Está en la página 1de 18

COLEGIO SENDERITO DEL SABER

AQUITANIA

DOCENTE: Jorge Luis Acuña Suarique AREA: Matemáticas


“Hagan todo con amor” (1 Corintios 16, 14). GRADO: Cuarto

TALLER DE MATEMÁTICAS GRADO CUARTO


POR FAVOR tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
El siguiente TEMA, se deben COPIAR EN EL CUADERNO DEBIDAMENTE ORDENADO.
Observar los videos, los cuales complementan la información de las guías.
Tener en cuenta el horario, tanto de comunicación con el docente para despejar dudas e inquietudes, como
en el envío de las fotos de la TAREA.
FRACCIONES PROPIAS, FRACCIONES IMPROPIAS Y CONVERSIÓN DE NÚMERO MIXTO A
FRACCIÓN
Fracciones propias.
Una fracción es propia cuando el numerador es menor o más pequeño que el denominador.
7 3 1 2 6
Ejemplos: , , , , , etc.
9 4 8 5 7
Fracciones impropias.
Una fracción es impropia cuando el numerador es mayor o más grande que el denominador.
Una FRACCIÓN PROPIA se representa GRÁFICAMENTE de la siguiente manera.
3
Ejemplo 1: representar gráficamente (fracción propia).
8
Solución: el denominador de la fracción es 8, luego se debe dividir o partir la gráfica en 8 partes
iguales.

El numerador es 3, por tanto me indica cuantas partes debo colorear de las 8 que hay. Luego la
gráfica queda de la siguiente manera:
Ahora bien, una FRACCIÓN IMPROPIA se representa GRÁFICAMENTE de la siguiente manera.
7
Ejemplo 2: representar gráficamente (fracción impropia)
4
Solución: el denominador de la fracción es 4, luego se debe partir o dividir la gráfica en 4 partes
iguales.

El numerador es 7, sin embargo, solo se tienen cuatro partes. En este caso se debe hacer otra
figura dividida también en cuatro partes iguales. Queda así:

Ahora si se puede tomar o pintar las 7 partes que pide el numerador. Luego la gráfica queda de la
siguiente manera:

La diferencia entre una fracción propia y una fracción impropia de manera gráfica, es que las
fracciones propias solo necesitan una gráfica para representarlo, mientras que las fracciones
impropias, necesitan dos o más gráficas para poder representarlo de forma correcta y adecuada.
CONVERSIÓN DE NÚMEROS MIXTOS A FRACCIONES.
Conversión de un número mixto a fraccionario.
Los números mixtos son aquellos números que tienen una parte entera y una fracción.
5
Ejemplo: 3 , se lee tres enteros, cinco octavos.
8
4
Ejemplo: 7 , se lee siete enteros, cuatro novenos.
9
Para convertir un número mixto a fraccionario, se deben seguir los siguientes pasos:
3
Ejemplo: convertir 4 a fracción
5
Paso1. Se multiplica el número entero que en este caso es 4, con el denominador de la fracción,
que es 5, quedando 4 x 5 = 20.
Paso 2. Al resultado de la multiplicación que es 20, se le suma el numerador que es 3, quedando
así: 20 + 3 = 23.
Paso 3. El numerador de la nueva fracción será el número 23, el cual se obtuvo en el paso 2, y el
23
denominador será el mismo de que tiene la fracción inicial que es 5. Quedando así:
5
3 23
Luego 4 a fracción queda .
5 5
2
Otro ejemplo: convertir 7 a fracción
11
Paso1. Se multiplica el número entero que en este caso es 7, con el denominador de la fracción,
que es 11, quedando 7 x 11 = 77.
Paso 2. Al resultado de la multiplicación que es 77, se le suma el numerador que es 2, quedando
así: 77 + 2 = 79.
Paso 3. El numerador de la nueva fracción será el número 79, el cual se obtuvo en el paso 2, y el
79
denominador será el mismo de que tiene la fracción inicial que es 11. Quedando así:
11
2 79
Luego 7 a fracción queda .
11 11
TAREA
Con la anterior explicación y la información del video resuelve los siguientes ejercicios del libro
PENSAMIENTOS MATEMÁTICOS 4.
 Página 29: Puntos I, II y IV (Desarrollo en el libro).
Desarrollar en el cuaderno debidamente ordenado y con el procedimiento correcto la conversión
de los siguientes números mixtos a fracciones:
2 4 1 3 4
76 93 27 47 59
COLEGIO SENDERITO DEL SABER
AQUITANIA
Resolución 3032 OCT 02 DEL 2000
PROCESO PEDAGÓGICO FORMATIVO

English workshop - 4th grade


Favor escribir la fecha y el tema en el cuaderno.
DATE: July 15 st 2020.
TOPIC: Modal verb can.

