Está en la página 1de 13

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL

CHIMBORAZO

FACULTAD
RECURSOS NATURALES

ESCUELA
AGRONOMIA

CARRERA
INGENIERIA EN MINAS

ASIGNATURA
TERMODINAMICA APLICADA

INTEGRANTES
GRACE TORRES
CLAUDIA WISUM
FANNY URQUIZO
JOSE VALVERDE

NIVEL
CUARTO

TEMA
COGENERACIÓN (ENERGÍA ELÉCTRICA Y TÉRMICA)

“SABER PARA SER”

1
INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
DESARROLLO...........................................................................................................................4
COGENERACIÓN (ENERGÍA ELÉCTRICA Y TÉRMICA)..............................................................4
FUNCIONAMIENTO..............................................................................................................4
REGULACIÓN.......................................................................................................................5
MAQUINARIA UTILIZADA PARA INSTALACIONES DE COGENERACIÓN.................................5
PLANTAS DE COGENERACION..............................................................................................5
ELEMENTOS DE UNA PLANTA DE COGENERACIÓN...............................................................6
TIPOS DE PLANTAS DE COGENERACIÓN...............................................................................7
CONCLUSIONES.......................................................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................10

2
INTRODUCCIÓN

La cogeneración se define como la producción conjunta, en un proceso


secuencial, de energía mecánica y/o eléctrica y energía térmica útil.
Una planta de cogeneración suele estar constituida por motores alternativos,
turbinas de gas o de vapor, que transforman la energía contenida en el
combustible en energía mecánica y calor residual o de escape. La energía
mecánica suele transformarse en energía eléctrica a través de un alternador
(este es el caso más usual), y el calor residual puede recuperarse en forma de
vapor de agua, agua caliente, aceites térmicos y gases calientes, como fluidos
termoportadores y dispuestos para sus aplicaciones térmicas.
Además de los equipos descritos, las plantas de cogeneración pueden disponer
de equipos auxiliares que también pueden usar combustible sin el objetivo de
producir energía mecánica o eléctrica, sino únicamente energía térmica o calor
para apoyo o sustitución del entregado por los sistemas de cogeneración. 

3
DESARROLLO
COGENERACIÓN (ENERGÍA ELÉCTRICA Y TÉRMICA)
La cogeneración es el procedimiento mediante el cual se obtiene
simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil (vapor, agua caliente
sanitaria). Si además se produce frío (hielo, agua fría, aire frío, por ejemplo) se
llama trigeneración. Si además de esto se capturan las emisiones de dióxido de
carbono, se llama cuatrigeneración (no debe confundirse con la
tetrageneración, donde el cuarto tipo de energía producido es energía
mecánica).
La ventaja de la cogeneración es su mayor eficiencia energética ya que se
aprovecha tanto el calor como la energía mecánica o eléctrica de un único
proceso, en vez de utilizar una central eléctrica convencional y para las
necesidades de calor una caldera convencional.
Otra ventaja, y no pequeña, es que al producir la electricidad cerca del punto
de consumo, se evitan cambios de tensión y transporte a larga distancia, que
representan una pérdida notable de energía por efecto Joule (se calcula que en
las grandes redes esta pérdida está entre un 25 y un 30 %).

FUNCIONAMIENTO
Al generar electricidad mediante un dinamo o alternador, movidos por un motor
térmico o una turbina, el aprovechamiento de la energía química del
combustible es del 25 al 46 % (sobre el poder calorífico inferior), y el resto debe
disiparse en forma de calor. Con la cogeneración se aprovecha una parte
importante de la energía térmica que normalmente se disiparía a la atmósfera o
a una masa de agua y evita volver a generarla con una caldera. Además evita
los posibles problemas generados por el calor no aprovechado.
La eficiencia de la planta se puede medir mediante unos coeficientes: el FUE,
(factor de uso de energía), que es el cociente de la energía eléctrica generada,
más el calor útil, entre la energía aportada al motor de combustión interna. Y el
RCE, relación calor/electricidad, que es el cociente entre el calor útil o
aprovechable, y la potencia eléctrica generada por el conjunto motor-
generador. El primero es el más importante ya que da idea del rendimiento
global de la instalación.
Este procedimiento tiene aplicaciones tanto industriales como en ciertos
grandes edificios en los que el calor puede emplearse para calefacción,
para refrigeración (mediante sistemas de absorción) y preparación de agua
caliente sanitaria como por ejemplo grandes superficies de ventas, ciudades
universitarias, hospitales, etc...
Aunque es difícil acoplarlo a viviendas particulares (lo cierto es que cada vez
existen más instalaciones, denominándose
específicamente microcogeneración), es mucho más favorable realizar
instalaciones grandes, como en las de calefacción urbana.
4
REGULACIÓN
El proceso de cogeneración tiene un reparto más o menos fijo entre producción
eléctrico/mecánica y calor. Como las necesidades de ambas energías pueden
variar de forma diferente es frecuente que haya un excedente de alguna de
ellas.
La energía de cogeneración se incluye en el Régimen Especial de
energía (Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad
de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables,
cogeneración y residuos) que le permite utilizar la cogeneración para proveerse
de todo el calor que necesite e inyectar en la red eléctrica la energía eléctrica
que no necesite a una tarifa fija. De esta forma se evita que otra central
produzca esa energía de forma menos eficiente.

