Está en la página 1de 464
Paraninfo Sistemas eléctricos ¥ y de seguridad ( y confortabilidad JOAN ANTONI ROS MARIN » OSCAR BARRERA DOBLADO 8] ts] ge feo) Cong maton Paraninfo Sistemas eléctricos y de seguridad y confortabili © Oscar Barrera Doblado, Joan Antoni Ros Marin Gerente Editorial Marla José Lopez Raso Equipe Técnico Editorial Alicia Cervifio Gonzalez Nuria Duarte Gonzalez Editora de Adquisiciones Carmen Lara Carmona Produccién Marta Munoz Nacho Cabal Disefio de cubierta Ediciones Nobel Preimpresién Copibook, SL COPYRIGHT © 2011 Ediciones Paraninfo, SA Au Filipinas 50, Bajo A/ 28003 Madrid, ESPANA Teléfono: 902 995 240 / Fax: 914.456 218 clientes@paraninio.es / www,paraninfo.es ISBN: 978-84-9732-890.6 Depésito legal: M-34462-2011 (082/9893) Reservades los derechos para todos los paises de lengua espa: ola, De canformidad con lo cis puesto en el articulo 270 del C6: digo Penal vigente, podrsn ser ccastigados con penas de multa y privacién de libertad quienes reprodujeren 0 plagiaren, en todo 0 en parte, una obra lite raria, artstica 0 cientifica fijada ‘en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autonzacién. Nin- ‘guna parte de esta publieacién, incluido el disefio de la cubierta, puede ser repraducida, almace nada ¢ transmitida de ninguna forma, ni per ningin medio, sea ‘este electrénico, quimico, me: cinico, electro-éptico, graba: ién, fotocopia 0 cualquier ovo, sin la provia autorizacién eserita porparte de la Editorial Impreso en Espafia /Printed in Spi Graficas Rogar Poligono Alparrache Navalearnero (Madrid) a 2.9.1, Bateria con fusible pirotéenico en el borne positive 19 2.9.2. Control del cableado. 121 ME od lluminatidn. 3a Lamparas. coe 126 3.1.1. Limparas de gran potencia para faros de proveceién 12s 3.12, Tipos de lamparas de eran potencia para Taros de proyeccion 17 Lamparas de media potencia par visualizaci6n y sciializacién del automevil. 134 3.14, Taimparas de pequeia potencia para sefalizacin de controle iluminacion interior 137 Optics delanteras 139 3.2.1, Panes de una Splice delantera 139 3.2.2. Tipos de dpticas delanteras, 143 33, Gpicastraseras 16 3.31, Partes de una dptica tasera M7 5.32, Tipos de épticas taseras.. 47 Tluminaciones auxiliares 152 Regulacionss y controles autométicos de la altura de faros. 153 3.5.1. Regulacién manual eléctrica 153 3.5.2. Regulacién automatica 154 ‘Mantenimiento del sistema. 15 ‘Tecnologia acoplada a las épticas 3.7.1. Tecnologia asociada a las éptica ‘con luz de descarga bixendn. 157 3.7.2. Sistema de luz de viraje 0 giro So I-AFS) 139 3.7.3. Asistente de la luz de carretera (Light assist) 160 3.74, Asistente de luces inteligentes ........ 161 HH 4. Electrdnica analégica . 16] 4.1, Los semiconductores. 168 La resistencia 168 69 4.2.2. La fotorresistencia (LDR) 170 43.1. El condensador variable 174 |. La inductancia 174 Cristales puros y dopados. 176 - El diodo, : ‘s 178 4.6.1. El diodo emisor de luz (LED) 180 462 Eldiodo Zener 8 463. Elfotodioda BL 4.2, ELiransistor. 182 SSTEMAS ELECTICDS YE S¢SUIOAD Y COMTORTABLOAD 4.7.1, Bl transistor PNP. 4.7.2. Bl transistor NPN 4.7.3. El transistor IGBT. 48. Conexién de transistores 48.1, Conexién en serie 4.8.2. Conexién en paralelo . 4.83. Conexién en cascada (Darlington) 4.9. El fototransistor 4.10, El titistor . ALL. Ejemplos de citcuitos electrénicos en el automévil 4.11.1. Regulador de tensién de altemador 4.11.2. Control de intermitencia de limpiaparabrisas 5. Sensores y actuadores. Necesidad de los sensores, Clasificacién segin el principio de funcionamiento, 5.2.1, Sensores de temperatura 5.2.2. Sensores de presién 5.2.3. Sensores electromagnéticos 5.2.4. El sensor capacitive 5.2.5. Los sensores de posicién 5.2.6. El sensor de oxigeno 5.2.7. Los sensores de ultrasonidos 5.2.8 El sensor éptico. 5.2.9. Las cimatas. 5.2.10. El sensor de radiofrecuencia 5.2.11. Los interruptores 5.3. Clasificacién segin la seal que emiten los sensores I. Interferencias Nevesidad de los actuadores : Clasifieacion de los actuadores seg el principio de funcionamiento, 5.6.1. Los actuadores electromagnéticos 5.6.2. Los motores eléciticos i. 5.63, Bl actuador de efecto piezoeléetrico Los calecfactores. Los actuadores acisticos 5.6.4. 5.65 5.6.6. Las pantallas 3. Conversiones de sistemas 63.1. Conversign de sistema decimal __ a otros sistemas 183, 185 186 187 188. 189 189 187 £ Init 63.2. Conversién de otros sistemas a sistema decimal 6.3.3. Conversion de hexadecimal a binario (y viceversa) 6.4. Sistemas anal6gicos y digitales 6.5. Conversién A/D. Cieuitos 6.6. Sistemas digitales. Caracteristi 6.7. Puertas légicas 67.1 1F 6.7.2. AND 673. OR 6.74. NOT 67.5. NAND y NOR 6.7.6. La suma y la testa binarias. XOR 638. Unidad de control electrénico, 6.9, Memorias EPROM en el automovil 6.9.1. Identificacién de tipo y version 6.9.2. Lectura del contenido de la memoria EPROM 6.93. Visualizacién del contenido de la memoria EPROM. 6.10, Ejemplos de unidades clectrénicas de control en el automévil HH 7. Las redes de comunicacidn Necesidad de las redes de comunicacién {Qué son las redes de commicacién? Ventajas del uso de redes multiplexadas 74. Historia del multiplexado en el automévil Clasificacién de las redes de comunicacién 7.5.1. Clasificacin segin la topologia de la red 75.2. Clasificacién segin el modo de transmision 753. Clasificacion segin el medio transmision 7.54, Clasificacion segin la jerarquia 755. Clasificacidn segiin el sincronismo jemplos de vehiculos Estructura de un mensaje HE 8. La diagnosis . . 8 Necesidad de la diagnosis Historia de las normativas El conector OBD-IL 83.1, Caracteristicas 83.2. Los protocolos de comunicacién Los modos de conexion 84.1. Conexion en serie 84.2. Conexién en paralelo Los aparatos de diagnosis 8.5.1, Bancos de diagnosis 8.5.2. Consola auténoma. 325 8.5.3. Interfaz con PC/LT 325 8.5.4. Temninales de bolsillo, 326 8.5.5. Terminales concctados en red. 326 '. Los métodos de diagnosis, 8.6.1, Métodos guiados 8.6.2. Métodos no guiados 1. Ejemplos de diagnosis 9, Electromagnetismo . |. Magnetismo natural 9.1.1. Imanes permanentes cama 9.1.2. Materiales ferromagnéticos, 343 9.1.3. Induecién magnética 34s 9. Electromagnetismo 346 9.2.1, Induecién electromagnética 348 9.2.2, Autoinduccién clectromagnética 349 9.2.3. Relacién de transformacion 351 9.3. Motores elgetricos de corriente continua 351 9.3.1, Principio de funcionamiento 352 9.3.2. Caracteristieas de los motores empleados cn Ia automocién. 9.33, Delgas del colector 355 9.4, Tipos de motores elgtrioos de come ‘continua. 356 9.4.1. Elevalunasy techo replegable 357 9.4.2. Limpiaparabrisas,limpialuneta y equipo de lavado de lunas. 358 9.4.3. Motor de arrangue 364 9.5. Curvas caracteristicas de los motores eléctricos : . 374 9.6. Generadores eléctricos 375 9.6.1. Tipos de generadores 376 9.1. Alemador 380 HH 10. Las energias alternativas. 393 10.1. Necesidadl de las energias alternativas 304 10.2. Historia de las energias alternativas en el automévil 396 103. Clasificacién ISO segin el grado de la implantacin 397 103.1. Micro hibrido (mHEV) 399 10.3.2. Hibrido «suave» (Mild Hibrid Electric Vehicle: mHEV), 103.3. Vehiculo hibrido (HEV) 10.3.4, Hibrido serie (REEV) 10.3.5, Pila de combustible (FCEV). 103.6. Vehiculo eléetrico (EV) 104. Los nuevos acumuladores, 10.4.1, Las baterias. . SSTEMASELCTAIGDS YE SESUAIOAD CMT ARTABLIOAD a 10.4.2. Los ultracondensadores. 105. Los motores eléctricos 10.5.1 Motores de corriente alterna 10.5.2. Motores de cortiente continua 10.6. Electténica de potencia y control 10.6.1, Transformadores ce/ca 10.6.2. Transformadores ca/ce 10.63. Transformadores co/ee 10.6.4. El freno eléetrico 10.6.5. La electronica de control 106.6. Las imterferencias 4102. El futuro 11. laclimatizacién. 11.1. La zona de confortabilidad 11.2, Conceptos de termodinamica . 11.2.1, Las magnitudes termodindmicas. 11.2.2, Las transformaciones termodinamicas 11.23. Las leyes de la termodindmica 11.3. El circuito reftigerante y los diagramas termodindmicos 11.4. El fluido reftigerante IAL. Caracteristicas 114.2, Precauciones 11.5. Los elementos del circuito ILS.1, El compresor 11.5.2. El condensador 11.53. El filtro deshidratante L134. La vilvula de expansion 11.5.5, El evaporador 11.5.6. El mantenimiento 11.57, Los racores de conexién. 11.6, El circuito de aire 11.7. La calefaccién auxiliar 11.8. El control electrénico 11,9. Ejemplos de aplicacién en el automovil 11.10, La reftigeracién por el efecto Peltier SSTEMAS ELECTICDS YE S¢SUIOAD Y COMTORTABLOAD : M12. Los sistemas de seguridad pasiva . Conceptos de seguridad pasiva 12.1.1. Clasificacién de accidentes. 12.1.2. Estudio fisico del accidente 12.1.3. Estudio fisico del sistema de proteccién pasiva 12.2.1. La bolsa hinchable (airbag) 12.2.2. Los pretensores de cinturén 12.2.3. Los arcos antivuelco actives 12.2.4, Unidad de control Esquemas eléctricos ‘Manipulacién Ejemplos de aplicacién en el automévil HH 13. Equipos de sonido imagen . 131 13. El sonido 13.2.1, Elespectro de sonido 13.2.2. Caracteristicas del sonido 13.2.3. Defectos del sonido. 13.3. Componentes de un equipo de sonido 13.3.1. La fuente de sonido. 13.3.2. Los allavoces. 13.3.3. Los amplificadores 13.3.4. Los filtros 13.4, Aplicaciones en cl automovil 13.4.1. El equipo de sonido 13.4.2. La distribucién de sonido 13.5. Los equipos de imagen 13.5.1. La fuente de la imagen 13.5.2. Ladistribucién de la imagen 13.53. Las pantallas 13.6. Los sistemas de nayegacién 13.6.1. Ast fimeiona 13.6.2. Los satelite. 