Está en la página 1de 2

Rev36-03 1/12/09 12:32 Página 209

Literaturas latinoamericanas: historia y crítica 209

Ignacio Arellano/José A. Rodríguez Rodríguez Garrido: ampliar los conoci-


Garrido (eds.): El teatro en la Hispano- mientos acerca de un género que durante
américa colonial. Madrid/Frank- mucho tiempo se ha considerado como una
furt/M.: Iberoamericana/Vervuert (Bi- especie de Cenicienta dentro de la literatura
blioteca Indiana, 10) 2008. 474 páginas. hispanoamericana, salvo la producción
mexicana y argentina contemporánea, amén
El volumen reúne las ponencias pre- de los novohispanos Sor Juana y Fernán
sentadas en el encuentro sobre teatro González de Eslava. Así, por ejemplo, me
hispanoamericano colonial, celebrado en parecen en este ámbito de valor inestimable
Lima del 5 al 7 de abril de 2006, organiza- el trabajo de Pedro Guibovich Pérez acerca
do por el Instituto Riva Agüero de la Ponti- del teatro jesuita en el virreinato del Perú,
ficia Universidad Católica del Perú y el del que había dado, hacía tiempo, algunas
“Grupo de Investigación Siglo de Oro” de noticias Guillermo Lohman Villena, el de
la Universidad de Navarra, dirigido por el Miguel Zugasti sobre el teatro de Charcas,
profesor Arellano. Hay que felicitar el de Ignacio Arellano sobre entremeses
inmediatamente a los organizadores de potosinos de los siglos XVII y XVIII, el de
dicho encuentro, por la categoría y el inte- Andrés Eichmann Oehrli acerca de una
rés de las ponencias reunidas. El volumen colección de manuscritos musicales de
queda cual punto de referencia y de Sucre, y el de Carlos García-Bedoya a pro-
profundización en torno al teatro hispanoa- pósito de dos obras dramáticas peruanas,
mericano de la Colonia, del cual ya tenía- cuyo tema es la conquista del Perú.
mos útil, aunque somera, información a No menos interesantes son los estu-
través de la labor investigativa de varios dios que dedican Julio Alonso Asenjo a la
estudiosos, entre los cuales el benemérito obra del padre Juan de Cigorondo, María
José Juan Arrom, a cuyo Teatro de Hispa- Palomar Verea a dos comedias sobre la
noamérica en la época colonial (1956) vida de San Francisco de Borja, Margaret
hemos acudido todos los hispanoamerica- Greer a la caza sacro-política en El bosque
nistas en nuestras tentativas de saber más, divino, de González de Eslava a Calderón,
panorámicamente, sobre la producción Beatriz Aracil Varón al Usca Paucar, sin
dramática en América durante la época. que naturalmente falten estudios específi-
Han seguido luego otros estudios que aquí cos dedicados a la gran artista del Barroco
sería largo mencionar, por otra parte bien mexicano, Sor Juana Inés de la Cruz, de la
conocidos, y que han investigado el teatro que Susana Hernández Araico trata los
mexicano, argentino, colombiano, chileno, antecedentes calderonianos en el espacio
o sacado a luz aisladamente, con el tiempo, escénico de Los empeños de una casa,
obras y autores de toda Hispanoamérica. mientras Carmela Zanelli estudia la inter-
Pero la especial categoría del volumen del pretación de América en su teatro. Dal-
que doy noticia, consiste en que permite macio Rodríguez Hernández analiza de
Iberoamericana, IX, 36 (2009)

profundizar en el fenómeno teatral acerca Juan Ruiz de Alarcón La verdad sospe-


de obras y autores, no solamente cono- chosa, y José A. Rodríguez Garrido estu-
cidos y tratados, sino casi del todo ignora- dia el teatro de Pedro de Peralta como
dos y en regiones de América cuya exis- práctica de poder. Del modelo trágico en
tencia como centros teatrales el hispanista el teatro colonial peruano se ocupa Eduar-
conocía vagamente o desconocía del todo. do Hopkins Rodríguez, del Ollantay pro-
Éste es el verdadero valor de la obra fundiza las relaciones entre comedia ilus-
presentada por los profesores Arellano y trada y leyenda popular y su trasfondo
Rev36-03 1/12/09 12:32 Página 210

