Está en la página 1de 42

Nombre de la asignatura

Macroeconomía

3er semestre

Clave:
TSU 08142315
LIC 07142315

Unidad 3. La PyME y la
macroeconomía

Fuente: Freedigitalphotos.com
Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Índice
Presentación .................................................................................................................................................................................................... 1
Competencia específica................................................................................................................................................................................... 2
Problematización ............................................................................................................................................................................................. 3
Metodología de trabajo .................................................................................................................................................................................... 4
Mercado de bienes .......................................................................................................................................................................................... 5
Teoría del dinero............................................................................................................................................................................................ 19
La macroeconomía y la PyME ....................................................................................................................................................................... 35
Cierre ............................................................................................................................................................................................................. 40
Fuentes de consulta ...................................................................................................................................................................................... 41

Presentación

En la presente unidad, se abarcarán los temas relacionados con el mercado de bienes y mercado monetario; ambos nos proporcionan
material que sirve de base para entender y abordar la política fiscal y monetaria de un país. En la unidad anterior estudiaste los principales
postulados de las teorías clásica y keynesiana, por lo que cuentas con cierto conocimiento ya sobre la construcción ingreso de equilibrio
con el cual oferta y demanda agregadas convergen.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 1


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

En esta tercera unidad abordaremos el tema relacionado con el


mercado de bienes y el monetario. Respecto al primero, contiene
las funciones de consumo y de inversión, las cuales son de gran
importancia para impulsar la demanda agregada que el modelo
keynesiano consideraba de importancia para paliar los niveles de
desempleo que el modelo clásico no podía explicar a cabalidad; por
lo tanto, es importante contar con el estudio de lo anterior para
entender el crecimiento económico de un país. Hemos visto que la
tasa de interés constituye uno de los motivos por los cuales la
inversión puede resultar directamente afectada, al vislumbrarse un
panorama favorecedor o adverso por parte de los empresarios. Es
aquí, donde la política monetaria, en conjunto con la fiscal, hace el Fuente: Freedigitalphotos.com
trabajo de crear mejores condiciones para llevar a cabo los
proyectos de inversión de cualquier emprendedor, por lo que en
esta unidad, se hará una revisión detallada de dichas políticas.
Competencia específica

Interpreta la información del entorno macroeconómico que incide en una PyME, para explicar las
situaciones que se pueden derivar de la coyuntura económica nacional, analizando la política fiscal y
monetaria.

Fuente: Freedigitalphotos.com

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 2


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Problematización

Las PyME son las mayores


generadoras de empleo en México
(72 % del empleo formal).

Padecen desde hace varios


sexenios, de la falta de apoyo, mala
administración, escenarios
económicos adversos etcétera; su
condición se vuelve efímera (vida de
dos años), ya que se observan fallas
graves de operación atribuidas
principalmente a falta de planeación
y de manejo adecuado de
información.

Por ello, es necesario contar con buena cantidad y calidad de información y


planeación, por lo que debe versar sobre el desenvolvimiento de las principales
variables macroeconómicas. Con ello, obviamente no se resuelve este problema,
pero sí representa un importante peldaño hacia una mejor proyección y futuro más
promisorio de la PyME.
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 3
Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Metodología de trabajo

En esta tercera unidad, analizarás y utilizarás la información relacionada con una


economía con gobierno en las variables consumo e inversión, pertenecientes ambas, al
mercado de bienes. Asimismo, analizarás y utilizarás la información relacionada con el
mercado monetario, así como hacer la distinción de sus diferentes componentes.

Identificarás las herramientas útiles de cada uno de estos mercados, para contar con
información valiosa que sirve para la puesta en marcha exitosa de la PyME.
Harás actividades, ejercicios y resolverás algunos problemas.

Fuente: Freedigitalphotos.com

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 4


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Mercado de bienes

Ahora que has estudiado los modelos contrapuestos que dan pie al debate central de la macroeconomía acerca de tener una economía con
o sin intervención gubernamental, o bien de naturaleza mixta para crear condiciones de creación de riqueza y crecimiento económico, es
momento de revisar más a fondo el efecto de las políticas fiscales y monetarias para lograr un equilibrio a nivel de cuentas nacionales. Para
comenzar a estudiar los efectos de estas políticas en el desempeño del PIB y el ingreso, es necesario analizar nuevamente el esquema de
equilibrio de la demanda agregada, ahora incorporando en este capítulo, a la oferta agregada (producción).

Equilibrio entre demanda y oferta agregadas

En el subtema donde abordamos el modelo keynesiano estudiaste la gráfica donde se incluía un plano que contenía la demanda agregada
en el eje vertical, y la producción u oferta agregada en el horizontal. En medio de este plano, atravesaba en forma diagonal una línea
punteada de 45º que cortaba en dos a este mismo plano. Observa en la siguiente gráfica que en la zona comprendida en la zona en color
azul, hay un exceso de demanda agregada con respecto a la oferta agregada, y en la zona que se encuentra en color rosa, hay un exceso
de oferta agregada.

El equilibrio para la demanda agregada que tiene lugar en los hechos, se encuentra en el punto de intersección con la línea de 45º, punto
en que la inversión será igual al ahorro, y el gasto gubernamental estará equilibrado con los impuestos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 5


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Equilibrio de demanda y oferta agregada en el esquema de 45°

C, I, G, S, T 45°

Demanda
Exceso de demanda
Agregada

Exceso de oferta

Y
Renta. producción

Fuente: Froyen (1997).