13.6.3. La implantacién en el automéyil Componentes del sistema de seguridad pasiva. Necesidad de los equipos de sonido e imagen an 4n 4B 475, 476 Con la obta «Sistemas eléctricos y de seguridad y confortabilidad» se muestra toda la base eléctrica que posee un au- tomévil, ya sea a nivel de cileulo, técnica, gestién y de mucvas tecnologias. El automévil actual va encaminado irreme- diablemente hacia el vehiculo hibrido y el eléctrico (camino que se empez6 hace muchos aiios al incorporar la electwénica al automévil), esta es una de las muchas razones por la que hemos intentado ser muy estrictos, concisos, modetnos y sen- cillos en nuestras explicaciones, v no entrar en bases cientificas poco aprovechables para un técnico actual en materia de electricidad y clectrénica del automévil, por lo que hemos dotado al estudiante, de Ia informacién mas actualizada posi- ble que existe en el mercado, Hemos afiadido posibles nuevas tecnologias y se han omitido circuitos y elementos que hace ‘muchos afios que se dejaron de utilizar. aunque es importante afiadir. que la velocidad de incorporacién de nuevos elemen- tos en el yehiculo es tan alta que se hace imposible Hegar a todos los ambitos, Ofrecemos un libro de grado superior que ha sido disefiado para que cumpla estrictamente 1a notmativa del (ertitorio MEC, con las diferentes normativas especificas de las comunidades autonomas, La informacién y las explicaciones que muestra ¢l libro sobre multiplexado y nuevas tecnologias del automévil son de primerisimo orden y munca han sido mostradas de forma tan precisa en ningii otro libro de la materia Utilizamos todos los tipos de vehiculos y marcas para que al estudiante espafiol o latinoamericano, encuentre familiar ¥ tl la informacién que encuentra en la obra Para el profesor hemos preparado, por cada tema, preguntas y cuestiones para que scan utilizadas durante el trabajo en clase, Seria un acto repudiable no dedicar la obra a nuestros familiares que han tenido que adaptarse a nuestras necesidades durante la ereacién del libro. También agradecemos ta obra a nuestros alunmos y compaficros de trabajo que tanto nos ‘motivan para esforzarnos en nuestro dia a dia para ser mejores técnicos y formadores ‘No nos olvidamos tampoco de nuestra empresa (Generalitat de Catalunya) que fomenta la formacién y que nos dota de Jas herramientas para poder posteriormente mostrarlo a nuestros alumnos, ni de tampoco de las empresas como BOSCH, VW, AUDI, SEAT, MERCEDES, RENAULT, FORD, y un larguisimo cte., que gracias a sus estupendos cursos nos per- iiten estar «al diay en un émbito tan complejo como ¢s la electricidad del automévil, Gracias a Carmen Lara, a Xavi Requesens y a todo el grupo editorial de Paraninfo por confiar en nosotros, ‘ Edcones Parent Joan Antoni y Oscar, SSTEUASELECTAICNS YF SESUIOND oMFARTABLICAD Cong maton CTAUCAUITIM IY SCR re ee ec) ‘combustién interna de cuatro tiempos (evolucionando ‘el de dos tiempos de 1870 de Nicholas Cougnot) ee ciara eee suc) por los ingenieros y empresarios Wilhelm Maybach Seca ely primera carroceria. Nunca alguno de ellos pudo llegar ‘a Imaginar lo importante y fundamental que seria Pee Oc ee et tcg vehiculo, y ni mucho menos de la necesidad para Oe eer eo etic) Perera ewan rer) Perris RN ect cece na See SU ae Po 1.2 Ley de Ohm. Gélculos. eee et ous os eee eee Pee crs Dee te eau Deere aces ance nats Coes rere Describir los funcamentos y leyos Roma euch magnotismo. Pee eee cy renee ee tes eee eee eae hiccr’ Peretti aCe eo a Gu) Noo eae Cen emer ace parse ts Ge ee Ree Describir y valorar la importancia de los Snes ene ete cts ed Te Elia B89108 Hl Corriente eléctrica. Magnitudes y unidades La coriente eléctrica podria tener cientos de defini- ciones, todas ellas con su verdad y su raz6n cientffica, pero dentro del sector del automévil la podrfamos definir como «el movimiento de electrones dentro de un material «<0 teoria del electrén. Para que esto se pueda cumplir hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: — La materia contiene en ella las cargas eléctricas, La materia esti compuesta por ciento tres stomos, que cuando se agrupan entre sf de forma diversa forman las moléculas. Cada dtomo esté compuesto por electrones (son Ia carga negativa), protones son la carga positiva) y los neutrones (sin carga eléctriea), similar a una forma heliocéntrica (Figu- ra Ll Figura 1.1a. Constitucién de la materia. — Los protones y los neutrones forman el miicleo sin orden aparente y estén intimamente unidos, el peso de ambos se puede considerar como el de la molé- cula, ya que el del electrén en comparacién es des- preciable. ~ Los electrones circulan por unas érbitas circula- res y elipticas con orden alrededor del nticleo a gran velocidad y segiin las condiciones fisicas © quimicas se desplazan y se mueven hacfa otra mo- Iscula. — Las 6rbitas de los electrones tienen diferentes nive- les de energfa, a medida que nos accreamos al nti- ‘cleo encontramos menos clectrones, por Io tanto Jas Grbitas mas alejadas son las que poseen més, SISTEMASEL{CTACHS VO SeURIDADY aMFORTABILDAD cantidad de clectrones y son estos, los que tienen mayor facilidad para «saltar» y desplazarse a otra molécula. Ia Giltima capa de los electrones (que est muy desligada al niicleo), la que posee y la que hace identificables las cualidades de los elementos de la tabla periédica, en ella encontraremos las propie~ dades fisieas y quimicas de los metales utilizados en el sector. Generalmente en los metales, las drbitas cereanas al niicleo son muy similares, son las dtimas eapas de electrones lo que los hace diferentes. Los electrones giran riipidamente y por lo tanto ha- cen que el miicleo sea impenetrable, si se obligara a hacer entrar algo de materia, esta saldrfa despedida (es como si intentasemos entrar por la puerta de un ‘ren que va a gran velocidad), este curioso fenéme- no estd relacionado con el campo electromagnético y con el modelo atémico de Bohr. Los electrones y los protones poseen una carga eléctrica, y esta, en cl conjunto global de la molé- cula ha de ser neutra. Si la molécula pierde un electrin, esta adquiere polaridad positiva (ya que tenemos mayor cantidad de protones que de elec ‘rones). Es importante tener en cuenta que nunca tun protén abandonaré el nacleo, por lo tanto, siem- pre tendremos exceso 0 defecio tinicamente de electrones. Siempre fluirdn los electrones det elemento que tiene més al de menos, nunca al contrario, de aqut podemos interpretar que la corriente de electrones, circula de la molécula negativa a la positiva, senti- do real de Ja corriente (Figura 1.2a) En los cuerpos con cargas de electrones y de proto- nes idénticos no ocurre ningtin fenémeno fisico (ya que el campo eléctrico es neutro), sin embargo en los cuerpos con cargas de Ja misma polaridad se genera una repulsién que tiende a separarlos y en los de diferente, una atraccién que no cesaré hasta que se unan. Este fenémeno es visible al frotar un cuerpo de plistico sobre la lana, ya que se genera tal poder que puede atraer hacia sf a pequefios re- cortes de papel (cargas electroestaticas). 1 Eletricidad hasica Conexiones Sentide de la cortiente Conmutadores oor Se Lamparas: Sentido convencional Masa a Oo 2 P Sentdo real Conmutadores: Figura 1.2a y 1.2, Sentido de la cortiente eléctrica (sentido convencional y real). En la Figura 1.2b, podemes apreciar como en el pasado se hicieron montajas en algunos vehiculos con el sistema real de circulacién de la coriente, pero hoy en dia los coches actuales mentan los componentes utlizando el sentido convencional por normativa ISO, esto hace que todas las mareas ala hora de fabricar trabajen con el mismo conven. ‘A partir de estos pequefios conocimientos previos po- dremos empezar a interpretar y conocer: la elect dad basica, 1.1.1. Clasificaci6n segdn la generacién de la corriente eléctrica La corriente eléctrica vendré clasilicada segiin si esta se desplaza 0 permanece inmévil, en el primer caso nos referiremos a la corriente dindmica y en el segundo ala estatica La corriente estatica es aquella en la que los electro- nes no se mueven en la superficie del material y estan libres del nticleo, por lo tanto se produce por frotamiento entre materiales de diferente naturaleza; el ejemplo seria una varlla de vidrio o plistico con un pao de seda o Tana, La capacidad de un cuerpo de cargarse eléctrica- mente se mide en culombios (C) y al fenémeno carga eléctrica (Q). Aungue el culombio es un valor muy «pe- quefio» es necesario su conocimiento ya que esti fntima- ‘mente unido como veremos posteriormente a una unidad ‘muy utilizada en 1a automocién que es la intensidad, La corriente dindmica es aquella en 1a que los elec- trones se mueven libremente de forma ordenada por In superficie de un material (por ejemplo, cobre, platino, oro, ete.), en estos materiales sus dtomoy ceden electro- nes ficilmente y se produce la conducci6n, por esa razén se les conoce con el término de materiales conductores. La cortiente dinamica se divide a su vez en corriente alterna (AC) y en corriente continua (DC) 1.1.1.1, Cor Las caracterfsticas principales de este tipo de corsien- te y que hace que en la automocién sea la elegida ma- yoritariamente en todos los componentes, son las si- guientes: nte continua (DC) © La generacin de la corriente de forma natural y sin rectificaci6n es debida a una reacci6n quimica. SISTEMA ELCTRICE Ve SeCUHIDAD CONFORTABIDAB ah fa | mo oo sin fy eam nies 3] so}UdW|a SO] ap eI1polad e}qeL Figura 1.3. Tabla periddica de los elementos. SSTEMASELICTRCHS VO SeuRIOADY aMFORTABILDAD Sabias que. La carga de la bateria es producida por un aparato que es movide por el motor y que genera corriente alterna {alternado), este en su compesicion interna dispone de tun componente (rectficador) que transforma la corriente aitema en continua, y dota 2 todo el vehiculo de la Corriente necesaria para el funcionamienta de los dispositivos eléctricos y electrénicos, una vez el motor se pare, es la batera la que proporciona energia a los Componentes eléctricos. * Bste tipo de corriente es perfectamente almacena- ble, ya sea en pilas, condensadores o acumulado- # Las cargas ekéctricas circulan siempre en la misma direccisn y con la misma polaridad por unidad de tiempo (Figura 1.4 superior), por lo tanto no pode mos hablar de frecuencia, exceptuando el caso en que esta corriente provenga de una reetificacién de la corriente alterna (corriente continua de rizado). « Si, sin querer, nos equivocamos en la polaridad du- rante el montaje (por ejemplo, de una baterfa © unas pilas) dafiaremos el componente al cual suministra energfa (centralitas, mandos a distancia, etc.) oc ac Figura 1.4, Ejemplo de las ondas producidas por la corriente continua y alterna. 