210 Literaturas latinoamericanas: historia y crítica

político Ari Zighelboim, del drama heroi- Dieter Janik: Hispanoamerikanische Li-
co La lealtad americana, de Fernando teraturen. Von der Unabhängigkeit bis
Gavila se ocupa la estudiosa mexicana zu den Avantgarden (1810-1930). Tübin-
Margarita Peña, de la renovación teatral gen/Basel: Francke 2008. 154 páginas.
en las postrimerías del virreinato novohis-
pano Dalia Hernández Reyes. Una visión general como ésta de las
Tampoco faltan profundizaciones acer- “literaturas hispanoamericanas” entre
ca de la difusión del teatro del Siglo de 1810 y 1930, dirigida explícitamente a un
Oro en América: Claudia Parodi se dedica público alemán “al que le interese la lite-
al teatro indianizado en náhuatl de Lope y ratura y la cultura de Hispanoamérica y
Calderón; Milena Cáceres, a Lope de Vega que posea conocimientos básicos del
en los Andes; Gonzalo Santonja Gómez- español” (p. 137), sólo puede atreverse a
Agero, a Tirso de Molina en Santo Domin- ofrecerla un especialista de la talla de Die-
go y Celsa Carmen García Valdés, a la tra- ter Janik. Si no se tienen en cuenta la
dición oral y la elaboración literaria de La introducción y los minuciosos cuadros
cueva de Salamanca, de Cervantes, en compilados como anexo (pp. 140-154)
América. De notable interés son también –cuadros esquemáticos sobre estancias
los estudios de Frederick Luciani, quien europeas de personalidades dirigentes del
ilustra el teatro de “máscara” en el con- movimiento de Independencia, sobre la
vento mexicano de San Gerónimo, acla- producción de periódicos en Argentina y
rando una vez más cómo eran la vida con- Chile (1800-1830), sobre la administra-
ventual en los grandes monasterios de la ción y las universidades de la época colo-
capital novohispana y las diversiones tea- nial, la literatura gauchesca, la poesía
trales en ocasiones especiales de regocijo u modernista y, finalmente, sobre los mani-
homenaje a personajes políticos. Final- fiestos y programas del Mundonovismo y
mente, aunque sabemos de cual fama las Vanguardias– cuya utilidad es más evi-
negativa gozaban las comediantas, es de dente para un público especializado que
interés seguir la historia, ilustrada por Pilar para los lectores a los que el autor dice
Latasa, de una “farsanta” en la Lima del dirigirse, el breve volumen de 116 pági-
siglo XVII y su tentativa de obligar a cum- nas, sea dicho por anticipado, alcanza sus
plir su promesa de casamiento a un joven pretensiones. También la renuncia a una
adinerado, a través de pleitos varios, que bibliografía y su fundamentación (pp. 137
sin embargo concluyeron con el fracaso de y ss.) es audaz, pero justificada.
la mujer, debido a las artimañas de causídi- El texto denota una gran dosis de
cos bien pagados por la familia del joven. madurez y autonomía, por no decir: origi-
Todo el libro es fuente, como he dicho, nalidad; por ejemplo, cuando Dieter Janik
de enriquecimiento, también bibliográfi- deja fuera de su corpus la literatura dramá-
co, para el especialista, pero lo es también tica con el argumento de que pertenece a
Iberoamericana, IX, 36 (2009)

para el curioso lector que se interesa por el la historia del teatro, y no a la historia de
mundo americano en sus orígenes cultu- la literatura (p.12); y aún más cuando
rales, antes y después de la penetración rechaza la práctica corriente de muchas
española: un texto que bien figura en la ya historias de la literatura de alargar el mar-
rica “Biblioteca Indiana”, dirigida por el co temporal más allá de lo que él propone:
profesor Arellano. “La ficción de una historia de la literatura
hispanoamericana homogénea y continua,
Giuseppe Bellini comenzando con el Diario de Colón (o

También podría gustarte