Está en la página 1de 137
PaaS UE Vacy SHU MEW) ua) Coan fa CRS A | b | José Luis Garcia Jiménez * Eduardo Agueda Casado Joaquin Gonzalo Gracia * Tomas Gomez Morales José Martin Navarro a B FORMACION PROFESIONAL BASICA TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHICULOS Paraninfo Amovibles José Luis Garcia Jiménez * Eduardo Agueda Casado Joaquin Gonzalo Gracia * Tomas Gémez Morales José Martin Navarro Paraninfo Paraninfo Amovibles © José Luis Garcia Jiménez; Eduardo Agueda Casado; Joaquin Gonzalo Gracia; Tomas Gémez Morales; José Martin Navarro Gorento Editorial Marla José Lépez Raso Equipo Técnico Editorial Alicia Cervifio Gonaélez Paola Paz Otero Editora de Adquiiciones Carmen Lara Carmona Produecién Nacho Cabal Ramos. Disefio de Cubierta Ediciones Nobel Proimpresién Copibook, St. COPYRIGHT © 2014 Ediciones Paraninfo, SA ‘1 edicién, 2014 Ci Velézquez 31, 3° Deh. / 28001 Madrid (ESPANA) Teléfono: 902 995 240 / Fax: 914 456 218 lentes@paraninfo.es / www.paraninfo.es ISBN: 978-84.283.3582.9 Deposit legal: M-19563-2014 (11.938) Reservades los derechos para to: dos los paises de lengua espafiala, De conformided con lo dispuesto en el articulo 270 del Cédigo Pe- nal vigente, podran ser castigados ‘con penas de multa yprivacién de libertad quienes reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una cobra literaria, artistica © cientifica fijada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorizacién. Nin- guna parte de este publicecién, incluido el disefo de la cubierta, puede ser reproduc, almacens: da 0 transmitida de ninguna for ‘ma, ni por ningun medio, sea este clectrénico, quimico, mecinico, electro-sptico, grabacién, fotoco: pia © evalauior otro, sin la previa autorizacisn escrita por parte de la Editorial Impreso en Espafa /Printed in Spain Grafieas Summa (Canora, Asturias) Tan teci6n ‘Tipos de vehfculos segdin la distribucivn de espacios Tipos de carrocerfas.. LAL. Chasis y carrocerta desmontable ‘Componentes de una earroceria Denominacisn de las piezas de la catroceria Actividades propuesias 2. Las uniones desmontables en el automévil ....... Introduccién Uniones atornlladas vir a 28 29 1.2, Particularidades de los tornillos 3, Tuercas ... : 1.4, Elementos complementarios en las uniones atornilladas 2.1.5. Uniones atomitladas en carrocerfas de alumi 2.1.6, Incidencias habituales en las intervenciones sobre 1a8 uniones atornifladas 2.1.7, Recomendaciones de « higiene en las intervenciones sobre ensamblajes atorni= Remaches 2.2.3, Desmontaje de las uniones remachadas Uniones articuladas 23.1, Bisagras 2.32, Rétulas 23.3, Juntas cardan 2.34, Juntas homocinéticas 2.4.3. Cintas adhesivas y placas insonorizantes (Otros sistemas de unin 1, Abrazaderas y bridas 25.2, Grapas : 2.5.3, Sistemas de cieie Dual Lock 4, Uniones elisticas 5. Uniones eléctricas Autoevaluacién Actividades propuestas 34 35 36 37 4 2 2 2 45 45 45 4 48 “9 49 50 50 31 51 33 33 54 53 56 56 37 60 v capyrigmer maar 3. Elementos amovibles BH nuoduecisn erat ante 3.1, Puertas 3.11, Constiucion 3.12. Desmontaje BA, Despivce acts. 32 Caps 3.21, Constiucion 3.22, Desmontaje 323. Despiece . 3.24, Montajey ajuste del caps 33. Portén trasero 3.3.1, Constiueisn 3.32. Desmontaje 3.33. Despiece 3.34 Montaje y ajuste del porén 34, Tapa de maletero 34.1, Constiucion 3.42, Desmontaje 35. Aletas delanteras 353.1, Desmontaje 352. Montaje 353. Ajuste 36, Frente detantero 36.1, Desmontaje 3.7, Paragolpes. 37.1, Paragolpes dcaaiero 3.72. Paragolpes trasero 3.7.3, Desmontaje de los paragolpes . 3.74, Monte y ajuste ... 38. Asiontos 3.811, Constiueign .. 3.82, Desmontaje de los asientos 383, Despivce .. 3.84, Elementos complementarios 3.9. Revestimientos inteiores 3.9.1, Consideraciones generals 3.9.2. Revestimiento del teeho . 