1.1.1.2. Corriente alterna (AC) Las caracterfsticas principales de este tipo de corrien- te y que hace que en el vehiculo sea clegida para ciertas aplicaciones son las siguientes: # La generacisn de la corriente es debido a Ia inter- posicién de un elemento conductor (espira) a las li- reas de fuerza de un campo magnético, por lo tanto para su generacisn es necesaria la energia mecéini- cca. Por ejemplo, el alternador en un vehicula o las turbinas de una presa para la luz de la casa. 1, Electricidad basica Recuerda que... El periodo es la inversa de la frecuencia, y la unidad de este es «| segundo (3). : periodo en este caso 1 segundo 5y, Frecuencia 1 Hz Figura 1.1), Constitucion de una onda. Este tipo de corriente no es almacenable, tal como se genera se consume. © Las cargas eléetricas circulan siempre con diferen- te sentido mostrando una variacién de la polaridad cada cierto tiempo (Figura 1.4 inferior), por lo tan- to podemos hablar de frecuencia, la mas usual en Europa es la de 50 Hz. © No existe problema alguno si nos equivocamos en Ja polaridad en el montaje de un elemento, pero es recomendable usar el adecuado para asegurarnos Ia buena colocacién de los elementos de proteccién (lusibles, diferenciales, ete.) Denominaremos ciclo a la fase que se produce en Ja onda desde que empieza hasta que acaba, este se media por segundo, y segtin el ndimero de estas ‘obtendremos lo que se denomina frecuencia. 1.1.2. Clasificaci6n segiin la capacidad del cuerpo para conducir la electricidad Hasta ahora se haba explicado que la citculacién de los electrones (clectricidad) era debido a que los electro nes ubicados en las tiltima capas tenfan la capacidad para poder desplazarse, sin embargo, no todos los materiales, de la naturaleza tienen esta propiedad. A los materiales, que 1a poseen se les denomina conductores, a los que no Ja poseen aistantes, y a Jos que necesitan un fenémeno fisico o condiciones se les denomina semiconductores Estos titimos han permitido Ia gran evolucién de ta elec trénica en el apartado de sensores, centralitas, ete SISTEMA ELCTRICE Ve SeCUHIDAD CONFORTABIDAB 1. Electricidad basica Concepto clave: lonizacién: es un proceso quimico o fisico de producciones de jones, estos son atomos o moléculas argadas eléctricamente debido al exces o falta de tlectrones respecta a un étomo 0 molécula neutro, 1.1.2.1, Materiales conductores La caracteristica principal de estos tipos de materia- les es la de poder «transportar» con facilidad los electro- nes de un punto a otro, esto es debido a que en las aiti- mas capas de material existen electrones libres, y debido ala fuerza que genera una fuente de alimontacién (bate- 1, condensadores, pilas, etc.) los electrones fluyen entre las 6rbitas de Tas moléculas y se desplazan del punto de mayor energia al de menos. El desplazamiento es similar al efecto que produce en las bolas el péndulo de Newton, por lo tanto no es el mismo eleetrdn el que va «saltando» de una érbita a otra, sino que se enearga de empujar a otro para que se desplace, y este a su vez a otro, y ast sucesivamente. Los mejores conductores de la corriente eléctrica son los mmetales en general, en especial los metales preciosos (plata, oro y plating}, aunque por razones de precio el cobre es el material mas usual de encontrar en los conductores eléctricos Fura de los matales un buen conductor es el grafito, pere tiene el problema de la fragilidad, y respecto al cobre su capacidad elistica os casi nula, por lo que hace que no se pueda torcer, esto provoca que en nuestro sector no sea aprovechable este material También se pusden conseguir medios de transmisién eléctricos a través de reacciones quimicas, Por ejemplo, el ‘agua no es un buen medio para utiizarlo de conductor eléctrico, sin embargo si adicionamos soluciones salinas 0 idac, se aumenta considerablemente la propiedad de conduccién. La utilidad mas clara la tenemos en la bateria, ya que utiliza una solucion cida (electrolit) como medio de transmisidn, éste puede ser liquido o fijado en las placas como veremos en el tema siguiente Figura 1.5. Péndulo de Newton, 1.1.2.2. Materiales aislantes Estos tipos de materiales no pueden «transportar» los electrones de un punto a otro, Esto es debido a que en las ‘iltimas capas de material no existen electrones libres, y ademas los de las capas internas estén fuertemente uni dos al nticleo del stomo, en nuestro sector su USO es nek sario, y usamos materiales plisticos (PVC, polietileno, ete.) que sirven de barrera fisiea de la corriente eléctrica, para evitar cortocircuitos o fu le elgctrica, Otros materiales conocidos por su alto poder aislante son el vidrio y Ia madera, ws no deseadas de corrien- 1.1.2.3, Materiales semiconductores Existen en la atmdsfera materiales. q\ catre medio de la propiedad de conducir Ia electricidad 0 de no conducirla (aislante), estos materiales de forma natural no son conductores (arsénico, germanio, silicio, diaman- te) pero cuando se producen unas determinadas condicio- sisTemas ELECAICDS YO SEEURIAD YCONFORTABIIDRD nes (dopado) son unos conductores excelentes, En la Fi- gura 1.3 (tabla periédica) estos elementos son los deno- minados «no metales> y en ella estén expresados con ef fondo de color verde y letras negras, también podemos encontrar «metales del bloque p» que tengan esta propie- dad. Todo este apartado sera explicado en profundidad en temas posteriores. Figura 1-1. Divisores mas comunes. Figura 1.6a y 1.6b. Ejemplo de dopaje (en este caso boro y f6sforo). Imagen de un chip y componentes. Sabias que... Existen materiales como las sales de yodo, que son aislantes pero cuanco se evaporan y se jonizan adquieren la propiedad de conducir eléctricamente. Por otro lado, los gases nobles como el helio o el xendn bajo la influencia de descargas eléctricas elevadas también adquieren esta propiedad. 1.1.3, Magnitudes fundamentales eléctricas Consideraremos 1as magnitudes eléetricas como Ia base sobre Li que funcionaré un cizeuito elgetico, ade. iis todas ellas podrin ser medidas © ealculadas y dota- rin de la earacterstica eléctrica a un componente de Ia instalacidn elgetricn o a toda ella Todas las magnitudes eléctrcas tienen su respectiva unidad ¢ incluso se pueden derivar una de la otra y estas son las siguientes: © Intensidad, * Potencia, trabajo y rendimientos. 1.1.3.1. Intensidad Consideraremos a 1a infensidad (1) como la cantidad carga de electrones (Q) que circulan por un conductor por unidad de tiempo (1 = I's), en este caso es muy im= portante el didmetro y el tipo de conductor ya que permi- tird el paso del mayor flujo de estos (clectrones). Esta de- finicién queda expresada por la siguiente ecuacién: jal z Magnitud Unidad de | —_Instrumento fundamental medida de medida Intensidad (1) | Amperio (A) | Amperimetro, galvanémetro La intensidad comtinmente es conocida como la co- rriente eéctrica y los dispositivos que 1a provocan son los generadores. iin nuestro sector solemos utilizar como Unidad el amperio, pero hay partes del automévil que son gobernadas por centralitas y que montan sensores que funcionan a bajas intensidades, en estos casos se sucle izar el miliamperio (mA) o el microamperio (jt) se atin convenga. Recuerda que... El amperic-hora (Ach) es una forma de expresion muy, ‘usual para definir las earacterleticas de Ia bateria del automovi, par ¢} de cilindrada medi bateria de 50 A-hy en el segundo la bateria utlizada os de 70,A-h. La diferencia es debida al consumo del motor de arranque, que es diferente en cada caso segiin los Sefuctate ge tenga qu realizar, stondo muy sepeioren 1.1.3.2. Voltaje o tensién eléctrica Para que los electrones puedan circular por un con- ductor de un punto a otro es necesaria una fuerza eléctri- ca (fuerza electromotriz (F.e.m,)),a Ia cantidad de esta se le denomina voltaje (V) diferencia de potencial (d.d.p.).. La fuerza clectromotriz. se puede generar por diferen- tes medios, estos son: el magnetismo, el frotamiento, la luz, la reaceién quimica, la presién y el calor. Al igual que ocurria con Ia intensidad, el elemento encargado de provocar la diferencia de potencial es el ge nerador, pero si la d.d.p. no se crea, no habré energfa que SHSTEMAS ELCTRICES VD SECUHIDAD CONFORTABDAD 1. Electicidad bésica haga circular los electrones desde el punto (borne) de mayor potencial de electrones al de menor, por lo tanto no obtendremos circulacién alguna, Hay que recordar que en las moléculas siempre se tiende al equilibrio y que ppor tanto el punto que posce més electrones siempre cede electrones al que posee menos (sentido real de circula- cin de la corriente). En el momento en que la fuerza de los electrones ee- sa, © cuando ambos puntos igualan sus cargas, sc interrumpe ta circulacién de la corriente en el circuito, Los tipos de generadores son por: — Reaccién quimica: las pilas, los condensadores: y Jos acumuladores (baterias. ~ Energia mecénica: el gencrador eléetrico, en este forma la energia meeénica de rot ®, a partir del movimiento transmit ‘una correa 6 engranaje procedente de una fuente de eneraia mecénica (animal, motor de combustién, et.) Voltaje (V). ‘Tensién (V) Fem. dap. Voltio (V) En nuestro sector solemos utilizar como unidad el voltio, pero existen partes del automdvil en las cuales el Circuito funciona con mucho voltaje, por lo que podemos utilizar el kilovoltio (KV) como miiltiplo, esto ocurre en las bujias de encendido y en las limparas de las Spticas de xenén, Figura 1.14. Mailtiplos mas comunes. 