Así pues, tenemos un punto de intersección con la línea de 45º que cumplirá con la condición de equilibrio para la demanda agregada que
igualará a la oferta agregada:

Y=C+I+G

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 6


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Tenemos también en cuenta que otra condición de equilibrio venía dada por la expresión:

I+G=S+T

Donde vemos que inversión (I) más gasto gubernamental (G), debe estar equilibrado con el ahorro (S) más los impuestos (T). Esta última
expresión nos proporciona la pauta para construir el esquema de equilibrio en el mercado de bienes, el cual tiene relación directa con la
política fiscal del gobierno (impuestos y gasto público).

Hemos visto ya en la unidad 2, las funciones de consumo e inversión. Veamos ahora, los determinantes de cada una de estas funciones.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 7


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Función de consumo

La función consumo incluye en sus componentes, al ingreso disponible (YD) y este determina de modo casi total, la función de consumo:

C = a + bYD

Además, puede añadirse que los determinantes del consumo en nuestro país son los siguientes:

 Inflación. Ya que esta causa perjuicio al poder adquisitivo, y de esta manera, interactúa de modo negativo en la demanda agregada.
 Nivel de ingreso. A mayores ingresos, mayor será el consumo de bienes y servicios.
 Tasa de interés. Cuando el ingreso disponible lo permite, los consumidores pueden canalizar sus excedentes hacia instrumentos
financieros que resulten atractivos.
 Expectativas. El público consumidor puede tener reservas hacia el futuro lo que repercute directamente en sus hábitos de consumo.
 Cultura. A lo largo del territorio nacional, pueden observarse distintas costumbres de canalizar los ingresos para consumo.

Para fines de este curso, revisamos una economía con gobierno. Si existe un gobierno en nuestro modelo, entonces la población destina
una parte de su ingreso a pagar impuestos. El remanente, conocido como ingreso disponible, es un factor determinante para la función
consumo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 8


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Función inversión

Por su parte, la función inversión se encuentra en función de la tasa de interés y tiene la siguiente forma:

I = I0 - i (r)

Donde I es la inversión total, I0 es la inversión autónoma, la cual no se ve afectada por factores ajenos a la tasa de interés; i es la
propensión marginal a invertir y finalmente r, que es la tasa de interés real.

Para el caso de México, los determinantes para la inversión son los siguientes:

 Tasa de utilidad. Es el factor más importante de la inversión ya que involucra la tasa de beneficio, seguridad y retorno que significará
una inversión.
 Tasa de interés. A medida que el rendimiento de los instrumentos financieros sea mayor, el nivel de inversión disminuirá, ya que
ésta reacciona de manera negativa a la tasa de interés.
 Gasto público. Como estudiaste en la unidad 2, durante el periodo en que el gobierno tenía un papel predominante en la conducción
de la economía (1934-1982), el gasto público en inversión marcaba la pauta para el crecimiento económico; de esta manera, la
inversión privada se guiaba por lo que marcara el nivel de inversión pública.
 Régimen político. Asegura estabilidad y tranquilidad para la inversión privada directa tanto extranjera como nacional.
 Dimensión del mercado. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población, se estima que nuestro país en 2015 tenía una población
total de más de 121 millones de habitantes; una gran parte de la misma se encuentra en el segmento de población en edad de
trabajar y producir ingreso, además que pertenece al bloque comercial de América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 9


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

 Infraestructura. Es importante contar con una sólida red carretera, ferrocarriles, puertos, aérea, de comunicaciones, etcétera, para
desarrollar con facilidades los planes de inversión.
 Expectativas. Para el corto y largo plazo las expectativas fincadas en el panorama macroeconómico condicionan en gran medida a
las inversiones que se planean en el presente.

En la unidad anterior, aprendiste que los componentes de inversión (I) así como de ahorro (S) forman una igualdad que permiten construir
un equilibrio:
I=S

La inversión está determinada por la tasa de interés (i), y el ahorro por el ingreso (Y), de tal forma que podemos reescribir la igualdad
anterior de la siguiente forma:

I(i) = S(Y)

De acuerdo con el consenso macroeconómico que prevaleció durante décadas, el binomio inversión-ahorro (Investment-Save) constituyó
entonces el modelo IS, que era el punto de referencia para encontrar las combinaciones adecuadas de tasa de interés con nivel de ingreso,
y de esta manera encontrar el equilibrio en el mercado de bienes. Este es el esquema IS que aportó el economista inglés John Hicks cuya
colaboración fue abordada brevemente en la unidad 1 en el subtema “Consenso macroeconómico”.

La inversión es altamente sensible a la tasa de interés y guarda una relación negativa con ésta; Keynes argumentó en su famosa obra que
las expectativas de los empresarios se edificarían por convención y que se esperaría que las condiciones dadas en un momento cualquiera,
continuarían por tiempo indefinido. En otras palabras, los empresarios suponen que la valuación del mercado es la correcta sin importar

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 10


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

cómo se ha llegado a ella y el referente es el conocimiento colectivo actual que de estas condiciones se tengan. Además, en su libro hace
referencia a los espíritus animales que guían al inversionista a arriesgar su capital para concebir proyectos rentables de inversión:

“…Se puede afirmar sin miedo que la ‘empresa’ que depende de las esperanzas que miran al futuro beneficia a la comunidad en su
conjunto; pero la iniciativa individual solamente será adecuada cuando el cálculo razonable esté apuntalado y soportado por la energía
animal, de tal manera que la idea de pérdidas finales que a menudo detiene a los precursores, como la experiencia les demuestra a ellos y
los demás, se rechaza del mismo modo que el hombre lleno de salud hace caso omiso de sus probabilidades de muerte” (Keynes, 1936).