3.93, Otros revestimientos ... Wem suis ol 62 6 63 63 66 B 5 6 16 16 1 B » ” 80 81 2 33 83 83 84 84 84 35 36 86 7 87 88 88 89 90 91 91 92 93 o4 95 95 97 3.10. Elementos exteriores 3.10.1. Molduras 3.10.2. Flementos de personalizacién 3.10.3. Logotipos ; 3.10.4. Léminas adhesivas 3.10.5. Tuning . Autoevaluacién ... Actividades propuestas a Lunas Inteoduccisn as 4.1.1, Compos 4.1.2, Canuctersticas 4.1.3, Formas de los 4.14. Tipos de vidios 4.1.5. Proceso de fabricacién 4.1.6, Identifieacién de lunas - 4.1.7. Acristalamiento del automévil 42. Lunas calzadas 421, Desmontaje de Tunas ealzadas 4.2.2, Montaje de Iunas ealzadas 4.3, Lunas pegadas =... 43.1. Desmontaje de Tunas pegadas 4.32. Adhosivos uilizados en el pegado de lunas . 4.3.3, Productos complementarios en las uniones adhesivas 434, Montaje de lunas pegadas 435. Seguridad ¢ higiene 44. Reparaci6n de lunas laminadas. 44.1, Reparabilidad 4.42, IdentificaciGn de los dais en el parabrisas « 443. Equipo de reparacion nae 45. Lunas tintadas ... 4.5.1, Mantenimiento de las laminas solares ion Proceso para reparar Junas laminadas Proceso de sustitucién de un parabrisas Proceso de instalacisn de Kiminas solares Autoevaluacién . Actividades propuestas Mm 12 113 14 14 1s 17 7 121 122 122 128 128 128 129 129 130 131 132 135 143 147 149 Este libro desarrolla los contenidos del médulo profesional de Amovibles del Titulo Profesional Basico en Mantenimiento de Vehfculos, perteneciente a la familia profesio- nal de Transporte y Mantenimiento de Vehiculos, segtin el Real Decreto 127/2014, de 28. de febrero, El perfil del ‘Titulo Profesional Basico en Mantenimiento de Vehiculos desarrolla las siguientes Cualificaciones Profesionales: + TMV194_1: Operaciones auxiliares de mantenimiento de carrocerfa de vetculos. © TMV195_1: Operaciones auxiliares de mantenimiento en electromecinica de ve~ hiculos. ‘Assu vez, el médulo profesional de Amovibles esta vinculado a la unidad de compe- tencia UCO621_1: Desmontar, montar y sustituir elementos amovibles simples de un vehfculo, del Catilogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.. Por otro lado, entre las competencias profesionales propias de este médulo profes c encuentran las siguientes © Desmontar, montar y sustituir elementos amovibles simples del vehfculo, aplicando los procedimientos establecidos por el fabricante en las condiciones de calidad y seguridad establecidas, © Reparar y sustituir las lunas del vehiculo, aplicando los procedimientos especifica- dos por el fabricante en las condiciones de seguridad y calidad requeridas, © Mantener operativo el puesto de trabajo, y preparar equipos, titiles y herramientas necesarios para Ievar a cabo las operaciones de mantenimiento de vehiculos, Los resultados de aprendizaje de los contenidos del médulo, desarrollados en esta obra, son los siguientes: 1, Sustituye las piezas exteriores y aceesorios basicos del vehiculo relacionando el material extrafdo con su sistema de unin y posicionado. wl EMAAR 2, Realiza operaciones basicas de desmontaje y montaje de guamecidos, conjunto de cierre y elevalunas, relacionando Ia funcionalidad de los elementos con las especi- ficaciones del fabricante. 3. Repara y sustituye lunas pegadas o calzadas en el vehiculo, aplicando el proceso adecuado y las instrucciones espeefficas del fabricante. Realiza las tareas en condiciones dle seguridad, identificando los posibles riesgos para la salud y el medio ambiente, utilizando tos equipos de proteccién individual ¥ aplicando el procedimiento de recogida de residuos adecuado. La obra emplea un lenguaje sencillo y claro, ademas de gran ntimero de ilustraciones para facilitar el aprendizaje ¢ introducir al lector en este médulo profesional, a fin de que pueda alcanzar un amplio nivel de conocimientos. Ademiés, todas las unidacles del libro cuentan con numerosas actividades finales, tanto de autoevaluacién como propuestas, que ayudariin a que el alumno pueda consolidar los conocimientos adquiridos durante su aprendizaje, i Om unis En Ia elaboracién de Ia pre: ente obra, hemos contado con la colaboracién de personas y empresas, que nos han brindado su apoyo téenico ¢ ilusién, para levar a cabo este proyecto. ‘A todas ellas, desde aqui, les expresamos nuestro més sincero agradecimiento. 