1.1.3.3. Re La resistencia la definiremos como la magnitud que mide el impedimento o dificultad de la circulacién de los tencia. Efecto Joule electrones en su medio de transporie ya sea un liquido, sélido © gas, SISTEMASEL{CTACHS VO SeURIDADY aMFORTABILDAD Resistencia (R) | Ohmio (2) ‘Todos los materiales presentan una cierta resistencia jente de rozamicnto»), que depende de su natura leza y representa Ia facilidad con Ia que pueden circular los electrones por un conductor, a esta se le denomina Resistividad y viene dada por la siguiente ecuaci6n: R: Resistencia en ohmios (Q) 1p: Resistividad en (O) mmm: L: Longitud en metros (m) S: Seccién en mm? Como se explicé en los materiales aistantes, la con- ductividad viene definida por la ubicacién de los electro nes en las tiltimas capas del tomo y si estos ademas es- tin muy fijados o alejados del niicleo. Pero hay que tener en cuenta que Ia expresién de resistividad la utilizaremos, en los materiales conductores y en los semiconductores, ‘ya que en los aistantes 1a circulacién eléctrica no es posi- ile en condiciones normales. Concepto clav (Conductividad fe) Se define como la propiedad natural caracteristica de cacla cuerpo que representa la facilidad ‘con la que los electrones pueden pasar por el. Varia con la temperatura y es la inversa de la Resistividad, su unidad 5. siemens por metro (S/m) que es le inversa del ©. Hay que multiplicar el resultado por 10%, zsabrias lencontrar la razén? Una pista, jrevisa las unidades de longitua! Ejemplo ilustratve 1 1, Electricidad basica Caleular la resistencia y conduetividad de un conductor de 1,5 metros de Tongitud y 6 mm de didmetro, siendo Ta resistividad del ccobre de 0,0178 (0) mmm’. s=mer =a Solwetdn: Primero caleulamos Ta seccin del euble y como es eireular: $= 3,416: = 28.274 mm? Posteriormente la resistencia del cable ser: 28,274 Ms fe oe 5por, | = smovinadamene 0901.0 Por lo tanto la conductividad: 0.0178. Ejemplo ilustrativo 2 (La explicacién a continuacién) lecral 156,18: 108 (S/m) Si la resistencia de un conductor de cobre es de 17 Oa 21°C, caleular la resistencia y el calor generado (E,) que tendré al pasar tuna corriente de 15 A durante 22 segundos para encender una bombilla y que eleva la temperatura del cableado a 35°C. Coefi- ciente de temperatura (2) = 0,004 Ry = Ro(l + 00) PRY E. Solueih La resistencia del cable seri R Caleulamos ahora el ealor generado: '7(1 + 0,004(35 ~ 21)) = 17,9520 B, = 157+ 17,052.22 = 88.8624 julios = 88,8624 KJ Si este valor quisiéramos tenerlo en calorfas multiplicarfamos # por 0,24 y el resultado serfa La resistencia de un conductor es mayor cuanto mayor es su longid y cuanto menor es su seccién.. aclaraciones: # Hay que tener en cuenta que el conductor eléetrico tiene un pequefio coeficiente de «rozamicnto» e impide que los eleetrones fluyan con naturalidad, si la distancia en la que circulan los electrones es muy grande la energia inicial sera diferente de la final, ya que una parte de la fuerza que traen los electro- ines se habré disipado en calor por causa del roza- miento, Por lo tanto a mayor distancia, mayor seré la diferencia entre la energta inicial y la final, a es- te fenémeno se le denomina caida de tensidn (ya que es el voltaje el que sufte esta variacién), en cualquier circuito esta disminucin es inevitable y 1 327 Keal. siempre seré menor la tensidn eficuz (Le.m-caida de tensiGn) que la fuerza electromotriz Segtin el reglamento de baja tensién en circui- tos convencionales la maxima caida de tensién no ha de superar el 3%, respecto la tensién del gene- rador (£.e.m.), Hegando a un 4 % en los motores de arranque y los nuevos alternadores, debido a ta ‘gran seccién de sus conductores. # Cuando el espacio por el que deben circular los elecirones es pequeio, estos tienden a amontonarse y a chocar entre sf, credindose energfa ealorifica (a su ver se aumenta la resistencia del conductor), es- te calor puede llegar a fundir el cableado y provor daiios en los componentes del sistema, Es reco- SISTEMA ELCTRICE Ve SeCUHIDAD CONFORTABIDAB 1. Electricidad basica mendable que por un conduetor de cobre de 1 mm? al lado de un terminal de conexién, en ese punto coloca- remos el borne de conexisn de la pinza de medicién ne- gativa (negra) la pinza de medici6n roja (+) variard su posicién segtin midamos voltaje o inlensidad como vere. mos més adelante, Recuerda que... La colocacién mas habitual para realizar mediciones en el vyehiculo con el valtimetro es la mostrada en la Figura 1.8, Si nosotros quisiéramos madir a corriente de nuestra asa 0 del institute, deberemos colecar las pinzas tal y ‘como muestra la figura, y Ia rueda selectora en la pasicién del voltimetro en corriente altema (V'_) en la escala de 750, Figura 1.8. Colocacién de los terminales y de la rueda selectora en la posicién de voltimetro. SISTEMA ELCTRICO VD SECUHIDAD CONFORTABDAB 1. Electricidad basica 1.24 Para medir Ia resistencia utilizaremos el Ghmetro del multimetro, este ha de estar colocado en paralelo del ele- mento al que se quiera medir (Figura 1.9 izquierda). De esta forma podemos medir la resistencia en cualquier componente del vehiculo (bombillas, relés, etc.), colo: cando los terminales de conexién y la rueda selectora tal como muestra Ia Figura 1.10. Para realizar la medida el circuito ha de estar obligatoriamente parado o sin fuerza clectromotriz (circuito abierto). Generalmente, en los multimetros el borne de cone- xin positivo es el mismo para medir la tensién y la resis- tencia, lo unico que tenemos que hacer es cambiar Ia po- sicién de la ruleta selectora en la posicién de Ghmetro. En este punto la pila de 9 V que lleva en su interior envia la fuerza electromottiz. para calcular Ia caida de tensién y Resistencia de esa forma el valor de la resistencia, Si nosotros inten- tGsemos realizar la medici6n con el circuito cerrado pro- vocarfamos dafios en el multfmetro e incluso en el circui- to en el cual realizamos Ia medicisn (sobre todo en las, redes multiplexadas). EL shmetro también dispone de una seleccién deno- ‘minada continuidad (mostrada en la Figura 1.9b), esta la utifizaremos para saber si un cableado, bombilla, inte- rmuptor, etc. estin en buen estado y por To tanto cond cen. Generalmente, cuando en un eircuito tenemos conti- nuiidad el tester genera un pitido (no todos los multimetro Jo poscen), seatin la calidad o el tipo de este el pitido so- es menor de 40 ©. Un detalle muy importante es 1a colocacién de 1a ru- lta selectora en las mediciones, por ejemplo: si quiero verificar el valor de una resistencia de 3.700 9, colocare- Zona 8 Zonas) ZONA A: Destinada al voltimetro en cc, ZONA B: Area destinada al shmeteo, Donde se pueden realizar pruebas de diodos y de continuidad, ZONA C: Posicién de prueba de continuidad. ZONA D: Posicién de prueba de diodos. ZONA E: Destinada al voltimetro en cA ZONA F: Seccién del tester destinada ‘@ medirla intensidad en corriente alterna, ZONA G: Seccidn del tester destinada a medir ls intensidad en corriente continua. Zona Figura 1.9a y 1.9b. Ejemplo de medicién de la resistencia en frio de una bombilla Ha. Selector de un multimetro. SSTEMASELICTCHS VO SeuRIOADV aMrORTABILDAD Figura 1.10. Colocacién de los terminales y de la rueda selectora en la posicion de 6hmetro. Sabias que. Enis una relaign entre ta temperatura yl resistencia genersimenteenios no motale.a mayor tempera, menor esl resistencia del componente y onl metsies tt jurtomente lo contre Rosistoncia-temperatura ots, mn legabve “emporatire Me ‘coutcont) Mey pre. (Positive Temperature Goeticient) we Figura 1.11, Relacién TR. Un ejemplo de condicién PTC seria el wollramia de las bombillas, generalmente los semiconductores tienen la condician de NTC. mos Ia selec puede medir hasta valores de 2.000 Q, si colocamos la seleccién de 200 k, el nico problema es que nos pondré un cero delante de la medicién (seria correcta). Tendre- mos que aplicar la misma norma en las selecciones de intensidad y voltae. nen 20 k, ya que la de 2 k, Gnicamente |, Electricidad basica 1.2.1.3. Intensidad Para medir la intensidad utilizaremos el amperfmetro del multimetro, para colocarlo tenemos que interrumpir el circuito ¢ interponer las pinza de conexién (Figura 1.11) entre el elemento que queramos medir, lo que t&e~ nicamente se denomina en serie. De esta forma podemos medir la intensidad en los diferentes elementos del veht- culo. En la Figura 1.11 se muestra un pequefio esquema de conexién, que simula el cableado del motor eléetrico que regula Ia altur interrumpe para colocar el multimetro por las zonas pre- de faros, generalmente el circuito se paradas para la conexién y desconexién, como pueden ser terminales, regletas o conectores en general Tenemos que colocar los terminales de conexi6n y Ia rueda selectora tal como muestra la Figura 1.12. Para rea- lizar la medida, el cireuito ha de estar cerrado. ra 1.11. Ejemplo de medi que circula por un conductor en un KIA Picanto. Figura 1.12. Colocacién de los terminales y de la rueda selectora en la posi y de miliamperimetro. (én de amperimetto SHSTENMS ELCTRICE Ve SECUHIDAD CONFORTABDAD Te Elia B89108 Es muy importante abrir el circuito antes de medir con un amperfmetto, ya que si no, podemos provocar un cortocireuito si uno de los conductores toca la superficie metilica del vehiculo o masa. Posteriormente, una ve7. bien colocadas las pinzas de conexién se procedera a ce- rar el circuito y automaticamente en el visor del multi- ‘metro nos marcaré 1a medida. Es recomendable al medir la intensidad, colocar inicialmente el terminal de cone- xin en la posicidn de amperios (ya que el fusible es de 10.020 A) y si la medida es pequefia en el visor, realizar el cambio a miliamperios ya que corremos el riesgo, silo hacemos al revés, de fundir el fusible de este iltimo que ‘generalmente es de 200 mA. eT ee) Para completar la formacién de este apartado responde: las siguientes preguntas: 2) {Qué es la fuerza electromatrs? b) Eseribe la férmula que relaciona a intensidad con la re: sistencia, zcon qué formula relacionarias la potencia con la resistencia? 2Cémo se denomina el aparato que mide el voltae? 