Por su parte, el enfoque clásico de la inversión fija bruta sostiene que el gasto de inversión depende de dos factores: primero, qué nivel de
stock (inventario) de capital desea adquirir el empresario, y segundo, qué ritmo de crecimiento se propone este empresario para llegar a
adquirir ese stock de capital. El stock de capital deseado depende del costo de alquiler del capital y del nivel de producción esperado;
cuanto mayor es este último, mayor es el stock deseado de capital. De esta manera, la producción obtenida afecta a la demanda de capital,
de la misma manera en que afecta a las expectativas sobre la producción futura.
La función de inversión entonces, se puede proyectar gráficamente así:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 11


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Función de inversión privada


Tasa de
interés
i

Baja inversión

i0
Sube inversión

Ia

I0

I1
I
I2
Inversión

Fuente: Froyen (1997).

El cambio de los factores que no implican tasa de interés, como las expectativas, la tasa de utilidad, el régimen político, etcétera, afectan de
manera directa a la inversión autónoma. La flecha roja indica un desplazamiento hacia la izquierda debido a un impacto negativo que
provoca un entorno adverso por la modificación de los factores descritos. Caso contrario sucede cuando hay un impulso a las expectativas,
la inversión se eleva representado por la flecha en color verde, y en este caso, existe un desplazamiento hacia la derecha.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 12


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

De esta manera, hemos estudiado el papel decisivo que tiene la


Variación porcentual de tasas de interés e inversión. 2008-2015
tasa de interés sobre la inversión. A continuación, se presenta una
Periodo Inversión Tasa de interés. CETES a 28 días
Abr-Jun 2008 7.05 7.93
tabla con su gráfica respectiva, en la que puedes observar el Jul-Sep 2008 1.63 8.19
Oct-Dic 2008 -0.47 8.66
comportamiento, así como la relación negativa que guardan estas Ene-Mar 2009 -14.26 8.69
Abr-Jun 2009 -0.09 7.15
dos variables. En México, la inversión tiene caídas cíclicas a Jul-Sep 2009 4.05 5.09
Oct-Dic 2009 6.42 4.93
medida que se desenvuelve la tasa de interés. Ene-Mar 2010 -12.11 4.92
Abr-Jun 2010 4.78 4.92
Jul-Sep 2010 4.31 4.96
Oct-Dic 2010 7.65 4.87
A partir de 2008, en tiempos en que estalló la crisis financiera, la Ene-Mar 2011 -8.61 4.88
Abr-Jun 2011 4.92 4.85
Reserva Federal de Estados Unidos implementó su política de Jul-Sep 2011 5.27 4.85
Oct-Dic 2011 6.42 4.79
facilitación cuantitativa (quantitative easing) que proveía a la Ene-Mar 2012 -9.75 4.78
Abr-Jun 2012 4.05 4.77
economía de una liquidez sin precedentes, a la par de una política Jul-Sep 2012 4.39 4.76
Oct-Dic 2012 5.82 4.80
de tasa de interés de casi cero (Zero Interest Rate Policy-ZIRP). Ene-Mar 2013 -13.50 4.85
Abr-Jun 2013 5.77 4.34
Nuestro país se ciñó a esta política para seguir con la marcha de la Jul-Sep 2013 -0.29 4.31
Oct-Dic 2013 6.30 4.03
economía y de esta manera se aprecia en el gráfico que la tasa de Ene-Mar 2014 -11.22 3.79
Abr-Jun 2014 5.56 3.81
Jul-Sep 2014 4.73 3.31
interés, a pesar de no encontrarse en los niveles de casi cero como
Oct-Dic 2014 7.78 3.29
Ene-Mar 2015 -11.62 3.31
sucede en Estados Unidos, disminuyó marcadamente desde la Abr-Jun 2015 5.75 3.30

segunda mitad de 2008 hasta la fecha (2015). Fuente: Banxico (2015).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 13


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Tasas de interés e inversión en México. 2008-2015


10.00

%
5.00

0.00
Abr-Jun 2006 Abr-Jun 2008 Abr-Jun 2009 Abr-Jun 2010 Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013 Abr-Jun 2014 Abr-Jun 2016

Inversion
-5.00
Tasa de interes

-10.00

-15.00

-20.00

Fuente: Banxico (2015).

Hemos visto hasta ahora, dos importantes componentes de la demanda agregada. Veremos a continuación, la importancia de contemplar al
gobierno en este esquema del mercado de bienes.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 14


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Gobierno

Si bien es cierto que la diferencia de instrumentar política en nuestro país es evidente entre los periodos de fuerte presencia del gobierno en
la conducción económica (1934-1982) y el de los gobiernos que redujeron la participación del Estado en la economía (1983 hasta nuestros
días), la función del gobierno dentro del desempeño de la actividad económica en nuestro país, no se ha apartado del todo. La importancia
de su intervención en momentos de inestabilidad económica y financiera es decisiva para implementar políticas estabilizadoras que frenen
los embates que pueden venir del exterior o domésticamente. Así pues, la intervención del gobierno expresado en términos del equilibrio
macroeconómico está dado como vimos en la unidad 2 por:

Y=C+I+G

La participación del gobierno dentro de la economía tiene dos vertientes que deben estar en equilibrio, gasto público (G) y recaudación de
impuestos (T)
G=T
En contexto con la macroeconomía, las funciones del gobierno son:

 Recaudación fiscal. Con el incremento o no de impuestos, el gobierno influye directamente en el consumo, inversión y ahorro de los
particulares.
 Gasto público. Con el ejercicio de éste, habrá efectos directos en la demanda agregada.
 Implementar política económica. En la medida que se instrumenten planes de gasto público así como de recaudación de impuestos,
los empresarios podrán fincar sus planes de inversión con base en las expectativas que despierten las políticas.
 Garantizar la estabilidad del sistema político. Con el fin de garantizar un buen clima de negocios y de flujos de inversión.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 15


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

 Garantizar finanzas públicas sanas. Con estabilidad y equilibrio en las finanzas públicas se mandan señales a los particulares
quienes fincarán expectativas acerca del comportamiento de tasas de interés, demanda agregada y de todas las variables a nivel
macro.