3M ESPANA SA. ARCELOR, BMW IBERICA. BETA UTENSIL SPA. CARGLASS. CELIBER CABINAS Y BANCADAS, SA. CITROEN ESPANA. FESTOOL, FIAT AUTO ESPANA. FORD ESPANA. PUENLAMOTOR, CONCESIONARIO CITROEN, HENKEL IBERICA, SA. ICI AUTO COLOR. MERCEDES-BENZ ESPANA. MOTOR DYE, CONCESIONARIO SEAT. NISSAN ESPANA. PINTURAS MUNDOCOLOR. PPG IBERICA, SA. RENAULT. ROGEN, TOYOTA. VALEO, VOLKSWAGEN-AUDI ESPANA SA. WORTH ESPANA SA. Cuando tos autores de este libro me proponen que se 1o prologue, no solo no me ponen en un compromiso sino que me dan Ja oportunidad de felicitarles publicamente por su esfuerzo y compromiso con la Formacién Profesional con maylisculas. EI mundo del automévil es probablemente uno de los que avanza con una mayor rapide7, ajustindose cada dfa a una normativa més exigente en cuanto a emisiones con- taminantes y niveles de seguridad, ademas de la competencia entre los distintos fabri antes. Larealizacién de un libro de texto debe contemplar estos avances que se originan en el sector productive, ademis de las modificaciones propuestas por la ordenacién acadé- mica, tan eambiante en estos tltimos tiempos La obra que tenemos entre las manos recoge estas exigencias y las adapta de forma clara a unos alumnos que presentan unas caracteristicas muy coneretas, que sin duda tendrin en este libro una herramienta que les facilitaré su acercamiento al mundo de la reparacién de vehiculos y que generaré en ellos la necesidad de soguir aprendiendo y avanzando en esta profesién del automévil tan compleja y cambiante. Animo a los destinatarios de esta obra, tanto alumnos como profesores, a que la usen {y saquen el maximo provecho de ella, y 4 sus autores a seguir trabajando en esta linea y {acilitando Ia labor diaria de muchos compafieros que encontrarin en este texto Ia herr mienta adecuada a su funci6n docente. Muchas gracias compafieros por permitirme realizar este prélogo y no perddis nunca ‘yuestra ilusiGn por una Formacién Profesional de alta calidad. Eugenio Isidro Uria Poza Profesor Técnico de FP del IES Felipe Trigo x CUS Us OBJETIVOS ‘én formados por un conjun- confort y de seguridad que Grupo motor. © Transmitirla a las ruedas mediante sistemas de transmisi6n. Conjunto de a transmisién, © El control del vehiculo y la temas de control de marcha, teecién de ocupantes suridad integral, sis- indo, frenado y pro- Sistemas de seguridad. © Configurar la estética, aerodinémica y el confort de los pasajeros, Ia carrocerfa, Ias lunas, los asientos y los guarnecidos, La mayor parte de los elementos de este titimo grupo son los que se darn a conocer seguidamente. Dicoieaerodinamie, 1.1. Materiales empleados en la fabricacién de los vehiculos y Sus carrocerias Las principales misiones de los vehiculos consisten en proporcionar la necesaria movilidad det usuario y de sus materiales, realizar los trabajos duros o repetiti- vos y darles comodidad e independencia. Todo ello ‘empleando materiales capaces de asegurar los apart dos claves: Saargres maar Figura 1.5. Materiales de un vehiculo (Bol I) © Seguridad: rigider y durabilidad © Comodidad: facilidad para la conduccién, pocas vie braciones y ruidos © Acrodinamica: estética, velocidad y consumo. © Reparabilidad: accesibilidad sin destruir la resisten- cia de origen Asf, para hacer frente a las necesidades del mercado, las tendencias de los fabricantes de vehiculos estin diri- gidas a conseguir la redueci6n de peso y aumento de la Seguridad, sin olvidar otros apartados como el consumo, Ja comodidad, 1a estétiea o la reparabilidad. Estos objet ‘vos son perseguidos con la adecuacién de los mater credndolos adaptados especificamente para cada funci6n yy con la incorporacién de nuevos materiales més ligeros Yy resistentes, 1o que da lugar al aumento en los compo- nentes de los grupos de materiales empleados en la fabri- cacidn de los vehiculos. 