/actualidad/2017/10/18/deterioro-de-cuentaspor-cobrar-tratamiento-
como-gasto-deducible/

Encolombia.Capitulo v Deducciones. Estatuto Tributario. Recuperado de


https://encolombia.com/derecho/leyes/estatuto-tributario/deducciones

Osorio Suarez. 2017. Provision individual y general de la cartera. Recuperado de


https://www.gerencie.com/provision-individual-y-general-de-cartera.html

Plan Contable 2017. NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes.


Recuperado de
http://plancontable2007.com/niif-nic/nic-normas-internacionales-decontabilidad/nic-
37.html

CEF. Contabilidad. NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes.


Recuperado de
https://www.contabilidadtk.es/nic-37.-provisiones%2C-activoscontingentes-y-pasivos-
contingentes.html

También podría gustarte