Ingreso de equilibrio

Una vez que hemos revisado los componentes de la demanda agregada, tenemos suficientes elementos para explicar el equilibrio para el
mercado de bienes. En la unidad 2 estudiaste que éste tiene la siguiente expresión:

1
𝑌̅ = (𝑎 − 𝑏𝑇 + 𝐼 + 𝐺 )
(1 − 𝑏)

El ingreso, y a la vez producto de equilibrio, incluye al gobierno, que implica también gasto público y recaudación de impuestos. En
especial, la recaudación de impuestos repercute directamente en esta expresión, ya que si la tasa impositiva desciende, el producto se
incrementa lo que se traduce en bienestar y creación de fuentes de empleo por la inversión que efectúan las empresas. El gasto público (G)
es una variable exógena, es decir, la determina de forma total el gobierno, por lo que no es posible calcularla.

Así pues, el equilibrio se encuentra en el punto donde la producción iguala a la demanda agregada, y ásta a su vez, corta la diagonal de 45º
como se aprecia en el diagrama de la renta de equilibrio de la unidad 2. El ingreso de equilibrio tendrá, a su vez, distintos niveles de tasa de
interés que se construyen con base en la inversión (I) (recuerda que ésta es inversamente sensible a la tasa de interés); por otra parte, la
inversión debe estar equilibrada con el ahorro (S). Recuerda además que el ahorro depende del ingreso.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 16


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

I(i) = S(Y)

De esta manera, la tasa de interés se igualará con la condición de I = S.

A partir de esto, encontramos el equilibrio para el mercado de bienes.

Combinaciones de equilibrio de tasa de interés e ingreso para el mercado de bienes


Tasa de
interés

i2 C

i1 B

i0 A

Y
Y2 Y1 Y0 Ingreso

Fuente: Froyen (1997).

La pendiente de esta curva del mercado de bienes, conocida como de inversión-ahorro, es también denominada como curva IS. Tiene
pendiente negativa debido a que la inversión es función negativa de la tasa de interés. Vemos aquí que diferentes niveles de tasa de interés

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 17


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

se corresponden con distintos niveles de ingreso o renta; a mayor nivel de tasas de interés, menores serán los niveles de ingreso e
inversión, pero mayores los niveles de ahorro. Y lo mismo sucede para el caso contrario: a menores niveles de tasa de interés, mayores
serán los niveles de ingreso e inversión, pero menores los de ahorro.

Ahora revisaremos el equilibrio en el mercado monetario para que junto con el equilibrio que acabamos de revisar, obtengamos diferentes
tasas de interés con su correspondiente nivel de ingreso, lo que en conjunción, formarán el equilibrio simultáneo del mercado de bienes y
del monetario.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 18


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Teoría del dinero

Tanto la oferta monetaria, como la demanda de dinero constituyen el complemento para construir el equilibrio entre este mercado y el del
sector real de la economía, el de bienes. Mediante las variaciones monetarias, se influye directamente en la tasa de interés que repercute a
su vez, en los proyectos de inversión que los empresarios contemplan. Es necesario pues, detenernos un momento para reflexionar en
torno a la importancia de este medio que es parte del sistema de pagos de los países. El dinero es el medio generalmente aceptado para
intercambiar bienes y servicios en la economía, posee las siguientes características que estudiaste en la unidad 1, es decir, medio de
intercambio, unidad de cuenta y reserva de valor. De esta manera es el más líquido de los activos existentes.

Hemos abordado ya en la unidad 1, conceptos referentes a lo que implica la oferta monetaria, la base monetaria así como el multiplicador
del dinero. Para fines prácticos, es considerado el más líquido de todos los agregados monetarios, al que corresponde a M1, es decir, el
efectivo y los depósitos a la vista que poseen particulares y empresas.

Equilibrio en el mercado monetario

Al igual que el equilibrio en el mercado de bienes, el monetario está dado también por las distintas combinaciones de tasas de interés e
ingreso. La construcción de la curva de combinaciones de equilibrio parte de la demanda de dinero que reacciona de manera inversa a la
tasa de interés, ya que la cantidad de saldos para transacciones en cualquier nivel de ingreso varía en función de la tasa de interés. Si esta
aumenta, disminuye la demanda de dinero por el costo de oportunidad que representa mantener saldos reales. De manera que la relación
de la demanda de dinero con el interés y el ingreso es de la siguiente forma:

Md = L (Y, i )

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 19


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

O expresado en forma lineal:

Md = c0 + c1Y – c2 i

Esta expresión corresponde a la demanda de dinero; en la unidad 2 estudiaste que según el modelo keynesiano, la oferta monetaria MO es
fija y la determina el banco central, por lo que es una línea recta vertical. A medida que diferentes combinaciones de la demanda de dinero
correspondientes a diferentes niveles de ingreso, se desplazan por la línea recta vertical de la oferta monetaria MO, expondrá
simultáneamente distintos niveles de tasa de interés, como se demuestra a continuación en la siguiente gráfica:
Posiciones de equilibrio del mercado monetario
Tasa de MO
i
interés

i2

i1

i0
Md (Y2)

Md (Y1)

Md (Y0)
M
Cantidad de dinero

Fuente: Froyen (1997).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 20


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Observa aquí que la oferta monetaria, en color rojo, es una línea vertical que impone distintas posiciones de la demanda de dinero, en color
azul, a lo largo de ella. Por lo tanto, el equilibrio del mercado monetario requiere tasas de interés sucesivamente más altas para niveles de
ingreso también más altos. Lo anterior dará como resultado, el equilibrio para el mercado monetario con una curva de pendiente
ascendente, la cual se interpreta como acabamos de mencionar, como una relación positiva entre tasas de interés e ingreso. La siguiente
gráfica así lo demuestra.
Combinaciones de equilibrio de tasa de interés e ingreso para el mercado monetario

Tasa de
interés

i2 C

i1 B

i0 A

Y
Y0 Y1 Y2 Ingreso

Fuente: Froyen (1997).


