Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUÍMICA

CURSO CONTROL DE PROCESOS

LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO Y


FORMATO DE INFORMES DE LABORATORIO

Teresa Cuadros Castillo– Evelyn Gutiérrez Oppe - Luis Felipe Miranda Zanardi

A) Trabajo Responsable en el Laboratorio

1. La asistencia al trabajo en el laboratorio es de un 100%.


2. La entrega de informes será al término de cada fase (ciclo de experiencias). Consulte
por la fecha de cada entrega con el profesor encargado.
3. Como el trabajo es grupal, decidan quienes van a llevar a cabo cada parte del
experimento, para ello estarán bajo las recomendaciones del coordinador
(representante del grupo) responsable del manejo de equipos y de un encargado de
seguridad del grupo. Además, el grupo contará con un responsable del registro de
datos y el resto de integrantes quienes cumplirán un rol determinado, con la mejor
disposición, disciplina y rigor técnico-científico para el desarrollo de las prácticas.
4. Es obligatorio el uso de chaqueta azul, casco y gafas protectoras. Debe utilizar
calzado adecuado, los zapatos deben ser cerrados y de tacón bajo. El cabello si es
largo debe estar recojido o atado.
5. Guarde las normas y reglas de laboratorio y asegúrese de que comprende lo que va a
realizar para llevar a cabo con éxito el experimento.
6. Realice antes de empezar, la lectura de la práctica, revise si cuenta con lo necesario.
Antes de comenzar a trabajar en un experimento recopile todo el equipo y materiales
necesarios para llevarlo a cabo íntegramente. El coordinador de cada grupo solicitara
los materiales y equipos necesarios utilizando la ficha de pedido respectiva, y también
será quien los devuelva al final de la práctica.
7. Durante el desarrollo de su experimento, mantenga su lugar de trabajo ordenado.
Limpie y lave a medida que trabaja. Evite el desorden en su área de trabajo.
8. Debe mantener una conducta profesional durante la sesión del laboratorio. Hable en
voz baja. Es difícil concentrarse si se está rodeado de una algarabía.
9. No se permite el ingreso a personas extrañas al curso.
10. Recuerde que está estrictamente prohibido fumar y comer en el laboratorio.
11. El uso de teléfonos celulares en las prácticas requiere de la autorización expresa del
docente.
12. Plantéese las siguientes cuestiones sobre cada experimento:
a) ¿Los objetivos están correctamente formulados?
b) ¿Los métodos experimentales son apropiados?
c) ¿Los equipos e instrumentos permitirán realizar efectivamente las mediciones
propuestas?
d) ¿Se conocen los fundamentos requeridos para realizar los experimentos?
e) ¿Qué medidas de seguridad se deben considerar en el experimento y qué métodos
se manejan para minimizar el impacto ambiental?
f) ¿Concuerdan los resultados obtenidos con los teóricos?
g) ¿A qué otros sistemas es aplicable la información obtenida en el experimento?
h) ¿Cómo se podrían aplicar los conocimientos obtenidos de este experimento a los
objetivos de su carrera?
i) ¿Qué otros experimentos o variables podrían haberse incluido?
j) ¿Qué sugerencias tiene para mejorar el experimento?
13. Todos los estudiantes son responsables de la limpieza y del estado del laboratorio al
final de la sesión. No olvide colocar las bancas correctamente arregladas por debajo
de su mesa de trabajo y materiales de trabajo reunidos en la cesta entregada a su
grupo.
14. La evaluación de su desempeño en el laboratorio considera los siguientes aspectos:
asistencia, puntualidad, uso correcto de uniforme, organización para el trabajo, orden
y limpieza, iniciativa, dedicación al trabajo, calidad de su informe escrito, resultado
de evaluación individual.
15. El grupo de estudiantes que genere deterioro o pérdida de material de laboratorio
deberá reponerlo.

B) Formato para la entrega de los Informes de Laboratorio

El informe de laboratorio debe presentarse en forma clara, bien estructurada, con


información precisa y ordenada y buena redacción, utilizando tercera persona. Tamaño
de hoja A4 y a espacio y medio. El esquema de presentación de los informes
experimentales es el siguiente:

- Portada: Universidad, Escuela Profesional, Asignatura, Informes Fase X (1, 2 ó 3),


Títulos de las Experiencias, Código del grupo y Horario, Nombres de los estudiantes
(identificando al coordinador y responsable de la seguridad), Nombre del profesor,
fecha.