MAQUINARIA UTILIZADA PARA INSTALACIONES DE COGENERACIÓN


El Principio de la cogeneración puede materializarse con la ayuda de un
sinnúmero de tecnologías. Fundamentalmente, una primera diferenciación tiene
lugar entre las tecnologías por las que se puede hacer arder el combustible.
Entre las posibilidades, encontramos los motores Stirling, motores a vapor,
turbinas a vapor y tecnologías como ORC (ciclo orgánico de Rankine) o ciclo
de Kalina.
 Turbina de vapor.
 Turbinas de vapor a contrapresión: cuando el volumen de vapor
necesario para los servicios auxiliares es igual que el de la
turbina.
 Turbinas de vapor con toma intermedia, cuando sólo una parte
del vapor de la turbina es necesario para los servicios auxiliares.
 Turbina de gas.
 Motor de combustión interna.
 Pila de combustible.
 Microturbinas.
 Motores Stirling.
 Ciclos Rankine con fluido orgánico.
 Ciclo de Kalina.

PLANTAS DE COGENERACION
Cogeneración significa producción simultánea de dos o más tipos de energía.
Normalmente las energías generadas son electricidad y calor, aunque puede
ser también energía mecánica y calor (y/o frío). La producción simultánea
supone que puede ser utilizada simultáneamente, lo que implica proximidad de
la planta generadora a los consumos, en contraposición al sistema
convencional de producción de electricidad en centrales termoeléctricas

5
independientes, donde también se desprende calor, pero éste no es
aprovechado y ha de ser eliminado al ambiente.
Hay que recordar que la termodinámica obliga a la evacuación de una cierta
cantidad de calor en todo proceso térmico de producción de electricidad, ya
que todo el calor absorbido no puede transformarse en trabajo. El objetivo de la
cogeneración es que no se pierda esta gran cantidad de energía.

Analizando lo que antecede podemos señalar las principales


características diferenciales de la cogeneración, es decir:
a) Se aprovechan varios tipos de energía, por lo que tiene un potencial de
rendimiento mayor que una central convencional. A su vez este mayor
rendimiento da origen a tres de sus mayores ventajas: menor consumo de
combustible, coste de producción menor y menor impacto ambiental.
b) Se produce la energía donde se consume, por lo que hay menores pérdidas
por transporte y aumenta la autonomía de las fábricas

ELEMENTOS DE UNA PLANTA DE COGENERACIÓN


Los elementos comunes a cualquier planta de cogeneración son los siguientes:
1. Fuente de energía primaria. Suele ser gas natural, gasóleo o fuelóleo.
2. El elemento motor. Es el elemento encargado de convertir energía térmica o
química en mecánica. Dependiendo del tipo de planta, puede tratarse de
turbinas de gas, turbinas de vapor o motores alternativos.
3. El sistema de aprovechamiento de energía mecánica. En general suele estar
formado por un alternador que la transforma en eléctrica, muy versátil y fácil de
aprovechar, pero también puede tratarse de compresores, bombas, etc, donde
la energía mecánica se aprovecha directamente.
4. El sistema de aprovechamiento de calor. Puede tratarse de calderas
recuperadoras de calor de gases de escape, secaderos o intercambiadores de
calor, o incluso unidades de absorción que producen frío a partir de este calor
de bajo rango.
5. Sistemas de refrigeración. Al final, siempre una parte de la energía térmica
contenida en el combustible no será aprovechada en la planta y debe ser
evacuada. Las torres de refrigeración. Los aerocondensadores o los
intercambiadores suelen ser elementos habituales de estos sistemas.