2 los vatios? Dibuja la colocacién de un amperimetro en un circuito con un consumo de 67 mA, el circuito ha de contener bombilla,interuptor, bateria y un cableado de seccion 05 mm’. Explica cSmo colocarias las pinzos en el multimetro para efectuar esta medician. Si tenemos un valor de 19,8 en el visor del multimetro cuanto s su valor de resistencia en las escalas del mul- timetro de 200, 2 ky 20 k 4) Para mediruna resistencia de 199.000.0, zen qué esca la colocaras el muttimetro? @) Dibuja como colacarias en el mulkimetro los bornes de conexién para medir voltae, indicando también la es cala del selector para medi 198 mV Todos los stosterss tionen un punto de seleccién el cual tiene serigrafiada las letras HF, zsabrias decir pa ra qué sirve? i) {El vatio de qué producto de unidades proviene? j) 2Cuando colocamos la seleccion de diodos, realmente {qué magnitud estamos midiendo? 4) h Cem es Problemas y esquemas 2) Calcula la resistencia de un conductor de cobre, de 40 metros de longitud y 1,78 mm? de seccién. b) El filamento de wolframio de la bombilla de largas te ne una conductividad de 18,0 x 10° G/m), zqué dia metro minimo ha de tener el filamento sila potencia pa- ralla que esta proparada la bombil es de 60W a 12 V? 6) Si un cable de cobre tiene una seccién de 1,5 mm? gcudl sera su didmetro? 2Y su resistencia? 4) Representa en un grafico la variacién de la resistencia fn funcién de la temperatura en una termistoncia NTC, utizada en la sonda de temperatura del liquido de re SISTEMASEL{CTACHS VO SeURIDADY aMFORTABILDAD ffigeracién en un motor de gasolina, de acuerdo con los siguiontos datos: (c)ejex| 25 50 80 110 120 yoo 810 280 «114 88 La bombilla trasera de los vehiculos es generalmente de doble filamento, y forman parte del circuito de pos- cién y frenado, siendo de 5 W la primera y de 21 W la segunda, Caleula 1. El valor de Ia resistencia de los flamentos, con el motor parado (V = 12,76 V) y con el motor en mar- cha (v= 14,4 V) 2. El valor de les intensicades de los filamentos, con el motor en parado. 4) Calcula Ia potencia de un motor eléetrico de un limpia- parabrisas cuya resistencia interna es de 0,1 2 y funcio- tna con el motor parado (12,4 V) y en marcha (14,2 V), calcula también la diferencia de potencia que existe centre los dos estacos Si un motor de arranque de un camién de 5.000 cm" es de 5,6 CV de potencia, {cusntos kilovatios posee? LY vatios? Representa en un gréfico la variacién de a resistencia fen funcién de la temperatura en una termistencia PTC, Uitlizada en un caudalimetro de acuerdo con los si auientes datos: 9 h i) (ejey | 90 110 280 414488 x| 20 40 8 110 120 Circuito eléctrico del automévil. Componentes Para que puedan circular Ios electrones por un con- ductor a una determinada fuerza electromotriz, han de existir una serie de componentes, estos componentes son los que formardn lo que se denomina circuito eléctrico, El circuit eléctrico mas bisico est compuesto por: * Cableado. ‘ Fuentes de energia. ‘+ Elementos de proteccisn o cortacircuitos. ‘© Consumidores y receptores. Sistemas de control. = Masas. Figura 1.13. Ejemplo de componentes de un circuito eléetrico elemental. Enel cireuito eléctrico elemental de la Figura 1.13 se puede apreciar los compenentes del sistema; en el momento en que se ciera el interuptor, la fe.m, electromotriz de la bateria empuie le corriente eléctrica hacia masa (debido a la d.d.p,), pero esta antes ha de pasar por el elemento de proteccion, que si en él se genera mayor calor de la que esta tarado interrumpité a cireulacin. {Quin condiciona este calor? Pues la cantidad de corriente que circula (max. 2 A), que esta condicionada por la potencia de la bombil, ya que '@ mayor potencia mayor sera la cantidad de cortiente. 42Cusl es la potencia maxima generada en el circuito de la Figura 1.137 En este caso la maxima potencia de la bombilla caleulada por Ohm siendo el voltaje de la bateria de 12 voltios, es, de 24 W, sila potencia fuese mayor, el fusible se fundira por efecto Joule e interrumpiré la citculacion de électrones. ePor qué razén en el circuito no se hace desde la bombilla al negative Esto puede ser simplemente una interpretacion para chorramos una linea en el esqueme para facilitarnos la interpretacién y la soncillez de este. Pero como se vers posteriormente muy pocas veces se cierra un cireuito en la Bateria,siendo mas elective colocar masas estratégicas repartces y roscadas a la carroceria del vehiculo para evitar un gasto excesivo de cableado y secundariamente de tener que aumentar el ome negative de la bateria para contener el cableado, 1, Hectuicidad basica Concepto clave: El término sobrecarga viene relacionado con la tensién, y ‘es un excesa de voltaje durante un tiempo determinado, Ejemplo: Una de las misiones del alternador es la de regular el valtaje eegii las r.p.m., y no permit un paso: de voltaje excesivo a [a bateris, silos componentes internos de regulacién del alternador no funcionan correctamente, pueden provocar esta disfuncisn. 1.3.1. Cableado El cableado de la instalacién ha de ser el adecuado tanto en seccién como en longitud, ya que influye nota- bblemente en la caida de tensidn en el caso de tener longi tud y seecién excesiva, si el cable tiene una seecién infe- rior a una densidad de 5 A por mm? este se puede Hegar a recocer y fundirse. Por lo tanto es muy importante el cal- culo de la seceién para poder hacer Hegar la energfa ade cuada a los consumidores. Para facilitar 1a localizacién, reparacién y montaje los fabricamtes utilizan cableado de diferente color y pos- (criormente en sus manuales técnicos en la parte de es quemas eléctricos especifican el color y el grosor de los conductores. Cada fabricante tiene su sistema particular para ex- presar la colocacién del cableado del vehiculo, incluso es posible, que este varfe la expresién segtin el tipo de mo- delo. Actualmente no existe una normativa que obligue a la unificacién de todas las leyendas de componentes de los vehiculos. Generalmente, en los manualles técnicos esta expre- sidn va colocada en un anexo de Ia parte eléctrica, mente dedicado a leyendas de los diferentes componen- tes del vehfculo, para asf facilitar al ténico en la diagnosis y reparacién. Figura 1.1g- Resumen del célculo de ta seccién. SISTEMA ELCTRICE Ve SeCUHIDAD CONFORTABIDAB 1. Hlectsicidad bésica En la Figura 1.14 se muestran cuatro ejemplos de diferentes formas de interpretar la seccién y el tipo de color del cableado, en todas ellos se muestra de form: clara la seccién y el e6digo de color del cableado a tra- vés de una leyenda explicativa, cabe Ia posibilidad se- gin la marca, de que el color en vez de tener como no- ‘menclatura letras, tenga niimeros o inclusive ambos. También es habitual encontrarse con codificaciones. nu éricas que indican a qué componente va dirigido el ca- bleado. Leyenda del cableado 35 win, 38 vvvy Seccién del cable en mm2 Color secundario del cable Color primatio del cable Numero de eabie | Ross TOYOTA COLORES DELoscasles SMMC RS Locks ds ile _———z se dan segin los siguientes cecigasalfabeticos Rojo Negro La primera eta indica we fl olor nasa del cable Blanco Rojo Ye segunda leva Indies 8 olor de ta Lw banda ‘Azul Blanco Sd Roja Ejompla LY L y eal Amari. CORELWERIVA)) Weniicactndelatnea sogin DIN 47002 froenreon sexing one ont. —— 1 7 ew wm 8} a} g| 3] 9] —seccinenmme 2] Zl Bl) 8) 3|—cosisode colores eed ert heres ‘SEAT IBIZA INSTALACION ELECTRICA (DESDE '89) Cédigo de colores Las letras interealadas en el record de los cabes indican cl color de estos, sagun i sigulente equivalencie: Figura 1.14, Ejemplos de leyendas de cableado. Ford izquierda arriba, Toyota derecha arriba, Opel izquierda debajo y SEAT derecha debajo. SSTEMASELICTCNS VO SeuRIOADY aMFORTABILDAD 1, Electricidad basica Las fuentes de energia que utiliza el automéyil son la Cuando en La representacién de Ia baterfu no se colo. baterfa y el alternador. Dentro de los componentes elec- ca ningtin mimero, se considera que la baterfa tiene una tronicos nos podemos encontrar pequefios acumuladores —_f.e.m. de 12 V; ya que esta dispone de 6 vasos de 2 V como pueden ser los condensadores y las pias. cada uno, cada vaso viene representado mediante una Su motivo de funcionamiento y sus caracteristicas se-_T#ya continua larga (+) y otra corta (— )inmediatamente 4n explicados en temas posteriores para ambos casos. A &l lado. Generalmente on las pilas el valor es muy varia- continuacidn, se explicaré la simbologta para hacer mis do, y en la representacién se coloca el valor de Ia fe.m. facil la interpretacin de los esquemas y entender poste- que produce. riormente la I6gica de los eircuitos (Figuras 1.15 y 1.16) Encl sector de la automocién utilizamos dos tipos de La forma de representacién de la baterfa y de la pila condensadores: cataliticos de kiminas de aluminio y pa- es muy similar, ya que la baterfa eléctricamente es consi- pel, actualmente en desuso) y los electraliticos (tantalio, micos y plisticos). derada como la unién de una serie de pilas. Bateria Alternadr fo generador CA ura 1.15. Simbologia de la bateria y ol alternador mas comunes. Condensador ro Pitas Figura 1.16. Simbologia del condensador y de la pila. SHSTENAS ELCTRICO VD SeCUHIDAD CONFORTABDAB ‘Te Hlectucidad basica 1.3.3. Elementos de proteccién 0 cortacircuitos En todo circuito eléetrico se debe disponer de ele- mentos de seguridad obligatoriamente. Cuando en un cir~ cuito se produce un aumento del paso de la corriemte, esta puede provocar un aumento brusco de ta temperatura y daftar tanto e} cableado como dichos componentes, este ‘aumento puede ser debido a diferentes Factores: cortoci cuito, mal célculo de la secci6n del cableado, motor elée- rico agarrotado, etc., por lo que el fabricante intereala en las instalaciones eléctricas fusibles y disyuntores (tam- bign Hamados limitadores de intensidad) que interrumpen la circulacién de electrones al crearse un exceso de calor por efecto Joule, 1.3.3.1. Fusibles o no reutilizables Son los elementos de proteccién mas comunes y que mas se utilizan en el vehfculo, estin colocados en las di- ferontes cajas de conexiones que dispone el vehiculo, ya sea en el vano motor, en el maletero o en el interior del habitéculo, EI fusible esté compuesto por una limina de metal aleada de bajo punto de fusién, el cual cuando eireula mas de un 50% de Ja intensidad nominal a la cual esti tarado, se funde e interrumpe el cireuit Los tipos de fusibles utilizados en el