La curva de equilibrio para el mercado monetario, también conocida como LM (Demanda-Oferta de dinero), sirve para construir junto con la
curva IS, que acabas de estudiar, el punto de convergencia en el mercado que permitirá que el ingreso y el producto se encuentren en
equilibrio con las tasas de interés.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 21


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Equilibrio entre los mercados de bienes y monetario

Una vez obtenido el equilibrio del mercado de bienes y del mercado monetario, podemos construir el equilibrio completo y simultáneo para
los dos mercados, lo que será el equilibrio de la economía en su conjunto. En la siguiente gráfica, el punto E representa el punto de
convergencia entre los dos mercados. La tasa de interés, así como el nivel de ingreso de equilibrio son válidos para ambos mercados. No
habrá en este punto presiones para que se modifique ese nivel de ingreso.
Conjunción del equilibrio del mercado de bienes y del monetario

Tasa de
interés Mercado monetario

E
i0

Mercado de bienes

Ingreso Y
Y0

Fuente: Froyen (1997).

Este es el único punto de equilibrio, ya que por ubicaciones distintas, puede haber exceso o déficit de oferta monetaria para el caso del
equilibrio en el mercado monetario, o bien, exceso o déficit de producción para la curva IS. Es el caso de los puntos de la siguiente gráfica,

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 22


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

donde se muestran en los puntos A, B, C, D, F y G, los excesos de oferta y demanda de dinero, demanda agregada y producción. La
dirección de las flechas indica si debe elevarse o bajarse tanto la tasa de interés como la producción.
Ajuste hacia el equilibrio del mercado de bienes y del monetario

Tasa de Exceso de oferta monetaria


interés y Mercado monetario
Exceso de producción
i
B

F
Equilibrio monetario pero
Exceso de producción

A
E
Exceso de demanda agregada Exceso de producción
y C y
Exceso de oferta monetaria Exceso de demanda de dinero

G
Equilibrio de producción pero
Con déficit monetario
D
Exceso de demanda agregada
y
Exceso de demanda de dinero Mercado de bienes
Ingreso Y

Fuente: Froyen (1997).

En el punto A, por ejemplo, hay un exceso de demanda agregada y también un exceso de oferta monetaria, y por lo tanto, la tasa de interés
debe bajar y la producción elevarse. En el punto B hay un exceso de oferta monetaria y exceso de producción, por lo que la tasa de interés
debe bajar y la producción también. En C se tiene un exceso de producción así como exceso de demanda de dinero, por lo que es
necesario que la tasa de interés suba y la producción descienda. Para D hay un exceso de demanda agregada y un exceso de demanda de

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 23


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

dinero; por lo tanto es necesario que la tasa de interés suba así como la producción. En puntos F o G, su situación ubicada sobre cada una
de las curvas de mercado de bienes o monetario, indica un equilibrio para uno u otro mercado, pero un desequilibrio para el otro. En
consecuencia, el único punto de equilibrio existente será el punto E, donde no habrá excedente ni déficit de oferta y demanda de dinero,
agregada y de producción.

Política fiscal y monetaria en México

Los efectos que tendría en la economía la implementación de políticas fiscales y monetarias diversas, tendría efectos encontrados en
ambos mercados. Revisemos brevemente cada uno de ellos.

En el plano de las influencias monetarias, un aumento de la oferta monetaria no altera al mercado de bienes, pero sí hace que el mercado
monetario se modifique. La mayor cantidad de dinero en la economía ocasiona que exista un exceso de oferta monetaria, lo que presiona
que la tasa de interés descienda y la inversión se incremente; esto a su vez hará que la demanda agregada suba y haya mayor demanda
de dinero por un nivel mayor de ingreso y de producción. Esta es una política monetaria expansiva.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 24


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Efecto de un incremento de la oferta monetaria en mercado de bienes y monetario

Tasa de
Mercado monetario
interés

Sube Oferta Monetaria


E0
i0

E1
i1

Mercado de bienes

Y0 Y1 Ingreso Y

Fuente: Froyen (1997).

El nuevo equilibrio se ubica en E1 con un nivel de producción y de ingreso mayor, pero con una tasa de interés menor. Puedes apreciar que
la curva del mercado de bienes, en color azul, no se movió; por su parte la curva del mercado monetario, en color rojo, si lo hizo
desplazándose a la derecha en la dirección que indica la flecha en color verde.

