Está en la página 1de 18

TABLA DE CONTENIDO

8.4.6. Pendientes _________________________________________________4

8.4.6.1. Metodología ............................................................................................ 6


8.4.6.2. Resultados ............................................................................................ 10
8.4.6.3. Bibliografía consultada y citada............................................................ 18

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

1
ÍNDICE TABLAS

Tabla 1. Rangos de pendientes en porcentaje y grados .................................................... 9


Tabla 2. Leyenda del mapa de pendientes por reclasificación automatizada ................... 11
Tabla 3. Leyenda del mapa de pendientes por fotointerpretación .................................... 12

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

2
ÍNDICE FIGURAS

Figura 1. Modelo digital de pendientes de la cuenca del río Guarinó. Las zonas planas se
representan en tonos oscuros y las más inclinadas en tonos claros. El original se
construyó con ArcGIS. ....................................................................................................... 5
Figura 2. Arctoolbox > spatial analyst tools > surface > slope ........................................... 7
Figura 3. Customize > extensions .................................................................................... 8
Figura 4. Capa raster de pendientes en % sin reclasificación ........................................... 9
Figura 5. Función eliminate para homogenización de áreas despreciables menores a 1,5
ha .................................................................................................................................... 10
Figura 6. Mapa de pendientes en porcentaje y grados para la cuenca del río Guarinó, por
reclasificación automatizada ............................................................................................ 16
Figura 7. Mapa de pendientes en porcentaje y grados para la cuenca del río Guarinó, por
fotointerpretación ............................................................................................................. 17

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

3
8.4.6. Pendientes

La pendiente en un punto del terreno se define como el ángulo existente entre el vector
normal a la superficie en ese punto y la vertical. Es demostrable (Felicísimo, 1994:102,
Wood, 1996, Ap. 4.2.1) que la pendiente g puede calcularse a partir de los componentes
del gradiente mediante la expresión:

Dada la expresión del gradiente, el valor de g refleja la pendiente media en el entorno


utilizado para calcular los componentes a10 y a01. La expresión anterior es la más utilizada
en la práctica en el tratamiento de los modelos matriciales (Papo y Gelbman, 1984:698;
Franklin, 1987a:604; Erdas, 1991:15) pero para el cálculo de la pendiente existe un buen
número de alternativas cuyas ventajas y problemas deben evaluarse en cada caso y para
cada aplicación.

Los métodos más habituales se clasifican en función del número de puntos que intervienen
en el cálculo:

Con dos puntos:

 Pendiente máxima al vecino más próximo, para lo cual se calcula la pendiente local
entre en punto problema y sus vecinos; es el algoritmo más rápido, no da una
medida de la orientación y propone los valores de pendiente más elevados. Idrisi
(Eastman, 1992:181) utiliza este método limitado a los 4 vecinos más próximos.
MicroDEM lo utiliza con los 8 vecinos ponderando la distancia en diagonal —la luz
de malla por la raíz cuadrada de 2—.

En este último caso:

Con tres puntos:

 O’Neill y Mark (1987) proponen el uso del punto problema y de los vecinos Norte y
Este para definir un plano. La pendiente de éste se asigna al punto problema. La
selección de los vecinos mencionados es arbitraria y cambiarlos puede modificar el
resultado tanto de la pendiente como de la orientación. La formulación sería
equivalente a la expresión general, donde los componentes del gradiente son
locales:

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

4
Figura 1. Modelo digital de pendientes de la cuenca del río Guarinó. Las zonas planas se representan en tonos oscuros y las más
inclinadas en tonos claros. El original se construyó con ArcGIS.
Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2016.

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

5
Con cuatro puntos:
 Utiliza los valores del gradiente calculados con los 4 vecinos más próximos, lo que equivale a estimar la pendiente del plano
de ajuste a estos puntos. El punto problema no interviene en el cálculo.

Con ocho puntos:


 Sharpnack y Akin (1988:248) proponen el operador de Prewitt para estimar la pendiente, con lo que los ocho vecinos tienen el
mismo peso en el cálculo del gradiente. Es el método usado en Erdas™. El punto problema no tiene influencia en la pendiente.
 Horn (1981) usa el operador de Sobel, que pondera más los 4 vecinos más próximos que los situados en las diagonales. Es el
método usado en Arc/Info™ y el punto problema tampoco interviene en el cálculo.

El uso de cualquiera de los métodos anteriores debe valorarse en función del tipo de aplicación a desarrollar posteriormente. Los
algoritmos basados en la pendiente local tienen a su favor que no introducen suavización en los datos como los basados en 4 y 8
puntos. El uso de sólo 4 vecinos no tiene justificación aparente y parece más adecuada la búsqueda de pendiente máxima con la
totalidad de vecinos con control de la distancia en el caso de las diagonales. Los métodos basados en operadores de Prewitt y Sobel
son menos sensibles al error en el MDE ya que, al intervenir un número elevado de puntos, las posibles desviaciones individuales
pierden peso y pueden compensarse parcialmente entre ellas. En estos últimos, sin embargo, la altitud del punto problema no interviene
en los datos por lo que la información del mismo se desaprovecha.