Habilidad, posibilidad
Permiso

1. Look at the table and complete the sentences using can/can’t


2. Complete the exercises on page number 39 and 41 from the workbook.

3. Read the sentences and number the pictures.


COLEGIO SENDERITO DEL SABER
AQUITANIA
Resolución 3032 OCT 02 DEL 2000

PROCESO PEDAGÓGICO FORMATIVO


TALLER DE ESPAÑOL
GRADO 4
TEMA
CLASES DE ADJETIVOS DETERMINATIVOS

RECUERDA
Los adjetivos determinativos son aquellos que delimitan o precisan el sentido del sustantivo que acompañan.

CLASES DE ADJETIVOS DETERMINATIVOS


Existen diferentes tipos de adjetivos determinativos y estos son:

Demostrativos: Dan información acerca de la proximidad del sustantivo. Son los adjetivos este, ese, aquel y sus
variaciones de género y número (estos, esta, estas, aquellos, aquella, aquellas, esos, esa, esas).

Artículos: Nos informan si el sustantivo es una entidad conocida o no de antemano por el emisor. Se dividen en:
Artículos determinados (el sustantivo es conocido o identificado por el emisor): el, la, los, las, lo.

Posesivos: Identifican a quién pertenece el sustantivo. Son los adjetivos: mí, tu, su, vuestra, vuestro, nuestra,
nuestro.

Numerales: Expresan una relación numérica en relación con el sustantivo. Por ejemplo los adjetivos dos, tres, cuatro,
cinco, seis; primero, segundo, tercero, cuarto; doble, triple, cuádruple, quíntuple; medio, cuarto, octavo.

Indefinidos: Expresan un significado de inexactitud o imprecisión. Por ejemplo: cierto, tal, algún, alguna, cualquiera,
varios, muchos, pocos, cada.

Aplica:
ACTIVIDAD
1. Encierra los adjetivos determinativos que encuentres en las oraciones.
2. Aplica:

3. Complete:
a) El adjetivo determinativo es la palabra.
_______________________________________________________________

b) Complete el siguiente esquema.


c) Los adjetivos demostrativos son palabras.

_____________________________________________________________________
d) Completa

e) Escribe un sustantivo detrás de cada demostrativo.

4. Encuentra los adjetivos determinantes en esta sopa de letras.

TAREA:
Desarrollar las paginas (64-67)La autopista fantasma.
COLEGIO SENDERITO DEL SABER
AQUITANIA
Resolución 3032 OCT 02 DEL 2000

PROCESO PEDAGÓGICO FORMATIVO

TALLER DE EXPLORACION
GRADO 4
TEMA
DIBUJO A MANO ALZADA

Dibuja el boceto
Completa el boceto
COLEGIO SENDERITO DEL SABER AQUITANIA
Resolución 3032 OCT 02 DEL 2000

PROCESO PEDAGÓGICO FORMATIVO

GUIA PLAN DE AULA

AREA: BIOLOGIA Y CUIDADO AMBIENTAL


GRADO: CUARTO
PERIODO: 3
TEMA: LA ENERGIA

Actividad inicial de la clase.


Muchos animales como los delfines y los murciélagos, emiten sonidos inaudibles para el ser
humano, sin embargo, para otro ser vivo del mismo tipo, la onda sonora puede ser tan
estruendosa y nítida como el sonido de un trueno. Estos sonidos de alta frecuencia se llaman
ultrasonidos.
Los murciélagos, emiten ondas ultrasónicas para comunicarse con otros murciélagos, para
perseguir y capturar a los insectos que les sirven de alimento y para interpretar los ecos de
estos sonidos y así no chocar con los objetos.

1. Explica lo que entiendes por la palabra sonido, según lo que se dice en el texto.
2. Los delfines producen y captan sonidos de alta frecuencia ¿para que los utilizaran?
3. ¿Es posible escuchar todos los sonidos de la naturaleza? ¿por qué?

LA ENERGIA

La energía se define como la capacidad que posee un ser o un objeto para realizar cualquier
trabajo.
En todos los sucesos de la naturaleza está presente la energía, como en los fenómenos
atmosféricos y en los cambios que sufre la materia. Ella está relacionada con las posibilidades
que tienen los seres u objetos de transformarse o de provocar cambios, en otros.
Por ejemplo: el calor puede producir el movimiento del aire, evaporar el agua, o cocinar
alimentos.
Una de las manifestaciones de la energía es calórica o térmica.
ENERGIA CALORICA: el calor se produce por el
movimiento de las partículas que forman los cuerpos.
Entre más velocidad tiene el movimiento de estas
partículas, más calor o energía térmica posee el cuerpo.
La energía térmica o calórica, que contienen los cuerpos
se mide por medio de la temperatura.
Cuando hay alteración de la temperatura de un cuerpo,
puede indicar que hubo intercambio de energía calórica
entre ese cuerpo y el medio en el que se halla.