Para el caso de una política monetaria contractiva, tendremos el efecto contrario: el mercado monetario se desplaza hacia la izquierda, lo
que en consecuencia provoca que la tasa de interés aumente y la producción e ingreso disminuyan.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 25


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

A continuación, en la siguiente gráfica sobre variables de la economía mexicana, puedes observar cómo ha tenido lugar en los hechos, los
movimientos descritos de las variables involucradas. En los años en que se aprecia una política monetaria expansiva, como por ejemplo
1991, 1996, 1999, 2006 y 2010, existe a la par un incremento de la tasa de interés también. Observa que el crecimiento monetario se
comporta en forma de espejo con el crecimiento del PIB. Los años en que se observa que la tasa de interés crece desmesuradamente, son
años de inestabilidad financiera mundial y local como 1991, 1995, 1998 y 2008.
Variación porcentual PIB, Tasa de interés y Oferta Monetaria. 1989-2014
350

300

250

200

Tasa de interés

% 150 Oferta Monetaria


PIB

100

50

0
2004

2011
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003

2005
2006
2007
2008
2009
2010

2012
2013
2014
-50

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Banxico e INEGI

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 26


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

En presencia de desplazamientos de la curva del mercado de bienes, las políticas monetarias son más eficientes cuando se fija la oferta
monetaria, es decir, cuando se limita la cantidad de dinero en circulación, ya que de esta manera se aproximan más los niveles de ingreso
alcanzados al nivel de ingreso de equilibrio. Si por el contrario, es la curva del mercado monetario la que se desplaza, la política monetaria
será más eficiente si se mantiene constante la tasa de interés.

En el plano de las influencias reales, hay variables de política fiscal que pueden ser influidas para hacer crecer el producto, el ingreso de
equilibrio y que afectan a la tasa de interés. Una medida de ellas es el aumento del gasto público, que es una política fiscal expansiva que
promueve la inversión, el consumo y, por consiguiente, el crecimiento del producto. En la siguiente gráfica podemos apreciar este hecho. El
equilibrio situado en E0 se desplaza hacia E1, donde la curva del mercado de bienes se desplaza hacia la derecha dando por resultado un
nivel de ingreso de equilibrio más alto, pero también con una tasa de interés más alta. Al haber mayor demanda de dinero por el aumento
del ingreso, habrá presiones para la tasa de interés frente a una oferta monetaria que permanece constante.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 27


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Efecto de un incremento del gasto público en mercado de bienes y monetario

Tasa de
interés Mercado monetario

Sube Gasto Público

E1
i1

E0
i0

Mercado de bienes

Y0 Y1 Ingreso Y

Fuente: Froyen (1997).

El equilibrio inicial entonces se encuentra en E0; tenemos en ese punto, una tasa de interés i0 con su correspondiente nivel de ingreso Y0
también. Un aumento del gasto público desplaza la curva del mercado de bienes hacia la derecha, con lo que se establecerá un nuevo
equilibrio en E1 que impone una tasa de interés más alta en i1 con un nivel de ingreso también más alto, en Y1. La curva del mercado
monetario no sufre movimiento debido a que aumenta la demanda de dinero para satisfacer el nuevo nivel de consumo más elevado, pero
la oferta monetaria no ha cambiado, por lo que el público prefiere la demanda de dinero hacia el efectivo en lugar de invertir en bonos. Esto
presiona al alza a la tasa de interés. En este nuevo punto de equilibrio la tasa de interés de incrementa con el único fin de que la demanda
de dinero no siga aumentando por más que el ingreso sea mayor.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 28


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Si hay una contracción del gasto, entonces se entiende que hay una política fiscal contractiva cuyos efectos serán exactamente los
contrarios: un descenso de la tasa de interés con un ingreso de equilibrio menor debido a que la inversión se ha contraído ahora junto con
el consumo. Existe entonces, un exceso de oferta monetaria que presionará a la baja a la tasa de interés por una menor demanda de dinero
en efectivo por parte del público.

Existen otras medidas de política fiscal, como las relacionadas con la recaudación de impuestos. Una política fiscal expansiva implica una
reducción de impuestos, y al contrario, una política fiscal contractiva incrementa el nivel impositivo. Para ver esto mejor, revisemos la
siguiente gráfica:
Efecto de un incremento de impuestos en mercado de bienes y monetario

Tasa de
interés Mercado monetario

E0
i0

E1
i1

Mercado de bienes

Y1 Y0 Ingreso Y

Fuente: Froyen (1997).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 29


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

El incremento en los impuestos hace que la curva del mercado de bienes se desplace hacia la izquierda, con lo que el nuevo equilibrio se
habrá movido de E0 a E1, teniendo como resultado una tasa de interés menor, pero con un nivel de ingreso también menor. Si por el
contrario, hay una reducción de impuestos, entonces se observará que la curva del mercado de bienes se desplaza hacia la derecha
teniendo como resultado, un nivel mayor de ingreso pero también con una tasa de interés más alta debido a que la oferta monetaria
permanece constante y esto genera presiones hacia la tasa de interés.

Para poder entender la importancia de un gasto público responsable que se encuentre equilibrado con recaudación de impuestos, la
siguiente gráfica expone lo que sucede en ese caso:

Efecto de un incremento de gasto público financiado con impuestos

Tasa de
interés Mercado monetario

E1
i1
E0
i0

Mercado de bienes

Y0 Y1 Ingreso Y

Fuente: Froyen (1997).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 30


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Un gasto público que se incremente hará que la curva del mercado de bienes se desplace hacia la derecha hasta la posición que ocupa la
curva en color verde. Al implementarse una recaudación de impuestos en igual magnitud al gasto público, la curva de desplazará hacia la
izquierda quedando en su posición final en el equilibrio E1. Hay un nivel de ingreso más alto y con una tasa de interés mayor, pero no tan
altos como los niveles indicados por la curva en color verde. En el recorrido del mercado de bienes hasta su posición final, observa que no
regresa a su sitio original ubicado en E0, sino que el ingreso y la tasa de interés se mantienen de todas formas, en un nivel más alto.

