Está en la página 1de 2

El pensamiento, la resolución de

problemas y la toma de decisiones


Estimados, Aquí les dejo el último texto de la bibliografía para este cuatrimestre,
vamos cerrando la primer parte del año. Se trata del Cap. 10 "El pensamiento" del
libro Psicología de David Myers (sólo entra de la página 385 a la 397) Estos
temas pertenecen a la Unidad 2 del programa "Los procesos psicológicos
básicos" El texto anterior, era el capítulo 6 del mismo libro, el tema "La
Percepción" Ahora vamos a cerrar la unidad 2 del programa con el tema: "El
pensamiento" El Pensamiento o Cognición es la actividad mental por la cual
procesamos y comprehendemos la información que proviene del mundo, y nos
permite realizar el proceso de toma de decisiones para resolver los problemas
que nos plantea el medio social en el que nos desarrollamos. Es en este sentido,
que el pensamiento se presenta como la capacidad más importante que tiene el
ser humano a nivel adaptativo. El pensamiento, cognición o inteligencia, implica
tres actos básicos de la mente, que son: 1) La formación de conceptos, 2) La
formación de juicios, y 3) El razonamiento. 1) Los conceptos son la manera que la
mente tiene de aprehender la realidad, es decir, de entenderla y poseerla de una
forma no física, por ejemplo, el concepto "manzana", ¿acaso no pensaron en el
color rojo cuando se les vino a la mente? Y sin embargo hay manzanas verdes,
amarillas, pero todos sabemos lo que es una manzana o un perro con sólo
nombrar el concepto. Ello implica un prototipo o modelo de algo, y es el resultado
de exponer nuestra inteligencia a la realidad, constantemente generamos
conceptos y luego razonamos haciendo uso de los ya adquiridos. Dije que el
concepto es una forma no física de poseer la realidad porque otra cosa sería
comer una manzana, ahí si la llevaría materialmente en mí (aunque parcialmente
digerida, si me explico). 2) El Juicio, es la puesta en relación entre los conceptos,
implica como mínimo dos conceptos, la relación entre un sujeto y un predicado, es
decir que de algo se dice una cosa, por ejemplo: "Los adolescentes son creativos"
Es una afirmación donde se predica de "los adolescentes" su "creatividad", como
decir: "el pizarrón es verde" , encontramos así un sustantivo y un adjetivo.
Entonces, todo juicio es una afirmación que pone en relación por lo menos dos
conceptos y tiene un valor de veracidad, los juicios son verdaderos o falsos
conforme a la realidad misma, a cómo es el mundo. Cómo venimos diciendo,
tanto conceptos como juicios son actos o productos de la inteligencia, es decir,
que cuando pienso, en mis razonamientos uso conceptos y hago afirmaciones
(juicios) que pueden llegar a producir conclusiones que impliquen nuevos juicios o
conceptos. 3) Por último, el pensamiento o razonamiento, que de alguna manera
ya queda explicado en el punto anterior. Pensamos usando proposiciones o
razonamientos, que son (simplificando) afirmaciones, estas se componen en sí de
conceptos. El pensamiento es el caminar de la mente, gracias a éste llegamos
siguiendo unas reglas lógicas desde unas afirmaciones iniciales a una conclusión,
esto nos permite emitir nuevos juicios y resolver los problemas que nos plantea la
vida cotidiana. Y para ir terminando, con respecto al pensamiento y la resolución
de problemas, la psicología cognitiva nos enseña que nuestra mente tiene
diferentes formas de pensar, hay pensamiento "rápido" o intuitivo y pensamiento
"lento" o racional. A) El pensamiento rápido nos permite resolver problemas
ágilmente y es también llamado pensamiento de tipo "heurístico", es el que está
más influído por las emociones y la experiencia previamente acumulada, y es el
tipo de pensamiento que usamos más seguido para resolver nuestros problemas,
por ejemplo: voy al supermercado y necesito hamburguesas, sin duda busco las
heladeras, esa forma de resolución es intuitiva y tiene de base los conocimientos
previos. B) El pensamiento lento, es más racional y más seguro, garantiza la
efectividad del proceso, pero también conlleva mucho trabajo de procesamiento,
tiempo. Es llamado pensamiento "algorítmico", seguir un algoritmo es ejecutar una
receta o serie de pasos que me permiten llegar a la mejor resolución de un
problema. Por ejemplo, un contador que lleva los estados contables de una
empresa ¿Pensará de una forma intuitiva o abordará cada problema de manera
exhaustiva y sistemática? Seguro empleara una forma lenta de proceder,
siguiendo pautas y formulas de probada efectividad y no actuara a partir de
corazonadas. Como verán, para ciertas cosas es necesario resolver de forma
rápida y el razonamiento de tipo heurístico es lo mejor, pero en otros casos, este
tipo de pensamiento puede llevarnos a cometer errores, o lo que se conoce como
sesgos cognitivos. Para comprender mejor como funciona el pensamiento intuitivo
en la mente humana es que estudiamos los principios y sesgos de la heurística en
el Cap. 10

También podría gustarte