sector bisica- mente son tres tipos: los de ldminas, los cersmicos y los E. de vidrio 5 SISTEMASEL{CTACHS VO SeURIDADY aMFORTABILDAD A) Laminas: es el mas comtin dentro del autom6- vil, ya que se caractetizan por poder cumplir un abanico uy alto de intensidades, y ademas su forma facilita mu- cho la comprobacisn y la sustitucisn en caso de fundirse su rango de amperaje cubre desde 1 A a los 35 A varian- do el color segiin el amperaje. De fusibles de laminas en el mercado existen de tres tipos: los convencionales (Fi gura 1.174), los microfusibles (son idénticos a tos con- vencionales pero con la mitad de tamafio) y los maxifiusi- bles (colocados en el vano motor y para intensidades de mas de 40 A Tegando incluso hasta 300 A), a veces estos Lltimos no tienen la proteccién de plistico y la kimina se coloca roscada en su alojamiento de la caja de fusibles (Figura 1.17). a Noutrodgrs, 18 Azul Blancotransparente Figura 1.1). Fus les de laminas, cédigos de color. La marea BOSCH y LUCAS (actualmente ambos ob- soletos), montaban unos fusibles de Viminas (errénea- mente los Haman cermicos algunos téenicos) con los terminales cénicos de dimensiones 6-25 mm para la pri- mera, y de 6-25,4 y 6-32 mm (segdin la intensidad) para Ja segunda, estos también se regfan por sus respectivos, eédigos de colores segiin el valor de tarado, En la Figura 1.18a y 1.18b se muestran estos tipos de fusibles. En la Figura 1.18¢ se muestra dénde se coloca en los fusibles de laminas el valor de tarado. @ & Figura 1.17. (a) Fusibles de Lamina. (b) Maxifusibles en la caja de servicios del vano motor. encontrarlos en KITS de componentes que el vehiculo no eva de serie como por ejemplo los faros de xendn. Su rango de amperaje cubre de 1A a 10 A (Figura 1.194). ©) Cristal: se fabricaron hasta 1981 en USA y es- sin preparados para funcionar hasta los 32 voltios, el ran- (a) Cc) o 7 Figura 1.18. (a) Fusibles tipo Bosch. (b) Fusibles ceramicos. (c) Fusibles de laminas. @ Figura 1.1k. Fusibles de laminas. ) Ena imagen se muestra la diferencia de tamafio entre los fbn conenconalesy lox mierotvables es B) _Cerdimicos: son fusibles cilindricos de 5-20 mm is de tamaho generalmente y que se utilizan basicamente para componentes clectrénicos externos del automévil Figura 1.19. (a) Fusible cerémico. (cargador teléfono, GPS, ete.). Es muy habitual también (b) Fusible de cristal SAE. (c) Fusible de tester. SHSTENAS ELCTRICE VDE SECUHIDAD CONFORTABDAD go de protecci6n cubre de los 4 hasta los 30 amperios y tienen un didmetro de 6,35 mm, su fongitud varfa a medi- da que aumenta su amperaje. En la actualidad estos fusi- bles los utilizan los multimetros para proteger de sobrein- tensidad al circuito durante las ediciones. El més habitual de encontrar es el de 0,2 A, aunque pueden lle gar hasta 20 A, 1.3.3.2. Disyuntores o limitadores eléctricos Es un tipo de cortacircuito reutilizable también deno- minado magnetotérmico, esta formado por una Limnina bi- metal calibrada a la intensidad que va a circular por el Circuito, cuando esta exced, el calor producido hace que el bimetal se curve (Figura 1.20a y 1.20b), separando los contactos ¢ interrumpiendo el circuit. Cada fabricante, segdin sea el elemento a proteger do- tard de la sensibilidad necesaria al disyuntor para que 1a, sobreintensidad no Mlegue al circuito, ¢1 rango més habi- tual de trabajo va desde los 0,2 A a los 10 A. Existen disyuntores los cuales por motivo de seguridad, una vez hayan sido activados deben ser rearmados, para que el circuito vuelva a funcionar. El limitador eléetrico se suele montar para no dafiar el motor del elevalunas eléctrico, cuando hay una inter- posicion fisica en el recorrido de la luna hasta su tope, 0 este se agarrota. Esto a su vez hace que algunas marcas lo utilicen como sistema de seguridad, para evitar el atrapa- miento de las extremidades superiores con el cristal y el marco de la puerta al pulsar accidentalmente el pulsador del elevatunas y este subir (pulsacién automética de ele- vado 0 bajado de luna). Algunos fabricantes también los montan para proteger la baterfa cuando el alternador fun- ciona con disfunciones y produce sobreintensidades. 1.3.4. Consumidores y receptores de la corriente Definicién: Elemento, aparaio o méguina eléctrica que utiliza la energia eléctrica para un fin particular. EL receptor de corriente es la razén por la que se crea el cir- cuito elécttico y para instalarlo en él, se ha de tener en cuenta el tipo de corriente con la que funciona (alterna © continua), la tensién de funcionamiento y la potencia de Como dice la palabra son «consumidores» de energia eléctrica que la transforman en otro tipo de energia y es puede ser: Ejomplo de circuto con disyuntor rv ely- Disyuntor Disyuntor ‘acivado 400 w = ® © STEMASELICTRCNS VO SeuRIOADY aMFORTABILDAD Figura 1.20. (a) Actuacién del disyuntor. (b) Simbolo del disyuntor. Ae Elactrinidad basica + Lumfnica: por ejemplo limparas de incande: cia, pilotos 0 leds. Mecénica: motores eléetricos, electrovailvulas, etc. Aciistica: toda la instalaci6n de altavoces y sonido del vehiculo. © Calorifica: resistencias eléetricas, * Blectroquimica: alternador, condensador. © Electromagnética: bobinas. ‘A continuaci6n se muestra Ia simbologia de los con- sumidores eléctricos nombrados anteriormente, poste: riormente en el fema adecuado, se tratardn con profundi- dad los elementos no tratados hasta ahora, Elemento | Simbologia | Elemento | Simbologia Figura 1.21. Simbologia de consumidores de corriente eléctrica del automévil. Se puede considerar también consumidor elécirico al cableado, pero si el calculo de la seccién es la adecuada respecto a la densidad de corriente, podriamos decir que la dup. es despreciable y que su consumo apenas afecta los consumidores. Sin embargo, si colocamos un ea- bleado con una seccién mucho mayor de Ia adecuada (ca- ble de negativo de bateria, cables de bujfa, ete.) puede llegar a provocar este tal consumo, que el voltaje de tle: gada al consumidor seria insuficiente para su funciona- miento adecuado. Son los consumidores de corriente los causantes de que las fuentes de alimentacién recargables y no recarga- bles pierdan su energia y puedan llegar a agotarse, por esa raz6n es indispensable que antes de cualquier consu- midor eléctrico, en el circuito se coloquen elementos de control, como pueden ser interruptores, pulsadores y con- mutadores, de esta forma en el momento deseado podre. ‘mos interrumpir el cireuito, y asf poder gobernar a nues- tra voluntad el consumo eléctrico. En los vehiculos, en caso de descuido al dejar conectado un consumidor, se montan avisadores aedsticos que nos avisan de esta situa- cién, actualmente algunos vehfculos que disponen de electrénica més moderna, en caso de descuido, se desco- recta el consumidor al pasar cierto tiempo después de re- tirar la Have de contacto 0 al cerrar el vehiculo. Sabias que. En ol mercado exison resistencias las cuales tienen 6 bandaay land latina banda ol cocina tame expresado.an ppmirC (partes por milén por grado Contig, Este valor determina la establided respecto 2 ls temperatura AME == ‘iguta 1.1m. Resistencias de cuatro bandas. ‘A continuacién se muestra la tabla con el eédigo de colores de las resistencias, cada barra de color es un va lor, y segtin la posicidn de ta barra serd un valor numéri- co, un multiplicador o Ia tolerancia, Cnr coor rr Trani x08 x10? rr) 5% 1100 10% Figura 1.22. Tabla con los cédigos de colores de la resistenci Lax dos primeras columnas tinicamente son valores ‘numéricos, la tercera columna es un multiplicador, y por Ultimo siempre la thtima columna es la toleraneia. Hay que tener en cuenta que en el mercado existen resi cias mas precisas (generalmente las més utilizadas tienen valores inferiores a 100 Q) que cuentan con una cuarta SHSTENMS ELCTRICO VDE SECUHIDAD CONFORTABDAD 1. Electrisidad basiva Ejemplo ilustrative 8 {.Cules son Ios valores de las resistencias de las imiige- hes Ay B? Solueidn: Mirando la tabla anterior ol valor de la resistencia A seri Verde-azul-negto 5 6 xl ‘Tolerancia color oro 3% ‘Total ~ 56.0 Resistencia A Restotencia B —G@e- -ae- Si aplicamos el 5% de tolerancia los valores estardn comprendidos entre (58,8-53,6) 0. Y el valor de la resistencia B sees Verde-azul-negro-oro 5 6 - AO Tolerancia color oro 3% columna de color y Ia quinta es la tolerancia, por lo que la tercera columna en este caso se comportara como las dos primeras, generalmente Ia cuarta columna en este ca- so serdiun divisor y tendra los colores plata y oro, por lo que es importante no confundirla con otto valor (sobre todo si es plata con el gris) 1.3.5. Sistemas de control Son los componentes encargados de controlar el fun- cionamiento de los receptores. Estos mandos de control pueden ser: + Control mecénico: interruptores, pulsadores y con- mutadores. © Control electromagnético: relés. © Control por sensores: térmicos, lumfnicos, presos- Laticos, de contacto, ete 1.3.5.1, Control mecdnico Un elemento de control mecénico (Figura 1.23) cons- ta de: palanca o pulsador de conexién, una Kimina de co- nexiGn (justo al final de la palanca), un muele de anclaje © de presidn, terminales de conexion y cuerpo del conjunto. En los pulsadores y en los interruptores la accién de pulsado no siempre equivale a la circulacion de corriente, ya que hay circuitos donde 1a accién de pulsado es la interrupcién. Cuando estos componentes en su acci6n de pulsado permiten el paso de corriente se les denomina NA, y cuando en esta misma acci6n Ia interrumpen NC. Estos componentes siempre poscen dos terminates de cconexiGn que es lo que les diferencia con lox conmutado- res que pueden Megara tener hasta diez .Un conmutador es téenicamente un interruptor con dos posiciones de fun- cionamiento, pasando 0 no por una conexién neutra la SISTEMASEL{CTACHS VO SeURIDADY aMFORTABILDAD ‘Total = 5.6 0 (5,88-5,32) 0 cual interrumpe el paso de corriente. Por ejemplo, el ele- valunas funciona con conmutadores, esto hace que Gnica- ‘mente en una de las dos posiciones de este eircule corrien- (e a la ver (cuando so envia energia para elevar el cristal a conexidn de bajado est desactivada y viceversa). En los eonmutadores al mover la palanca hacia el 1a- do izquierdo, lo que hacemos realmente es conectar el terminal del lado derecho, por lo que esta apreciacién es importante cuando se tenga que montar en un eircuito es- te componente, recordando siempre que Ia posieién cen- tral es la neutra (si Ia posee) Todos estos componentes, a su vez, pueden tener co- nexiones para que funcionen otros cireuitos de forma se~ cundaria, por ejemplo en algunos vehiculos no podemes subir ni bajar el Faro si no estin activas las luces de eruce ¥y cuando estas estan activas, ademas se envfa energfa pa- a que se encienda la kimpara testigo pertinonte Palanca Placa de Pee \ Muelle do / Cuerpo tetencién overpo Terminales Parte interna el terminal Parte externa del terminal _-Terminaies ‘Constitucién de un conmutador del fabricante nkk y de un pulsador de la marca c&k. Mientras no se efectie ninguna presién, la palanca permanece en reposo y por lo tanto la lamina conductora no transmite energia entre los terminales (circuito abierto), en el momento que la ejercemos la lamina conductora conecta los terminales seleccionados (cicuito cerrado) y la energia cicula hacia el consumidor. Generalmente, os elementos son de una aleacion de cobre e incluso a veces acero, siendo estos iltimos més vulnerables @ la corrosion, Estos componentes van intercalados entre la fuente de la alimentaci6n y la bateria, tienen la misién de interrumpir la comiente segiin nuestra voluntad, van conexionados en el conductor elécttco y en el mercado existen infinidad de tipos segiinel uso al que estén destinados. Generalmente, cuando nosotros realizamos un movimiento de presién hacia un lado y este permanece en el sitio se le denomina interruptor por ejemplo, al conectar las ices de cruce), y cuando nosotros ejercemos esa misma presién y retoma por accién de un muelle al soltar se le denomina pulsador (por ejemplo, al hacer las réfages), La misién del muelle en un interruptor es la de «clavar» 0 ejercer presién sobre la base conexién y no permitir que se desconecte la conexién cuando cesa nuestra {usrza, mientras que en un pulsador es la ce retornar al estado de reposo una vez cose la presién. Su uso esti extendido en todos los sistemas del auto- 1.3.5.2. Control electromagnético imévil: encendido, direccisn, suspensin, airbag, ealefac- cin, confort, frenos, ete En un elemento de control meeénico 1a corriente de circulacién esta limitada, ya que los contactos de estos tambign son elementos conductores, por lo que en ellos Elomento_| S| Elemento | Simbologia se genera calor por efecto joule, pudiéndose llegar a fun- dir cuando la intensidad sobrepasa ciertos valores. Pata proteger a los elementos de control mecénico se utilizan los relés, un relé también es considerado como tun «elemento de potencia» ya que puede llegar a gober- nar grandes cantidades de amperaje (relé del motor de arranque, calentadores, claxon, ete.). Se recomienda st uso cuando el consumo sea superior a 5 A. EL relé es un elemento de control electromagnético, ya que su funcionamiento se basa en la atraceién por ac- in magnética de unos contactos que dan Ia salida de corriente al consumidor. Un relé realmente consta de dos pequefios circuitos, el primer circuito es el de funcionamiento de él mismo 0 de atraccién de los contactos y el segundo es el de poten- Figura 1.24. Simbologfa de los interruptores, cia o salida hacia el consumidor de la corriente (Figura conmutadores y pulsadores més comunes. 1.25), SHSTENMS ELCTRICE Ve SECUHIDAD CONFORTABDAD |. Hlectricidad basica ‘Por el interruptor pasa toda Ia intensidad..» @ 7.5 A ‘aad 60W ¥ —~“—__& 25a 4 t = Tntensidad k a7 Tersded ‘Campo magnetica «Por et interruptor nada més pasa la intensicad del elé <0,1 Ar © Figura 1.25. (a) Circuito sin relé. (b) Circuito con relé. La disposicisn y composicién de un circuito con relés es la mostrada en la Figura 1.25b; cuando se cierra el interruptor (1) se permite el paso de Ia eorriente hacia 1a, bobina del relé (2), 1a cual genera un campo magnético que atrae hacia sf los contactos (3), con lo que se abre el paso de corriente directa hacia el consumidor (en este ca- so hacia la bombilla). El uso de relés no exime al circuito de la colocacién de los respectivos fusibles de seguridad. Figura 1.0. Relés. SSTEMAS ELCTRCHS VO SeuRIOADV aMroRTABILDAD En el mercado existen diferentes tipos de relés y se- atin el uso al que esté destinado varfa el nimero de termi- nales de conexién, poco a poco y a medida que se vaya incrementando el temario se irén exponeniendo los dife- rentes tipos, en este caso Unicamente nos referiremos al de control electromagnético. A continuacién en la Figura 1.26 se muestra el mas comén y simple. s0| ar om oY Contactos EEE oe Terminales Figura 1.26. Ejemplo de relé de cuatro terminales ‘de conexién. NUMERACION DE LOS RELES NORMATIVA DIN/ISO 86 0 1: Entrada de cortiente @ la bobina procedente del nertuptor 85.0 2: Salida de corriente de Ia bobina hacia masa, 30 © 3: Entrada de corriente directa hacia los contactos. 87 © 5: Salida de corriente de los contactos hacia el cconsumidor. 1.3.5.3. Control sensérico Un elemento de control por sensores 0 transductor ticne la misi6n de gestionar una magnitud fisiea, quimica e incluso biolégica y convertirla en una sefial eléctrica, posteriormente mediante una centralita electronica se en- Via la cortiente eléctrica para realizar Ia acciGn de corree- cidn 0 de actuacién si esta fuese necesaria, a unos com- ponentes eléctricos denominados actuadores. Pero en los vehiculos a motor los sensores estin dise- jiados para responder a las duras exigencias que se dan durante el funcionamiento y la circulacion del automovil, donde se requieren continuamente informaciones sobre lo que esté aconteciendo en la carrocerfa, motor, ete., por lo que Tos sensores en la automocién tienen unas earacte- risticas de durabilidad que los hacen diferentes respecto a los convencionales y a buen precio, estas son: # Precision: exceptuando ciertos calculadores del vehfculo, la precisién de los sensores actuales, por ejem- plo temperatura, presién, etc., no son del todo exactas (el error es inferior al 5%), pero para las exigencias que el vehiculo necesita son mas que suficientes, en Ia industria la precisién puede legar a estar en el 99.9 %. Es muy importante el precio, ya que un vehiculo ac- tual dispone de més de 90 centralitas, y un ndmero innu- merable de sensores y actuadores, por lo que los fabri- antes no pueden colocar unos sensores de precisién clevada dado su alto caste, cabe decir igualmente que ¢ da dia son mas precisos debido a las mejoras en las té cas de fabricacién, bilidad: los sensores actuales utilizan compo- 8 y materiales sumamente s nado con una fabricacién de alta calidad, El fabricante para evitar posibles manipulaciones sella el sensor asegu- rando asf que sus componentes internos sean insepara- bles. * Condiciones de funcionamiento: como los senso- res han de captar seftales muy espeefficas de funciona- miento, su ubieacién en el vehiculo les hace estar ex- uestos a una serie de condicionantes, estos son: — Condicionantes atmosféricos: la temperatura exter- na, asi como los cambios de humedad no deben afectar jamis al funcionamiento de un sensor, este ha de permanecer estable en cualquier condicién climatica, = Condicionantes quimicos: el vehiculo cuando cir- cula recibe salpicaduras de agua, pasa por bancos, de niebla, ete, jamas uno de estos fendmenos debe afectar el buen funcionamiento del sensor, inelusi- ve cuando el vehiculo pierde combustible, aceite motor, 0 deido de baterfa, él ha de seguir captando las sefiales y mostrar las menos disfunciones posi ble, el ejemplo mis claro lo tenemos en los cont dores de revoluciones de rueda del ABS y del ESP. 1 Eletricidad hasica — Condicionantes mecénicos: son los producidos por las vibraciones y por los golpes, el ejemplo mas claro son los sensores de impacto de los airbag. ~ Blectromagnéticos (irradiaciones, impulsos pardsi- tos procedentes de cables, sobretensiones, inver- sign de polaridad). Por razones de eficacia los sensores se sittian prefe- rentemente en los puntos donde se quiere hacer Ia medi- idn, esta disposicién tiene el inconveniente de que el sensor esti més expuesto a interferencias de todo tipo, como las enumeradas anteriormente Procesado dela sefial LW Energia eléctrca para, la actuacion co A Figura 1.27. Circuito basico de contol por sensor de una centralita Ford. En la Figura 1.27, se muestran tres componentes basicos del sistema de inyeccién del vehiculo; la sefal es captada, ppor la sonda lambda (mide el porcentaje de oxigeno en los gases de escape), esta sefal es procesada par la unidad de control y la compara con la que lleva intraducida en su software, sia unas determinadas revoluciones o caracteristicas de funcionamiento, los datos difieren respecte los del software, Ia centralita cortige el funcionamiento del actuador enviando més 0 ‘menos tiempo energia eléctrica a los inyectores, con lo. ‘que variaré la seal a continuacién en la sonda lambda hasta que se ajuste a la estipulada por el fabricante. Mas adelante, como veremos en el tema de sensores y actuadores, se explicard el funcionamiento interno de los componentes y sus caracteristicas. Ahora expondremos Ia simbologia y la base de funcionamiento para poder inter- pretar los esquemas. SISTEMA ELCTRICE Ve SeCUHIDAD CONFORTABIDAB Figura 1.28. Circuito basico de control por sensor inductivo de rpm en un motor. Concepto clave: Induceién: fenémene que produce la generacién de una fem, cuando un cuerpo esti expuesta a un campo magnético variable o bien mediante un elemento movil ‘conductor sabre un campo magnética fijo, Flujo magnético: cantidad de magnetismo producido por ln iman o un electraiman, Campo magnético: regién alrededor de un material magnético que produce los fenémenos de atraccién del magnetismo, Segiin el principio de funcionamiento, en el mereado cxisten diferentes tipos de