En México podemos observar cómo se ha materializado este pronóstico aportado por el modelo. En la siguiente gráfica, observa el
desempeño del PIB, del gasto público, así como de la recaudación fiscal. A medida que se observa el transcurrir del tiempo, los saldos
acumulados del gasto público se incrementan a un ritmo similar al igual que los ingresos tributarios de 1977 hasta 1994, año de la entrada
en vigor del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN). A partir de la segunda mitad de la década de los noventa el
incremento del gasto público se incrementa de forma muy notoria y los ingresos tributarios lo hacen a un ritmo menor, alejándose de la
tendencia mostrada por el gasto público.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 31


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Gasto e ingresos públicos tributarios. 1977-2014. Millones de pesos corrientes


25,000,000.0

20,000,000.0

Millones de pesos corrientes


15,000,000.0

Gasto
Ingresos tributarios

10,000,000.0

5,000,000.0

0.0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Fuente: Banxico (2015).

Sin embargo, al graficar las variaciones porcentuales del gasto público y del ingreso junto con la del PIB, observa que la dupla gasto-
ingreso se mantiene estrechamente cercana en crecimiento, mientras que el PIB crece a un ritmo menor. El ritmo de crecimiento del gasto-
ingreso tuvo su cima a finales de los años ochenta, cuando se registraban tasas cercanas a 160 % anuales; en esos años, se negoció el
plan Brady por el cual se reestructuraba en forma muy considerable la deuda externa, de manera que para la siguiente década el gasto
público y el ingreso crecen de manera muy discreta y a pautas de ritmo similares al del crecimiento económico, aunque éste se incrementa
con un desempeño muy modesto cercano a cero.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 32


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Variación porcentual PIB, Gasto público e ingresos tributarios. 1978-2014


180.00

160.00

140.00

120.00

100.00
Gasto público
% 80.00 Ingreso tributario
PIB
60.00

40.00

20.00

0.00
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

-20.00

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Banxico (2015).

Existe entonces en la teoría, una combinación en la que las políticas fiscal y monetaria convergen y otorgan un mayor crecimiento con una
tasa de interés fija. La estrategia es la siguiente: una reducción de los impuestos, acompañada de un aumento de la oferta monetaria. Si se
implementa de esta manera, la reducción de impuestos ocasiona que se incremente la demanda agregada y por lo tanto, la demanda de
dinero, lo que crearía una presión al alza de la tasa de interés. Para contrarrestar este efecto, es necesario entonces –en teoría–, elevar la
oferta monetaria, con lo que el mercado monetario y el mercado de bienes se desplazan de manera simultánea hacia la derecha, donde
existe un nivel de ingreso mayor, conservando el mismo nivel de tasa de interés.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 33


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Combinación de las políticas fiscal y monetaria

Tasa de
interés Mercado monetario

Reducción de impuestos

Aumento oferta monetaria

i1

E0 E1
i0

Aumento oferta monetaria Reducción de impuestos

Mercado de bienes

Y0 Y1 Ingreso Y

Fuente: Froyen (1997).

El punto donde se encuentra la estrella es el nuevo equilibrio entre el mercado monetario y de bienes que permitiría un mayor nivel de
ingreso y PIB, así como un escenario favorable con una tasa de interés fija. De esta forma, se pueden conjugar las políticas fiscal y
monetaria de manera que se impulsara la economía contrarrestando las presiones inflacionarias que se generaran durante el proceso.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 34


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

La macroeconomía y la PyME

Las micro, pequeñas y medianas empresas revisten de una gran importancia en la economía, ya que su contribución es muy importante
para el empleo a nivel nacional y regional, tanto en los países industrializados como en los periféricos. Representan a nivel mundial el
segmento de la economía que aporta el mayor número de unidades económicas y personal ocupado; de esta manera podemos saber qué
significa este tipo de empresas y el factor fundamental de apoyarlas, ya que tienen gran influencia en el comportamiento económico global;
se estima que a nivel mundial 90 %, o más de las unidades económicas totales, está constituido por las micro, pequeñas y medianas
empresas. Su contribución al crecimiento económico, del PIB, de la inversión y al fomento de la demanda agregada es muy importante, por
lo que es menester tener buenos fundamentos sobre la PyME.

El criterio para clasificar a la micro, pequeña y mediana empresa varía en cada país, pero se puede decir que el número de trabajadores es
la norma generalizada para estratificar los establecimientos por tamaño y como criterios complementarios, el total de ventas anuales, los
ingresos y los activos fijos.

En el caso de México, los Censos Económicos de 2014, arrojaron información relevante. Encontramos que el mayor porcentaje de unidades
económicas se identificó dentro del rango de las que ocuparon de 0 a 10 personas, representando 95.4 % del total de unidades a nivel
nacional. En este mismo rango, seis actividades concentraron 49.9 % de las unidades económicas, las cuales comprenden abarrotes y
alimentos al por menor (22.0 %), preparación de alimentos y bebidas (10.8 %) y reparación de automóviles (5.2 %).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 35


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Unidades económicas según tamaño. 2013


0.2
0.8
3.6

0-10
personas
11-50
personas
51-250
personas
251 y más
personas

95.4

Abarrotes y alimentos al por menor

Preparación de alimentos y bebidas

Reparación de automóviles

Salones de belleza, baños publ. y bolerías

Ropa y bisutería al por menor

Panadería y tortillas

Resto de ramas
0 10 20 30 40 50 60
Porcentaje

Fuente: INEGI (2014).

Vemos entonces que la mayor parte de las empresas en México, se concentra en el segmento de las microempresas; y de esta porción, la
mitad se encuentra en el sector comercial. Es decir, México crea una gran cantidad de micronegocios que operan en el sector de comercios
pequeños al menudeo que emplean a menos de 10 personas. Por otra parte, el porcentaje más alto de ingresos del país se registró en las
unidades que ocuparon 251 y más personas, con 50.2 %. Aquí, siete actividades concentraron 48.2 % de los ingresos; son relevantes la
extracción de petróleo y gas (11.8 %), derivados del petróleo y del carbón (10.9 %) y automóviles y camiones (9.1 %).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 36


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Veamos a continuación el crecimiento de las unidades económicas en nuestro país de 1994 a 2014.