6
6. Sistema de tratamiento de agua. Tanto el sistema de refrigeración como el
de aprovechamiento de calor requieren unas especificaciones en las
características físico-químicas del fluido que utilizan (generalmente agua) que
requiere de una serie de sistemas para su tratamiento y control.
7. Sistema de control, que se encarga del gobierno de las instalaciones,
normalmente muy automatizadas.
8. Sistema eléctrico, que permite tanto la alimentación de los equipos auxiliares
de la planta, como la exportación/importación de energía eléctrica necesaria
para cumplir el balance.

TIPOS DE PLANTAS DE COGENERACIÓN


 COGENERACIÓN CON MOTOR DE GAS
Utilizan gas, gasóleo o fuel-oil como combustible. Son muy eficientes
eléctricamente, pero son poco eficientes térmicamente.
 COGENERACIÓN CON TURBINA DE GAS
En los sistemas con turbina de gas se quema combustible en un
turbogenerador. Parte de la energía se transforma en energía mecánica, que
se transformará con la ayuda del alternador en energía eléctrica.
 COGENERACIÓN CON TURBINA DE VAPOR
En estos sistemas, la energía mecánica se produce por la expansión del vapor
de alta presión procedente de una caldera convencional. El uso de esta turbina
fue el primero en cogeneración.

7
 COGENERACIÓN EN CICLO COMBINADO CON TURBINA DE GAS Y
VAPOR
La aplicación conjunta de una turbina de gas y una turbina de vapor es lo que
se denomina " Ciclo Combinado".
En el gráfico adjunto puede verse que los gases de escape de la turbina
pueden tirarse a la atmósfera si no se requiere aprovechamiento térmico, a
través del bypass, o pueden atravesar la caldera de recuperación, donde se
produce vapor de alta presión. 
 COGENERACIÓN CON MOTOR DE GAS Y TURBINA DE VAPOR
En este tipo de plantas, el calor contenido en los humos de escape del motor
se recupera en una caldera de recuperación, produciendo vapor que es
utilizado en una turbina de vapor para producir más energía eléctrica o energía
mecánica.

8
CONCLUSIONES

Es interesante destacar que el análisis de las necesidades de proceso no se


debe restringir a la situación actual sino que hay que investigar si hay
posibilidades de cambio en el aprovechamiento del calor que permitan la
instalación de una planta de cogeneración más eficiente y por ende más
rentable. Es importante resaltar nuevamente que la base de la cogeneración es
el aprovechamiento del calor.

9
BIBLIOGRAFÍA

Márquez., M. (Noviembre 2004.). El ahorro de energía primaria de la electricidad de


cogeneración. España.
Mundoenergía. Mundoenergía Agencias. (octubre 2009.). Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cogeneraci%C3%B3n
Plantas de cogeneracion. (s.f.). Recuperado de:
http://www.plantasdecogeneracion.com/index.php/las-plantas-de-cogeneracion

10
RESUMEN GRUPO Nº 1
Tema: Ciclo de Otto
El ciclo Otto es característico de los motores de combustión interna, a gasolina,
que encienden por la ignición de un combustible, provocada por una chispa
eléctrica; se trata de un ciclo termodinámico en donde, teóricamente, el calor se
aporta a un volumen constante.
En el ciclo de Otto, el fluido de trabajo es una mezcla de aire y gasolina que
experimenta una serie de transformaciones en el interior de un cilindro provisto
de un pistón.
Etapas:
0-1Admisión: la válvula de admisión se abre, permitiendo la entrada en el
cilindro de la mezcla de aire y gasolina. Al finalizar esta primera etapa,
la válvula de admisión se cierra.
1-2 Compresión adiabática: la mezcla de aire y gasolina se comprime
sin intercambiar calor con el exterior.
2-3 Explosión: la bujía se activa, salta una chispa y la mezcla se enciende.
Durante esta transformación la presión aumenta a volumen constante.
3-4 Expansión adiabática: la mezcla se expande adiabáticamente. Durante
este proceso, la energía química liberada durante la combustión se
transforma en energía mecánica.
4-1 Enfriamiento isócoro: durante esta etapa la presión disminuye y la mezcla
se enfría liberándose calor al exterior.
1-0 Escape: la válvula de escape se abre, expulsando al exterior los productos
de la combustión.
El motor de cuatro tiempos
Este tipo de motor utiliza cuatro fases para completar el ciclo: admisión,
compresión, explosión y escape. Para todo ello utiliza dos giros del cigüeñal.
Ciclo de dos tiempos
Admisión-Compresión. Cuando el pistón alcanza el PMI empieza a
desplazarse hasta el PMS, creando una diferencia de presión que aspira la
mezcla de aire y gasolina por la lumbrera de admisión. Cuando el pistón tapa la
lumbrera, deja de entrar mezcla, y durante el resto del recorrido el pistón la
comprime.
Expansión-Escape de Gases. Una vez que el pistón ha alcanzado el
PMS y la mezcla está comprimida, se la enciende por una chispa entre los dos
electrodos de la bujía, liberando energía y alcanzando altas presiones y
temperaturas en el cilindro. El pistón se desplaza hacia abajo, realizando

