Está en la página 1de 3

Práctica N° 1

Normas de seguridad en el laboratorio

1.-Informacion general:

Nombre del experimento: Normas de seguridad en el laboratorio


Número de laboratorio:
Integrantes del grupo: Romero Zavala, Lizardo Rafael
Nombre del profesor: Ing. Gonzales Dias Deisy / Ing. Vargas
Cárdenas Héctor
Asignatura: Corrosión y degradación de materiales.
Fecha de realización del experimento:
Fecha de entrega del informe:
Horario:
2.- Objetivos:

Presentar información que permita identificar, prevenir, minimizar o mitigar los riesgos para los
estudiantes, docentes, directivos docentes y comunidad educativa en general, relacionados con
el uso y la experimentación en el laboratorio.

Orientar sobre el uso de sustancias y reactivos químicos, su adecuado almacenamiento, así


también como la identificación de sustancias químicas peligrosas y su debida información de
etiquetado.

Conocer las acciones preventivas y correctivas de posibles accidentes en el laboratorio.

3.- Fundamento teórico:

Normas de seguridad

Las prácticas que se realizan en los laboratorios pueden presentar una serie de riesgos de origen
y consecuencias muy variadas relacionadas con las propias instalaciones de los laboratorios, con
los productos químicos que se manejan y con las operaciones que con ellas se realizan.

El objeto de estas recomendaciones es que conozcamos estos riesgos y la forma de evitarlos, de


manera en que se viva la prevención desde el primer momento en que comenzamos la practica
en los laboratorios, cumpliendo una serie de normas básicas importantes para nuestra seguridad
y salud.

Hábitos Personales

1. Tener la bata abrochada durante el tiempo que se esté en el laboratorio, ya que nos
protegerá frente a salpicaduras de derrame de sustancias químicas.
2. En el laboratorio siempre es recomendable llevar recogidos los cabellos ya que el pelo
largo puede engancharse en los montajes y equipos y también es más fácil que se
contamine con los productos químicos que se utilizara.
3. No se deben dejar objetos personales (abrigos, mochilas, carpetas, etc.) en mesas de
trabajo, ya que pueden entorpecer las prácticas y ser causa de posibles accidentes.
4. No se debe comer ni beber dentro del laboratorio, tampoco es aconsejable mascar chicle
mientras realicen prácticas, ya que los alimentos o bebidas pueden contaminarse con
productos químicos.
5. Está prohibido fumar dentro de los laboratorios, ya que son zonas donde hay bastantes
productos químicos inflamables y por lo tanto el riesgo que se produzca un incendio es
alto.
6. Es aconsejable lavarse las manos siempre que se tenga contacto con algún producto
químico y antes de salir del laboratorio.
7. Se evitara llevar lentes de contacto, ya que el efecto de los productos químicos es
mucho mayor si se introducen entre la lentilla y la córnea.
8. Para el trabajo habitual dentro del laboratorio deberán llevarse gafas de seguridad
normalizadas, ya que protegen los ojos frente a salpicaduras de productos químicos.
9. Cuando se trabaja en laboratorio es aconsejable no llevar: Pantalón corto, faldas cortas,
sandalias, zapatos abiertos, etc. es decir, zonas cubiertas de piel que queden expuestas a
posibles salpicaduras de productos químicos.
10. Deben utilizarse guantes cuando se vayan a manipular productos químicos que pueden
absorberse a través de la piel.

Hábitos de trabajo

1. Para el desarrollo de las prácticas que se va a realizar, cada alumno debe tener para su
uso personal los materiales que el docente indique.
2. No deben realizarse experiencias sin la autorización expresa del docente.
3. El laboratorio debe mantenerse limpio y ordenado porque el orden y la limpieza evitan
que se produzcan accidentes.
4. No deben calentarse líquidos en recipientes de vidrio no resistentes al calor como
probetas, matraces aforados, frascos, etc. ya que pueden romperse.
5. No tocar nunca con las manos ni probar los productos químicos.
6. Nunca se debe pipetear con la boca los productos químicos, sino con una pera de goma,
porque, de no hacerlo así, se puede producir irritación o quemaduras en la boca.
7. Al terminar una tarea u operación, la mesa debe quedar limpia, los reactivos reutilizados
ordenados, los equipos desenchufados, y las llaves del agua y del gas cerradas

4.- Equipos y materiales:

 Mascarilla (tapa boca)


 Guantes
 Mandil
 Lentes protectores

5.- Parte experimental:

Se procederá a recolectar información acerca de normas de seguridad en el laboratorio.

6.- Resultados:

 Se ha logrado reconocer los posibles accidentes y/o peligros a los que estamos
expuestos en un laboratorio, así también los hábitos de seguridad que se debería de
tener para evitarlos.
 Se logró identificar el manejo adecuado de elementos de laboratorio.

7.- Discusión y conclusiones:


 Se concluye que de poder y saber reconocer las reglas establecidas en el laboratorio se
evitaría ciertos peligros.
 Saber que es muy importante el etiquetado de algunas sustancias peligrosas.
 Se concluye que la higiene en el laboratorio es importante.
 La señalización correcta de ciertas zonas de riesgo son fundamentales para un posible
accidente.

8.- Cuestionario:

a) ¿Cómo debemos actuar en caso de que hay accidentes?


 Corrosión en la piel: Se lavara la zona afectada con abundante agua y se
neutralizara el producto caustico con bicarbonato de sodio en el caso de ácidos, o
con ácido acético o bórico en el caso de álcalis.
 Corrosión en los ojos: Lavar los ojos con abundante agua templada, si es necesario
manteniendo abiertos los parpados con los dedos
o En el caso de ácidos: Lavarlos luego con bicarbonato sódico al 1%
utilizando un tubo lava ojos.
o En el caso de alcalinos: Lavarlos luego con ácido bórico al 1% renovada
dos o tres veces, todo durante cinco minutos. Para otros productos
químicos, el lavado inicial es suficiente. Visitar siempre posteriormente al
oftalmólogo.
 Ingestión de productos químicos: En el caso de alcalisis corrosivos o ácidos, no
provocar nunca el vómito, en su lugar, neutralización con lechada de magnesio o
ácido acético al 1% respectivamente, seguido siempre de abundante leche.
 Inhalación de productos tóxicos: Llevar al accidentado al aire fresco, y en caso
dificultad respiratoria, iniciar respiración artificial. Requerir asistencia médica.
 Incendio: Notificar inmediatamente el hecho al equipo de prevención de incendios.
Mientras si es posible, utilizar los extintores de mano disponible y adecuada en cada
tipo de fuego (en el caso de incendio por metales ligeros, como magnesio, litio,
sodio o aluminio), el extintor debe ser polvo especial o arena seca.

b) ¿Cómo debemos actuar en caso de que hay accidentes?


 Llevar gafas protectoras siempre.
 Llevar ropa adecuada
 Leer las instrucciones atentamente antes de empezar el experimento.
 Manejar los productos químicos cuidadosamente.
 Usar guantes, para evitar el contacto entre los productos con la piel.
 Mantener el área de trabajo limpia.

9.- Bibliografía:

 http://uprl.unizar.es/seguridad/pdfs/seglaborLIZ.pdf
 http:// uprl.unizar.es/seguridad/epislab.html
 http://ciencias.unizar.es/institucional/normas-de-seguridad-en-laboratorios
 http://www.quimicaorganica.net/seguridad-laboratorio-química.html

También podría gustarte