Medición de la temperatura:
Para medir el estado térmico o la temperatura de un cuerpo se utiliza el TERMOMETRO.
Los médicos lo utilizan para medir la
temperatura del cuerpo
Los meteorólogos lo utilizan para
conocer la temperatura ambiente.
En los sistemas de calefacción o de
refrigeración, los termómetros indican si
se alcanzan o no las temperaturas
adecuadas.

PROPAGACIÓN DEL CALOR


El calor se transfiere de un cuerpo de mayor temperatura a otro que está a menor
temperatura. Esta transferencia de calor se hace de tres formas: conducción, convección, y
radiación.

LA CONDUCCIÓN: es la manera como se propaga el calor entre cuerpos que están en


contacto o entre partes de un mismo cuerpo que se hallan a distinta temperatura.
Ocurre cuando se aplica calor a un cuerpo sólido. Las
partículas de materia en este punto adquieren más
energía y la transmiten a las partículas más cercanas;
estas, a su vez, también adquieren más energía y la
transmiten a sus vecinas, etc.
Ejemplo: al poner café caliente en un pocillo, los
componentes del café se estrellan con los del pocillo y les
transmiten calor.

LA CONVECCIÓN: se produce cuando entre los objetos o entre dos partes de un mismo
cuerpo se desplaza un líquido o un gas. Es decir, que no solo se desplaza la energía, sino
también la materia.
Ejemplo: cuando se prende una estufa, unos minutos
después el aire de todo el lugar se calienta, y también los
objetos. El calor se propaga primero al aire que rodea la
estufa y el aire caliente sube y el que está más frio baja.
Es decir que además del desplazamiento de la energía
calórica, hubo desplazamiento de la materia.

RADIACION: es una forma distinta a las anteriores, las cuales necesitan qué haya algún
material entre dos objetos.
La radiación por el contrario trasmite calor a través del espacio que separa a dos cuerpos,
incluso en el vacío.
Ejemplo: la energía solar que recibimos en la tierra nos llega por radiación a través del espacio
vacío.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Relaciona cada manifestación de energía con el sentido que la percibe.

CALOR SONIDO

GUSTO TACTO VISTA OIDO OLFATO

2. De acuerdo con el significado que crees que tienen las siguientes palabras, elabora una
oración que relacione cada grupo.

Temperatura Calor cuerpo

Vibraciones Ondas Intensidad

3. Escribe V en las afirmaciones verdaderas.

a. En el vacío, el calor se propaga por conducción.


b. El calor es el paso de energía desde un cuerpo que está a menor temperatura hacia
otro que está a mayor temperatura.
c. El calor del sol llega a la tierra por conducción.

4. Explica con tus palabras que entiendes por conducción de calor.


5. Responde las preguntas en cada situación

a. Un globo inflado se deja por unas horas al sol. En un momento determinado el globo
explota ¿que pudo haberle sucedido?

b. ¿Por qué los mangos de los sartenes suelen ser de plástico o de madera?

c. Las estufas se instalan próximas al suelo y los equipos de aire acondicionado, cerca
del techo. ¿cuál es la ventaja de estas ubicaciones? ¿con que forma de propagación
de calor se relacionan?

d. Un cubito de hielo sumergido en un vaso de agua se va derritiendo lentamente.


¿cuál de los dos elementos entrega energía térmica al otro. El hielo al agua o el agua
al hielo.
COLEGIO SENDERITO DEL SABER
AQUITANIA
Resolución 3032 OCT 02 DEL 2000
PROCESO PEDAGÓGICO FORMATIVO
PLAN DE TRABAJO AREA DE SOCIALES GRADO CUARTO

LOS VIENTOS

El viento es el aire en movimiento el cual se produce por varios factores:

1. El calor que le suministra el sol y algunos cuerpos terrestres.


Al subir el aire caliente deja un espacio ocupado por aire frio al enfriarse, este
se hace más pesado y empieza a descender este movimiento hace que se
produzca el viento
2. El movimiento del aire también es causado por la diferencia de presión
atmosférica entre dos lugares, pues el aire se mueve de las zonas de mayor
presión a las zonas de menor presión.

LA DIRECCION DEL VIENTO

Los vientos se mueven en todas las direcciones de los puntos cardinales: norte, sur.
Oriente y occidente.

¿COMO SABEMOS LA DIRECCION DEL VIENTO EN UN MOMENTO


DETERMINADO?

Para determinar con precisión la dirección del viento existe un sencillo instrumento
meteorológico llamado VELETA.
ACTIVIDAD

1. Completa la siguiente frase


El viento se produce porque el__________ caliente asciende a la atmosfera
dejando un espacio de aire ____________, el cual se hace más pesado y al
descender produce los____________.
2. Elabora una veleta casera

El tema: LOS VIENTOS

Debe ir en el cuaderno escrito en el orden, las imágenes las recortan y pegan

También podría gustarte