- Resumen: máximo de 100 palabras y debe contener una síntesis de lo que se hizo,
indicando los objetivos propuestos y los resultados obtenidos y la principal
conclusión.

- Introducción: acerca del tema, que incluya una revisión bibliográfica y que
finalmente indique los objetivos numerados del laboratorio, NO DEBE EXCEDER
DE UNA HOJA. La información bibliográfica da sustento y orienta la experiencia
hacia el logro de los objetivos planteados, precisando el sistema en estudio.

- Información básica sobre la experiencia. Presentar en forma resumida y por


separado: identificación y análisis de variables; presentación de los modelos
matemáticos a emplear (y algoritmo correspondiente, si corresponde); especificación
de equipos, instrumentos, materiales e insumos a emplear; procedimiento
experimental general y diagramas de bloques para entender mejor el sistema a
controlar, señalando las salidas y entradas.

- Resultados y discusión: Presentar en primer lugar los datos recogidos de la


experiencia, en forma clara y ordenada, con gráficos, tablas o diagramas, los que
deberán llevar el título descriptivo correspondiente. Utilizar el Sistema Internacional
de Unidades (SI). Se recomienda integrar la información, para poder encontrar
relaciones y tendencias en las variables evaluadas y poder compararlas con estudios
previos. En caso de efectuar un ajuste de función, se debe señalar claramente los
parámetros del ajuste y los coeficientes de errores.
La discusión consiste en un análisis crítico de los resultados obtenidos y trabajo
realizado, relacionando variables, identificando tendencias, comparando
comportamiento, determinando factores de impacto significativos en los resultados,
rendimientos, etc.. La discusión deberá hacerse tomando como base los antecedentes
bibliográficos e indicando entre paréntesis la cita ó citas. Además incluir si fuera
necesario las limitaciones de las técnicas y procedimientos utilizados. Esta es la parte
más importante del informe, la validez de los Resultados y las Conclusiones están
supeditados a ésta.

- Conclusiones: Indicar los hallazgos más relevantes derivados del trabajo realizado.
En esta sección se incluyen las diversas deducciones cualitativas y cuantitativas del
trabajo realizado, respaldadas por los resultados obtenidos y en concordancia con los
objetivos planteados. También se pueden incluir recomendaciones o sugerencias para
futuras experiencias.

- Bibliografía: se especificarán de acuerdo con la normas APA o el formato Harvard.

- Anexos: cuando corresponda, ya sea para cálculos ó datos adicionales necesarios para
su informe. Por ejemplo: matrices de diseño de la experimentación, hoja de recojo de
datos experimentales, ejemplo de cálculo, nomenclatura de términos, etc.

Todo el material del informe se debe presentar en forma escrita y virtual (para
almacenamiento en la base de datos respectiva del centro de Computo del laboratorio).

El informe se evaluará considerando los siguientes aspectos:


 Formato de presentación del documento (2 puntos)
 Redacción y Manejo bibliográfico (2 puntos)
 Planteamiento del experimento: objetivos, variables, conceptos importantes (3
puntos)
 Métodos experimentales (3 puntos)
 Resultados y cálculos (3 puntos)
 Análisis y discusión de resultados (4 puntos)
 Conclusiones y recomendaciones (3 puntos)
C) Orden de los distintos elementos de texto

1) Trabajo experimental
1. Portada
2. Indice general
3. Indice de tablas
4. Indice de figuras
5. Resumen
6. Introducción
7. Objetivos
8. Materiales y Métodos
9. Resultados
10. Discusión
11. Agradecimiento
12. Referencias
13. Anexos

2) Revisión bibliográfica
1. Portada
2. Indice general
3. Indice de tablas
4. Indice de figuras
5. Resumen
6. Texto con todas sus partes (introducción, texto principal con sus
subsecciones, conclusiones).
7. Referencias
8. Anexos

La revisión bibliográfica se evaluará de manera similar a los informes


experimentales, poniendo énfasis en la estructura, redacción y principalmente su
capacidad de síntesis.
 Formato de presentación y estructura del documento (5 puntos)
 Redacción y Manejo bibliográfico (5 puntos)
 Contenido (7 puntos)
 Conclusiones (3 puntos).

También podría gustarte