sensores y los més habituales en el sector de la automocién son: a) Sensores por magnetismo Esté formado bésicamente por una bobina que trans- mite la variacién del campo magnético a una centralita, esta procesa los datos, los compara con sus parimetros internos y a ctuador para que corrija o muestre los datos, por ejemplo el cuenta reroluciones. ‘También se les denomina sensores induetives, basan su funcionamiento en la variacién del campo magnético producido por una bobina de espiras sobre una rueda dentada que gira, produciéndose una corriente alterna (ya que se interrumpe el flujo magnético y se induce en la bobina una corriente senoidal). Las bobinas también son denominadas electroimanes, ya que su comportamiento es similar al de un iman, en el interior del sensor se monta un micleo de material férrico sobre el cual se enrolla un conductor eléctrico, cuando por el conductor circula corriente se genera un campo magnético de induecién SSTEMASELICTACHS VO SeuRIOADV aMrORTABILDAD Aplicaciones mas comunes © Transmisor de régimen. ‘= Interruptor de seguridad. © Transmisor de la carrera de aguja de inyector en los sistemas de inyeccién diésel La brijula en los sistemas de navegaci6n por sat6li- te (GPS), ‘© Transmisor de nivel de liquide de frenos, con Sn Figura 1.29. Simbologia del sensor inductivo. En la Figura 1.29, se muestra la imagen de un captacior de revoluciones (figura izquierda) también conocido como. Papas ae atae eee cee Etec 220 24 utllancién os tepresentado comdnmente como sensor de proximidad (figura de la deracha). Hay autores que segiin su uso dan una representacion espectfica. Un ejemplo ¢s SEAT al captador de revoluciones. Figura 1.1q. Sensor de revoluciones. b) jensores de temperatura Elemento ‘Simbologia Probablemente sea la temperatura el parémetro que as se mide en un vehfeulo, ya sea en estado sdlido, If quido o gaseoso. La diversidad de aplicaciones del auto- movil ha condicionado una gran proliferacién de senso- res y trinsductores, desde el dispositivo més bisico partiendo de una unién bimetélica, hasta los dispositivos, de clecttSnica més complejos. Los tipos de sensores de temperatura miis comunes son: 1. Termopares: también denominadas pilas. termo- eléctricas. Utilizan la diferencia de potencial ge- nerada por el contacto entre dos metales que pro- poreiona una medida de la diferencia de tempera ‘ura entre ambos. 2. Resistivos: en nuestro sector se utilizan los ter- @ mistores NTC y PTC, utilizindose raramente los RTD. Como es sabido, todos los metales presen- tan sensibilidad a los eambios de temperatura, el ‘aumento 0 disminucién de la temperatura dilata y contrac los cuerpos pero en cl caso de los meta les, ademas, modifica su resistencia eléetrica. Es- ta es la caracteristica o fundamento de estos sen- sores también denominados termoresistencias, en ellos e! aumento o disminucién de la temperatura produce un aumento o disminucién de la resis- tencia Los termistores NTC estén fabricados de una Turin. mezela de 6xidos de Mn, Ni, Co, Cu, Fe, en un cuerpo cerdmico, en ellas el calor produce una disminuci6n de su resistencia interna, SS Los termistores PTC estan fabricados solo de | platino © de bario y estroncio con titanio moldea- Figura 1.30. (a) Simbologia del sensor de temperatura. dos en un cuerpo cerdmico (tinicamente estos ti- _(b) Sensor de temperatura en el interior de un SEAT. timos), en ellas el calor produce un aumento de su resistencia interna Semiconductores: basados en la variacién de la Concepto clav: conduccién de una unién «P-N» que al circular directamente de una forma constante variael vol-“Termistor: también denominado sensor rasitiva de taje de 2,2 mY por cada grado centigrado. temperatura, Se basa en la variacion de resistvidad que pores ® produce un semiconductor al variar I temperatura Aplicaciones mas comunes © Transmisor de temperatura del aceite del motor INTo. El pTc. Para convertir el valor de la resistencia eléctrica en ee a ieonr enter ainvinnchasais dvd hime pert tralita), lo realizaremos mediante el complemento de una —_un circuito divisor de tensiGn que sera alimentado gene- Figura 1.1". Simbologia termistores. resistencia térmicamente neutra o de sentido opuesto, formando un divisor de tensién (efecto lineal). SHSTENMS ELCTRICE Ve SECUHIDAD CONFORTABDAB Ve Qleptnicidad Bésiea ralmente con una tensién de 5 V. Un convertidor analégi- co-digital lee la medicién de la resistencia interpretando pues la temperatura del sensor. La unidad de control del sistema del vehiculo tiene almacenada una curva caracte- ristica que indica Ia temperatura correspondiente a cada valor de resistencia o tensién de salida, ©) Sensores por efecto Hall Este efecto fue descubierto por Edwin Herbert Hall en 1879, Su efecto se basa en un cierto tipo de semicon- ductor (silicio alterado), cuando por él circula una co- riente que es sometidat a un campo magnético, se genera cn sus extremos una diferencia de cargas, por Io tanto una diferencia de tensién (tensién Hall), con un valor proporcional a la intensidad del flujo magnético. La pastilla Hall va montada sobre un circuito integra- do que se encarga de conformar la sefial para que esta, pueda ser interpretada por las diferentes centralitas. Aplicaciones mas comunes * El transmisor Hall se utiliza como detector de revo- luciones y de posicién angular del cigiiefil © Cierre cinturén de seguridad. * Transmisor de aceleraci6n transversal en el sistema clectrnico de estabilidad programada (ESP). an el cierre centralizado para verificar Ia posicin del pestillo de la puerta. # Deteccién del nivel del vehiculo para proceder a la nivelacién de altura, ‘ PosiciGn det pedal del acelerador. © Rogulacién de Ia posicién de los faros de tipo xe- # PosiciGn del asiento. © Transmisor de posicién del actuador de mariposa, © En las cajas robotizadas para verificar Ia marcha insertada, SSTEMAS ELICTCHS VO SeuRIOADY aMrORTABILDAD # Transmisor goniémetro para medir el dngulo de gi- ro de la direcci6n en sistemas ESP. Transmigor Hall ieee ‘Arbol de leas de admision Bee ‘Arbol do loves de escape __ Unidad de control fl motor @ Eo nn ® Figura 1.31. (a) Montaje de sensores Hall en una distribucién Viv. (b) Simbologia del sensor Hall. Fa 1.32, Montaje del sensor Hall en un faro dde un SEAT. Debido a las grandes cualidades del sensor Hall, es posible utiizrlo para un gran nimero de aplicaciones donde se requiere una respuesta répida y precise, el éjemplo lo tenemos en los faros de luz dinamica (Figura 1,32), donde en este dispositive capta la posicien del faro yenvia una sefal cuacrada (PWM) a la centralita, de esta forma se verifica que ol angulo de giro del volante (mediante sensor goniométrico) es el adecuado con el que en ese momento ha producido un actuador sobre la Sptica del faro. Te Elastica basic a mnsores de conductividad eléetrica Como sensor de conductividad térmica en la automo- ion, se utiliza un catardmetro que es un detector que es utilizado en cromatografia de gases. El sensor consiste en un elemento que debe ser calen- tado eléctricamente (resistencia), para que funcione a po- tencia eléctrica constante, 1a temperatura resultante de- pende del tipo de gas que circula por el circuito. La resistencia utilizada comuinmente es un hilo fino de plati- no, pero también puede ser oro tungsteno. La conductividad define la facilidad con que circula la corriemte por un cuerpo o sustancia cuando se halla sometida a determinadas condiciones fisicas, permitien- do el mayor 0 menor paso de corriente por efectos de fonizacion Generalmente, en automocién se utiliza el sensor co- mo sonda lambda de dos electrodos de platino para de- tectar la cantidad de oxfgeno que circula por el tubo de escape, al estar cada uno de estos electrodos en entornos diferentes adquieren cantidades diferentes de iones de oxi- ‘geno. De esta manera uno de ellos queda eléctricamente ms cargado que el otro, creando entre ellos una diferencia de voltaje o diferencia de potencial, posteriormente la cen- tralita de inyeccin corregiré en caso de dar un valor ina- decuado (comparindolos con los valores que tiene carga- dos) el tiempo de inyeccién, y asf conseguir una relacién estequiométrica adecuada (2 — 1), este factor depende de los milivoltios que Heguen a la centralita, su valores més, comunes van de los 100 mV a 1,000 mV, aunque algunas veces pueden funcionar incluso a menor voltaje. De forma similar funciona si se monta en otro com- ponente, pero en vez de ser el oxfgeno el medio ionizante es el liquido en cuestién que se quiere medir. Para que la deteccién sea correcta se requiere la utili- zacién de un acondicionador de sefal, que prepara la se- ital que va a ser provesada antes de convertitla a una se- ial digital, eS Figura 11s. Sonda lambda Bosch. Aplicaciones més comunes ‘+ Sondas lambda calefactadas y no calefactadas. Nivel de falta de Iiquido refrigerante. Nivel de falta de agua en el limpiaparabrisas, Nivel de combustible. Concepto clave: Valores lambda (i): es el indicador de la calided de la mezcla, la relacién estequiométrica ideal es: 1 gramo de ‘gasalina de quemar, 14,7 gramos de aire, 2 esta relacién 22 le denomina = 1 Por lo tanta una relacién lambda = 0,6 indica que hay mezcla RICA. Aplicando esos valores una relacion de lambda = 1,3 indica por el contrario que se trata de una mezcla POBRE. Elemento Enns A ilo de platino tb Figura 1.33. (a) Simbologia del sensor Hall. (b) Montaje de las sondas lambda en un sistema MED de BOSH. En la Figura 1.33b, se muestra el montaje de este tipo de detector en ol circuito de escape de un motor de inyeccién directa de gasolina (MED), estos suelen montar dos tipos de zondas lambda; Iss convencionales calefactadas (LSF) y las de banda ancha calefactadas (LSU) que miden la proporcion de aire en el escape hasta valores mas amplios. Se utiliza un calentador para llegar antes a la temperatura de servicio y ser utiles desde pocos, instantes después del atranque, ya que las condas no son ceficaces a menos de 600°C. SISTEMA ELCTRICE Ve SeCUHIDAD CONFORTABIDAB

También podría gustarte