Está en la página 1de 9

Agente Infeccioso

Angie Espín Morán

Docente:
Dr. Francisco Terán

Universidad de Guayaquil
Facultad de Odontología
Salud Pública
Guayaquil, 21 de julio del 2020
2

Índice
1.Introducción ............................................................................................................... 2
2.Agente infeccioso y su reservorio ............................................................................... 2
3.Cadena epidemiológica .............................................................................................. 3
3.1.Sida ..................................................................................................................... 3
3.2.Sífilis................................................................................................................... 3
3.3.Dengue ................................................................................................................ 3
3.4.Paludismo ........................................................................................................... 4
3.5.Cólera ................................................................................................................. 4
3.6.Tuberculosis ........................................................................................................ 4
3.7.Hepatitis A .......................................................................................................... 4
3.8.Hepatitis B .......................................................................................................... 5
3.9.Sarampión ........................................................................................................... 5
3.10. Rubeola ............................................................................................................ 5
3.11. Rabia ................................................................................................................ 6
3.12. Salmonelosis .................................................................................................... 6
3.13. Ébola ................................................................................................................ 6
4.Conclusión ................................................................................................................. 7
5.Índice de tablas .......................................................................................................... 7
6.Bibliografía ................................................................................................................ 7
3

1. Introducción

Los agentes infecciosos son los causantes de la propagación y transmisión de dichas


enfermedades estos agentes se reproducen y habitan en nuestro entorno, y muchas veces
tiene como hospedador al ser humano o animal, gracias a esto es que las enfermedades
son transmitidas y cada vez van evolucionando en nuevas enfermedades.
En este documento se hablará de la cadena etimológica de las enfermedades más
comunes de todo el mundo.

2. Agente infeccioso y su reservorio

Un reservorio de agente infeccioso se considera a todos los seres humanos, animales,


planta, Tierra y artrópodos (animales invertebrados con el cuerpo de simetría bilateral,
como por ejemplo: insectos, crustáceos, ciempiés o arañas). Viven y se reproducen para
transmitirse a un huésped vulnerable, es así como estos agentes infecciosos dependen
para su supervivencia.
Las enfermedades también se alojan en el ser humano, es decir estos agentes biológicos
infecciosos hacen del cuerpo humano su hábitat, puesto que producen más daños al
sistema de los individuos. Si se trata de una enfermedad que se pueda tratar con un
antibiótico adecuado, se medica no solo al paciente, sino también se ejerce una acción
directa sobre el reservorio. El reservorio de las enfermedades como tuberculosis,
tosferina, difteria, malaria, tifoidea y la malaria es el hombre.

Agentes infecciosos
Agente infeccioso Reservorio
Mycobacterium tuberculosis Se aloja preferentemente en el pulmón
humano.
Poliovirus Exclusivamente humano.
Filariasis Se lo encuentra mayoritariamente en el
ser humano con microfilarias en su
sangre. Pero por la especie subperiódica
de B.malayi existen diversos posibles
reservorios animales.
Leishmania En el colon o en la dermis de un animal.
VIH Retrovirus En seres humanos.
Leptospiras interrogans En animales que viven en relación con
microorganismos bacterianos.
Clostridium Tetani Su reservorio es en el intestino de
caballos, y otros animales.
Wuchereria bancrofti Mamíferos.
Trypanosoma cruzi Su reservorio natural lo constituyen los
marsupiales, roedores, primates y ciertos
animales domésticos.
Trichonema vaginalis Secreciones de las mujeres.
Tabla 1. Agentes infecciosos
4

3. Cadena epidemiológica

La cadena epidemiológica se da mediante sucesos los cuales participan para la


transmisión de un agente infeccioso o causal en un huésped susceptible. Como
consecuencia se obtiene a la enfermedad como tal, la cual constituye la cadena clave
para producir enfermedades. (Ibáñez, 2010)
3.1.Sida
Agente causal: VIH retrovirus
Modo de transmisión: Directo, relaciones sexuales. Indirecto, inoculación percutánea
Puerta de entrada: Mucosidades
Puerta de salida: Tracto genitourinario
Reservorio: Fluidos y secreciones como la leche materna y sangre
Fuente de infección: Personas portadoras del virus
Huésped: Ser humano

3.2.Sífilis
Agente causal: Treponema Pallidium
Modo de transmisión: Directo, relaciones sexuales
Puerta de entrada: Tracto genitourinario
Puerta de salida: Tracto genitourinario
Reservorio: Seres humanos
Fuente de infección: Fluidos como la saliva, secreciones vaginales, semen.
Huésped: Seres humanos

3.3.Dengue
Agente causal: Aedes aepgypti
Modo de transmisión: Es indirecta, picadura del mosquito
Puerta de entrada: La epidermis
Puerta de salida: Zancudo
Reservorio: Ser humano
Fuente de infección: Aguas estancadas en zanjas o en llantas.
Huésped: Ser humano
5

3.4.Paludismo
Agente causal: Plasmodium
Modo de transmisión: Es indirecta, picadura del mosquito infectado
Puerta de entrada: La epidermis
Puerta de salida: Picadura del mosquito
Reservorio: Ser humano
Fuente de infección: Aguas contaminadas que están estancadas
Huésped: Ser humano

3.5.Cólera
Agente causal: Enterotoxina vidrio cólera
Modo de transmisión: Indirecta, feco-oral
Puerta de entrada: Tacto digestivo
Puerta de salida: Tacto digestivo
Reservorio: Ser humano
Fuente de infección: Indirecta
Huésped: El ser humano