1.1.1. Grupos de materiales Los grupos materiales més empleados en la fabric ci6n del Vehiculo son los elementos metilicos y los mat riales sintéticos, ya sean puros 0 sus mezelas. Entre di- cchos materiales cabe destacar: + Los metales como el acero, el aluminio y otras aleaciones ligeras, empleados. fundamentalmente cn piezas de la estructura resistente, como son los largueros, travesatios pilares y uniones entre ellos, te, a Ta carroceria Estos dan lugar, pri y a los sistemas de traccin, ‘© Los materiales sintéticos como son los diferentes ti- pos de plisticos, cueros © tejidos sintéticos, cuyas aplicaciones generalmente se encuentran en pi de baja © nula resistencia estructural, como para- golpes 0 aletas y en piezas de confort o seguridad pasiva, como los asientos y revestimientos de salpi- caderos o guarnecidos, Motalicos, Los principales materiales: me Ios vehiculos son ‘ilicos empleados en * El acero. Es el material mayoritario en los vehieu- los, se emplea basicamente para las piezas de Ia ea- rrocerfa y la estructura de los elementos interiores del vehiculo. Su empleo va siendo desplazado por ‘otros aceros especiales, el aluminio y las piezas de phistico, © EL aluminio, Es el principal material alternative respecto al acero debido a su bajo peso y alta rigi- dez, se emplea bisicamente para las pievas de la carrocerfa y algunas piezas del motor y otros meca- nismos: principalmente en algunos vehiculos de al- ta gama toda la carroceria es de aluminio. © Otros materiales ligeros y ultraligeros. Son pie~ zas fabricadas en aleaciones de magnesio o titanio, wots md ‘Aceros de ula alta resistencia Aceras de ula ata resistencia {caliente funcionabs) © Aceras de ata resistencia I Aceros de muy ata resistencia ‘Aceros estindat EE Fundicén (aluminio) BEE Perf (luminioy SEB Praca (atuminioy HEI Magnesio Figura 4.7. Caroceria de aluminio Audi Space Frame (RA). denominadas aleaciones de alta resistencia, se em- antiintrusin de puertas y uniones de algunos pila- plean para algunas piezas y uniones de gran resis- res 0 soportes de suspensin, i tencia estructural: traviesas de paragolpes, barras . argos maT Sintéticos Los principales materiales sintéticos empleados en los vehiculos son © Plisticos. Tradicionalmente empleados en piezas imteriores como guarnecidos y piezas decorativas, su uso se va extendiendo cada vez, més a piezas ex- {eriores como son los paragolpes y algunas aletas 0 portones, © Termophisticos. Destacan plisticos como: ABS (acrilonitrilo-butadieno-estireno), ALPHA (AB: policarbonato), PA PC PP (polipropileno), PE (po- lipropileno), policarbonato, poliamida, PP-EPDM. (ctileno-polipropileno-dieno monémero) © el PVC (cloruro de polivinilo): Estos materiales se utilizan en paragolpes, calandras, rjilla, estructuras de sal- picaderos, tapacubos, spoilers y cantoneras, can: lizaciones, rejillas, revestimientos interiores y ex- teriores, radiadores, pasos de rueda, baterias 0 e: bles eléctricos. Sin olvidar las pinturas de Ia carra- ceria. © Termoestables. Entre estos destacan plisticos tipo resina: GU-P (resinas de poliéster reforzadas con fibra de vidrio), GFK (plisticos reforzados con bra de vidrio) o la resina epoxi EP (epoxi-do), que se utilizan en canalizaciones, salpicaderos, porto- nes © capés, aire acondicionado, algunas Zonas ex