11
trabajo hasta que se descubre la lumbrera de escape. Al estar a altas
presiones, los gases quemados salen por ese orificio.
RESUMEN GRUPO Nº 2
Tema: Ciclo termodinámico a Diésel
El ciclo Diésel es uno de los ciclos termodinámicos más comunes que se
pueden encontrar en los motores de automóviles y describe el funcionamiento
de un motor de pistón de encendido por compresión típico. El motor Diesel
es similar en operación al motor de gasolina. La diferencia más importante
es que:
 El motor Diésel usa encendido por compresión en lugar de encendido
por chispa.
 Debido a la alta temperatura desarrollada durante la
compresión adiabática, el combustible se enciende espontáneamente
a medida que se inyecta. Por lo tanto, no se necesitan bujías.
A diferencia del ciclo Otto, el ciclo Diésel no ejecuta la adición de calor
isocórico. En un ciclo Diésel ideal, el sistema que ejecuta el ciclo se somete a
una serie de cuatro procesos: dos procesos isentrópicos (adiabáticos
reversibles) alternados con un proceso isocórico y un proceso isobárico.
Compresión isentrópica (carrera de compresión): el aire se comprime
adiabáticamente desde el estado 1 al estado 2.
Expansión isobárica (fase de ignición): en esta fase (entre el estado 2 y el
estado 3) hay una transferencia de calor a presión constante.
Expansión isentrópica (golpe de poder): el gas se expande adiabáticamente
desde el estado 3 al estado 4, a medida que el pistón se mueve desde V 3
hasta el punto muerto inferior.
Descompresión isocórica (carrera de escape): en esta fase, el ciclo se
completa con un proceso de volumen constante en el que el calor se rechaza
del aire mientras el pistón está en el punto muerto inferior.

12
RESUMEN GRUPO Nº 3
Tema: Ciclo Brayton
Es un ciclo termodinámico con aire, que es ampliamente utilizado en los
motores de reacción de los aviones, y en todas aquellas centrales
termoeléctricas que no operan con vapor de agua. Las turbinas a gas son
máquinas térmicas rotativas de combustión interna a flujo continuo.
Procesos:
• 1-2 Compresión isentrópica
• 2-3 Suministro de calor isobárico
• 3-4 Expansión isentrópica
• 4-1 Rechazo de calor isobárico.
Ciclo intermedio con enfriamiento intermedio de aire.
Comprime los gases de admisión en dos etapas con una refrigeración
intermedia, para sacar parte del calor que han adquirido en la primera etapa de
compresión.
1-2: Elevación de presión: Sin enfriador.
2-3: Elevación de presión: Trabajo mayor
3-4: Elevación de presión: Enfriador intermedio.
4-5: Aumento de temperatura: Con enfriador.
Ciclo con recalentamiento intermedio
El propósito del recalentamiento es aumentar la eficiencia del ciclo y esto se
logra debido a que el trabajo de salida total de las turbinas aumenta.
Ciclo Regenerativo
En este ciclo se presenta que la temperatura de los gases de la salida de la
turbina es mayor que la temperatura del aire que sale del compresor,
aprovecha la diferencia de temperatura que se transfiere a un intercambiador
de calor, la energía térmica que produce la turbina al salir, es mayor a la
energía que produce el compresor a la salida de él.

13

También podría gustarte