3.6.Tuberculosis
Agente causal: Mycobacterium tuberculosis
Modo de transmisión: Indirecta, vía aérea, Estornudos, tos.
Puerta de entrada: Sistema respiratorio
Puerta de salida: Sistema respiratorio
Reservorio: Humano y animal
Fuente de infección: Interpersonal
Huésped: Seres humanos

3.7.Hepatitis A
Agente causal: Picarnovirus
Modo de transmisión: Indirecta, alimentos contaminados
Puerta de entrada: A nivel bucal
Puerta de salida: Sanguínea
Reservorio: Ser humano
6

Fuente de infección: Alimentos y bebidas contaminadas


Huésped: Ser humano

3.8.Hepatitis B
Agente causal: Hepadnavirus
Modo de transmisión: Directa, relaciones sexuales, vías perinatales
Puerta de entrada: Intimidad sexual
Puerta de salida: Sangre
Reservorio: Ser humano
Fuente de infección: Entre personas
Huésped: El ser humano susceptible

3.9.Sarampión
Agente causal: Virus de la familia de los paramixovirus
Modo de transmisión: Directa, aérea
Puerta de entrada: Epidermis, tracto genitourinario
Puerta de salida: Epidermis, tracto genitourinario
Reservorio: Nariz y garganta
Fuente de infección: Persona enferma con el virus
Huésped: Ser humano

3.10. Rubeola
Agente causal: Rubivirus
Modo de transmisión: Directo e indirecto
Puerta de entrada: Sistema respiratorio
Puerta de salida: Sistema respiratorio y urinario
Reservorio: Seres humanos
Fuente de infección: Interpersonal
Huésped: Ser humano

3.11. Rabia
Agente causal: Virus de la rabia
Modo de transmisión: Indirecta, mordedura o rasguño de un animal infectado
7

Puerta de entrada: Epidermis


Puerta de salida: Exposición con la saliva del animal
Reservorio: Animal
Fuente de infección: Animales enfermos o portadores
Huésped: Ser humano

3.12. Salmonelosis
Agente causal: Bacteria salmonella typhi
Modo de transmisión: Indirecta, fuente alimenticia
Puerta de entrada: Aparato digestivo
Puerta de salida: Tracto digestivo
Reservorio: Animales y seres humanos
Fuente de infección: Sustancias contaminadas y portadores de la enfermedad
Huésped: Ser humano

3.13. Ébola
Agente causal: Filo virus
Modo de transmisión: Es directo
Puerta de entrada: Epidermis y fluidos mucosos
Puerta de salida: Fluidos corporales
Reservorio: Murciélago
Fuente de infección: Animales con la infección en su metabolismo
Huésped: Ser humano
8

4. Conclusión
Las enfermedades son producto del ser humano y del entorno en el que vive, un factor
clave para su propagación es la falta de cuidado como mala higiene o la ausencia de
atención médica. Los seres humanos nos podemos contagiar de enfermedades no solo
en nuestros hogares, sino que nos podemos contagiar mediante procesos infecciosos en
el ambiente o contagiarnos por medio de una persona portadora de dicha enfermedad, es
por esto que se debe tomar las debidas precauciones para evitar ser contagiado.
Para que una enfermedad se desarrolle, esta tiene que seguir por todos esos elementos
presentes dentro de la cadena epidemiológica, pero también depende del sistema
inmunológica de las personas para que se llegue a presentar una enfermedad y el
tratamiento adecuado para combatirla.

5. Índice de tablas
Tabla 1. Agentes infecciosos ......................................................................................... 2

6. Bibliografía
Asociación de Médicos de Sanidad Exterior. (29 de Marzo de 2016). Filariasis.
Epidemiología y situación mundial. Obtenido de
https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/112-filariasis-epidemiologia-
y-situacion-
mundial#:~:text=El%20reservorio%20es%20fundamentalmente%20el,de%20m
osquitos%20con%20larvas%20infectantes.
Asosiación de Médicos de Sanidad exterior. (03 de Septiembre de 2012). Infección
epidemiológica. Obtenido de https://www.amse.es/informacion-
epidemiologica/204-tuberculosis-epidemiologia-y-situacion-mundial
Céspedes, M. (2005). Scientific Electronic Library Online. Obtenido de Leptospirosis:
Enfermedad Zoonótica Emergente:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342005000400008
Comité Asesor de Vacunas. (Mayo de 2018). Poliomielitis. Obtenido de
https://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/poliomielitis#:~:text=3.,Epid
emiolog%C3%ADa%20y%20transmisi%C3%B3n&text=El%20reservorio%20d
e%20los%20poliovirus,el%20poliovirus%20por%20las%20heces.
Comité Asesor de Vacunas. (Junio de 2018). Tétanos. Obtenido de
https://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/tetanos#:~:text=Las%20espo
ras%20de%20C.,otros%20animales%20y%20del%20hombre.
Empendium. (s.f). Sida. Obtenido de
https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.18.2.
9

Institute for international cooperation in animal biologics. (2009). The Center for Food
Security and Public Health. Obtenido de
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/leishmaniasis-es.pdf
Licenciatura de Ciencias Ambientales. (s.f). Entomología aplicada. 1-19.
Castillo, J. (03 de Mayo de 2016). SlideShare. Obtenido de Tabla de enfermedades
infecciosas frecuentes: https://www.slideshare.net/janseilin/tabla-de-
enfermedades-infecciosas-frecuentes
Custodio, A. (25 de Septiembre de 2010). SlideShare. Obtenido de Salud y medicina:
https://es.slideshare.net/jcustodio91/clase-41cadenas-epidemiologicas-de-
principales-enfermedades1

También podría gustarte