8.4.6.1. Metodología

A continuación se ilustrará como se obtuvo el producto de pendientes en el software ArcGIS:

Antes de nada conviene aclarar que es un MDT, una buena definición la proporcionan Miller y Laflamme en 1958, que la definen
como una "representación estadística del terreno, en forma de números digitales, por medio de un conjunto de puntos con coordenadas
x,y,z respecto a un sistema de georreferenciación conocido".

Se trabajó con producto MDT generado a partir de las curvas de nivel escala 1:25.000 de las hojas cartográficas oficiales IGAC 187-
IV-C, 187-IV-D 188-III-D, 88-IV-C, 206-II-A, 206-II-B, 207-I-A, 207-I-B, 207-II-A, 207-II-B,206-II-C, 206-II-D, 207-I-C, 206-IV-A, 206-IV-
B, 207-III-A y 206-IV-C , que cubren toda la zona de la cuenca hidrográfica del río Guarinó.

Se procedió a crear el mapa de pendientes, utilizando la herramienta SLOPE.

Esta herramienta se encuentra en ArcToolBox en:

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

6
Figura 2. Arctoolbox > spatial analyst tools > surface > slope
Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

En Input raster file se introdujo el archivo ráster del MDT

 En Output raster la carpeta donde se almacenó temporalmente el nuevo archivo raster


 En Output measurement seleccionamos Percent_rise para obtener nuestra capa dividida en pendientes.

Es importante aclarar que es necesario activar las extensiones de arcmap para poder trabajar, esto se realiza del siguiente modo:

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

7
Figura 3. Customize > extensions
Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

El resultado es una capa raster de pendientes en % que por defecto toma colores del verde al rojo (gama adecuada para realizar la
representación), donde verde son zonas muy planas a rojo que indica zonas muy escarpadas, pero sin un orden de rangos de
clasificación, saca una clasificación aleatoria estandarizada como se muestra a continuación:

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

8
Figura 4. Capa raster de pendientes en % sin reclasificación
Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

Una vez obtenido este resultado, se procedió a reclasificar en los rangos de porcentajes definidos en el alcance y su equivalencia en
grados:

Tabla 1. Rangos de pendientes en porcentaje y grados


Porcentaje Grados Color
0–3% 0-2°
2-4°
3–7%

7–12% 4-7°

12-50% 7-14°

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

9
25–50% 14-27°

50-75% 27-37°

>75% >37°

Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

Cuando ya está reclasificado el ráster en los rangos necesarios, se procedió a pasar de formato ráster a vector y con el fin de realizar
un proceso de homogenización, ya que por la calidad y precisión del producto, existen áreas despreciables que su resultado no incide
en la distribución de las pendientes, se tomaron como áreas despreciables los polígonos menores a 1,5 ha.

Figura 5. Función eliminate para homogenización de áreas despreciables menores a 1,5 ha


Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

8.4.6.2. Resultados

Los resultados se agruparon conforme a los rangos que se describen en la

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

10
Tabla 3 y Tabla 3. Dicha agrupación se basa en una estructura que permite dilucidar gradientes de pendiente que agrupadas permiten
sugerir un mismo tipo de uso recomendado, razón por la cual es muy útil, apropiada y regulada para efectos de ejercicios de
planificación territorial.

En el mismo sentido, es imprescindible indicar que se obtienen dos resultados fundamentales:

 El mapa obtenido por la reclasificación automatizada, de manera directa, el cual es usado para los ejercicios generales del
POMCA, específicamente en los relacionados con la temática de riesgos. Este mapa se podrá observar en el anexo
cartográfico, con el nombre de mapa de pendientes por reclasificación automatizada.

 El mapa obtenido en el proceso automatizado ya descrito, el cual es usado para apoyar la elaboración del mapa de capacidad
de uso de las tierras, el cual por efectos de la reinterpretación de unidades geomorfológicas y cuyo resultado se podrá consultar
en el anexo cartográfico del presente informe, como mapa de pendientes por fotointerpretación.

Tabla 2. Leyenda del mapa de pendientes por reclasificación automatizada


DESCRIPCIÓN EN DESCRIPCIÓN EN
SÍMBOLO PORCENTAJE % GRADOS ° PENDIENTES PENDIENTES ÁREA %
SIMPLES COMPUESTAS
a 0–3% 0-2° Plano A nivel 1.413,6 1,69
Ligeramente Ligeramente
b 3–7% 2-4° 297,6 0,36
inclinado ondulado
Ondulado a
Moderadamente
c 7–12% 4-7° ligeramente 670,4 0,80
inclinado
quebrado
Fuertemente
Fuertemente
d 12-50% 7-14° ondulado o 9.939,8 11,86
inclinado
quebrado
Ligeramente Fuertemente
e 25–50% 14-27° 34.527,0 41,19
escarpado quebrado

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

11
Moderadamente
f 50-75% 27-37° Escarpado 23.634,4 28,19
escarpado
g >75% >37° Fuerte escarpado Muy escarpado 13.347,5 15,92
Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2016, con base en IGAC, 1992