Censos Económicos 1999-2014. Unidades economicas


6,000,000
5,654,014
5,144,056

5,000,000

4,290,108

4,000,000

3,000,000 2,798,607
Unidades economicas

1,889,740
2,000,000

1,000,000

0
1994 1999 2004 2009 2014

Fuente: INEGI (1999, 2004, 2009, 2014).

Los censos económicos se levantan cada cinco años, y en la gráfica apreciamos que el ritmo de crecimiento es cada vez menor, ya que la
creación de empresas es el fiel reflejo de los efectos de una recesión hacia indicadores como el empleo y el nivel de producción que existe
en el país. En este lapso de tiempo hubo dos crisis con sus recesiones en las que nuestro país padeció desempleo y bajo o nulo
crecimiento económico como consecuencia de un descenso de la inversión. Los periodos mencionados son 2001 y 2008.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 37


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Para apreciar la variación porcentual de este fenómeno económico, contrastemos las cifras del ritmo de crecimiento del PIB contra las
unidades económicas y la Población Económicamente Activa (PEA) incluidas en dicho censo cconómico de periodicidad quinquenal. Es
importante hacer este comparativo ya que, como mencionamos, si la economía crece o atraviesa recesión, las empresas y el número de
trabajadores reflejarán inmediatamente los efectos del movimiento de variables macroeconómicas.

Desempeño PIB-Unidades Económicas-PEA. 1999-2014


60.00

50.00

40.00

30.00
Unidades Economicas
% PIB
PEA
20.00

10.00

0.00
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

-10.00

Fuente: INEGI (1999, 2004, 2009, 2014).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 38


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Observa que el crecimiento económico está fuertemente determinado por el crecimiento de las unidades económicas que activan la
producción de bienes y servicios. De aquí la importancia de tener políticas económicas que fomenten la competitividad, la inversión, el
desarrollo humano, el consumo y el gasto público con fines productivos. El empleo se comporta en forma de espejo ante la caída del PIB y
de la actividad productiva, por lo que el encadenamiento de la macroeconomía con las empresas de cualquier tamaño es muy estrecho. Por
lo tanto, la información que todo capitán o administrador de empresa debe tener siempre presente y actualizada, se relaciona con el
comportamiento de las cifras macroeconómicas que continuamente proporcionan las instituciones.

De esta manera, en este curso te hemos acercado las herramientas básicas para un buen entendimiento de toda noticia o pronóstico sobre
el desempeño económico en México que llegue a ti. Con el análisis de las políticas, así como de las variables que determinan el crecimiento
de la producción, de la demanda agregada, del nivel de precios, etcétera, podrás como futuro agente económico relacionado con una
empresa, tomar las mejores decisiones para un funcionamiento satisfactorio de ésta, garantizando su viabilidad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 39


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Cierre

Finalizamos esta tercera unidad, donde aprendiste la importancia de establecer el equilibrio en los
mercados de bienes y monetario para formular políticas fiscales y monetarias adecuadas que fijen
tasas de interés acordes con el producto. Las PyME son las mayores creadoras de empleo formal
en nuestro país, fomentan tanto la oferta como la demanda agregada y por ello es necesario
conocer bajo qué tipo de políticas se rige la conducción económica nacional. En tiempos de gasto
público expansivo, puede ser una buena ocasión para emprender con toda planificación un
proyecto de inversión. Por el contrario, si nos enfrentamos a una época en que ya sea que los
impuestos aumenten o se restrinja la oferta monetaria, con lo que las tasas de interés se
incrementan, es el tiempo de estudiar con suma cautela la viabilidad de abrir una empresa que se
Fuente: Freedigitalphotos.com sumaría a las generadoras de empleo y valor agregado en México, o no. Este curso de
macroeconomía se propuso brindarte herramientas teórico-prácticas, cuya vigencia se aplica a
diario en los centros de decisiones en los diferentes países y que tienen efecto directo en la
economía y finanzas personales de todos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 40


Macroeconomía
Unidad 3. La PyME y la macroeconomía

Fuentes de consulta

Bibliografía
 Blanchard, O. (2013). Macroeconomía. España: Pearson Educación
 Dornbusch, R. y Fischer, S. (1994). Macroeconomía. España: McGraw-Hill.
 Flores, M. y Ramos, M. (2010). Macroeconomía. Ejercicios prácticos. México: Pearson Prentice Hall.
 Froyen, R. (1997). Macroeconomía, teoría y políticas. México: McGraw-Hill.
 Krugman, P. (2014). Macroeconomia. México: Reverte 2014.
 Keynes, J. M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica.
 Parkin, M. y Loría, E. (2010). Macroeconomía, versión para Latinoamérica. México: Pearson Prentice Hall Education.
 Samuelson, P. y Nordhaus, D. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. México: McGraw-Hill.
 Vargas Sánchez, G. (2002). Introducción a la teoría económica. Con aplicaciones a la economía mexicana. México: Prentice Hall.

Sitios electrónicos
 INEGI. Censos Económicos. Recuperados de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/
 Banco de México. Recuperados de
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarDirectorioCuadros&sector=3&sectorDes
cripcion=Agregados%20monetarios%20y%20flujo%20de%20fondos&locale=es
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarDirectorioCuadros&sector=18&sectorDe
scripcion=Tasas%20y%20precios%20de%20referencia&locale=es
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarDirectorioCuadros&sector=2&sectorDes
cripcion=Producci%F3n&locale=es

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 41

También podría gustarte