Tabla 3. Leyenda del mapa de pendientes por fotointerpretación


DESCRIPCIÓN EN DESCRIPCIÓN EN
SÍMBOLO PORCENTAJE % GRADOS ° PENDIENTES PENDIENTES ÁREA %
SIMPLES COMPUESTAS
a 0–3% 0-2° Plano A nivel 1.094,89 1,306
Ligeramente Ligeramente
b 3–7% 2-4° 142,44 0,170
inclinado ondulado
Ondulado a
Moderadamente
c 7–12% 4-7° ligeramente 128,11 0,153
inclinado
quebrado
Fuertemente
Fuertemente
d 12-50% 7-14° ondulado o 8.698,99 10,377
inclinado
quebrado
Ligeramente Fuertemente
e 25–50% 14-27° 25.144,26 29,904
escarpado quebrado
Moderadamente
f 50-75% 27-37° Escarpado 36.468,36 43,503
escarpado
g >75% >37° Fuerte escarpado Muy escarpado 11.945,70 14,250
Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2016, con base en IGAC, 1992

Cada agrupación presenta una descripción relacionada con su calificación o interpretación para ser aplicada en la planificación y uso
espacial de la unidad de tierra a la cual pertenece, siendo este aspecto bastante nemotécnico para dicho fin.

Resulta interesante apreciar, que siendo dos los resultados obtenidos, uno directo a partir del algoritmo del software y otro
aprovechando el primer resultado y ajustándolo con criterio técnico de campo y fotointerpretación, ambos mapas presentan una
relación estrecha en cuanto a sus valores, excepto en los rangos identificados con las letras e y f, que expresan un gradiente de 25 a
75%, el cual siendo el más amplio, facilita la incorporación del criterio profesional, siendo muy lógico que en la zona, por las fuertes
pendientes observadas en campo, zonas que están en el límite de 45 a 55%, puedan estar en una u otra categoría, según lo disponga
el profesional (es) que evalúa (n) las diferentes unidades cartográficas delimitadas. Ello por supuesto, sin menoscabo de la calidad del
producto, que finalmente tiene unas orientaciones prácticas para el tema de capacidad de uso (en el caso de las pendientes por

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

12
fotointerpretación) o para el tema de riesgos (en el caso de las pendientes por reclasificación automatizada), pero que en todo caso
se convierte en una herramienta doblemente funcional para la Autoridad Ambiental.

Así mismo, dichos rangos presentan una condición simple y una compuesta, relacionados ambos con lo intrincado o no del patrón de
relieve al cual se hace alusión. Es decir, aquellas pendientes simples comprenden formas de relieve rectilíneas y sencillas, en tanto
que las compuestas hacen referencia a los tipos de relieve complejos, en los que incluso es difícil realizar un detalle mayor o una
simplificación del grado de pendiente. En el caso de la cuenca del río Guarinó, se observan pendientes compuestas en la mayor parte
de la cuenca, dada su condición de relieve, derivada del material parental (dominantemente de cenizas volcánicas), que les dan un
carácter y patrón intrincado, debido al modelamiento de geoformas abruptas.

La Resolución No. 2965 de septiembre 12 de 1995, emitida por el IGAC, describe las pendientes de la siguiente manera:

Ligeramente ondulado: Tierras con ondulaciones ligeras, con lomos a alturas aproximadamente similares, cuyas pendientes
varían entre 1 – 3 y 3 – 7%.

Ondulado: Tierras con lomos ligeramente planos o redondeados a alturas aproximadamente similares y pendientes cortas, que
varían entre 1 – 3 y 7 – 12%.
Fuertemente ondulado: Tierras con lomos ligeramente planos o redondeados a alturas aproximadamente similares y
pendientes cortas, que varían entre 1- 3 y 12 -25%.

Fuertemente quebrado: Tierras con diferentes formas: Inclinaciones y longitud de pendientes, las cuales pueden ser cortas o
largas con lomos redondeados, afilados, o ambos con pendientes de 25 – 50%.

Escarpado: Tierras con diferentes formas e inclinaciones, con pendientes largas y diferencias apreciables de nivel entre los
puntos más altos y más bajos: Lomos de cualquier forma. Las pendientes se encuentran entre 50 – 75%.

Muy escarpado: Tierra con pendientes largas y diferencias apreciables de nivel con pendientes mayores del 75%.

En la

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

13
Figura 6. Mapa de pendientes en porcentaje y grados para la cuenca del río Guarinó, por reclasificación automatizada
Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

14
Figura 7 y Figura 7 se presenta el mapa de pendientes con la clasificación en porcentaje.

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

15
Figura 6. Mapa de pendientes en porcentaje y grados para la cuenca del río Guarinó, por reclasificación automatizada
Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

16
Figura 7. Mapa de pendientes en porcentaje y grados para la cuenca del río Guarinó, por fotointerpretación
Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2015.

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

17
8.4.6.3. Bibliografía consultada y citada

International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial


Information Sciences, Cap. 4, pág 243 Imstambul, 2004. Traducido por el consultor.

UNIÓN TEMPORAL ESTUDIOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RÍO GUARINÓ

18

También podría gustarte