teriores de la carroceria y paragolpes y también co- mo adhesivos, *T piezas de pao tejido para fundas y forros que apor- tan confort, estén confeccionados acorde con las jidos y mantas insonorizantes. Los tejidos son formas y colores de la carrocerfa y con los eleme! tos del interior. Entre ellos se encuentran los tapi dos de los asientos del techo, del piso y otros tapi- zados de paneles interiores. Por otra parte, Jas mantas antisonoras estan fa- bricadas en forma de mantas sintéticas sin tejer que se aplican sobre piezas de gran tamaito para mini- mizar las vibraciones y la transmisién del tructural; en algunos casos, también actdan como aislante térmico ido Materiales plisticos (Clase A 5 Saar maar I Componentes de aslamiento con eapa dura Ii Absoroedor de rudos (espumas y teas) IB Atenuacién de ruido estructural i Formacién do espuma I Textl paso do rveda y piso del suelo Figura 1.9. Materiales sintéicos de aslamiento (Clase 8), Gros A continuacisn eitamos distintos materiales que tam- bign se utlizan en la fabricacidn de los vehiculos: + Celulésicos. Conforman los soportes de los reves ientos de paneles interiores de puertas © laterales, y los materiales de los filtros. © Espumas de PU expansible. Se aplican como pro- ductos insonorizantes en huecos de largueros.y puntales, especialmente en las uniones. # Cueros. Destacan como alternativa de calidad y contort para los tapizados de los asientos del techo, del piso y otros tapizados de pancles interiores. © Maderas nobles. Para mejorar principalmente la calidad de acabado de algunos detalles de la eonti- guracién de elementos interiores del salpicadero, {tinel central y molduras de puertas, se emplean ‘maderas nobles tratadas y pulidas que aportan co- modidad y elegancia. © Acristalamiento, Su importancia es muy notable tanto en las proporciones como en el peso del vehi- culo, su estudio se realiza en profundidad en la Unidad 4. me uous 01.2. Identificacién del vehicula A la hora de abordar el estudio de la earrocerfa de un autom6vil, es imprescindible identificar correctamente el vehiculo, Para tal finalidad, todos los automéviles incor- poran una serie de placas e inscripciones distintivas que contienen unos eddigos, a partir de los cuales se obtienen la identificacién y las particularidades de! mismo: Identificacién comercial de cada vehiculo. Equipamiento de serie. Gestién de recambios. Tasacién de vehiculos, Registro oficial del parque de vehiculos * Bitar el trafieo ilfcito de vehiculos, De forma obligatoria, todos Ios vehiculos deben in- corporar la placa del constructor y ef nimero de idemtifi- cacidn del vehfeulo (VIN), como vemos en la péigina si- guiente. 1.2.1. Placa del constructor En esta placa se recogen los datos de identificacién del veh{culo. i | Cie) ce 8, ‘A Mumaro VIN B Plea dol constiwtar. © Plca de datos de patra. Figura 1.10, Placas de identitleacin del vehiculo STs [resomsxnoeneteeseunero | [ioscvencreemetr Figura 1-11. Placa del constructor. Esta placa debe estar situada en un lugar de fitcil ac- ceso, sobre un componente que no se sustituya normal- mente, 1.2.2. Numero de identificacién del vehiculo (VIN) Es un e6digo para la identificacién internacional de los vehiculos (Vehicle Identification Number, VIN), consiste en una serie de 17 caracteres alfanuméricos (letras y nimeros) grabados en relieve o troquelados en fa parte derecha del vehiculo, sobre una pieza estruc- tural [écilmente visible. También se denomina como niimero de bastidor 0 chasis, esté formado por tres gru- pos de caracteres que indican: + La zona geogrifica, el pais y constructor (WMD) Las tres primeras cifras. © El cédigo de homologacién del vehiculo (VDS) Las seis cifras siguientes. © El ntimero de serie del vehiculo (VIS). Las ocho tile simas cifras Como ejemplo, a continuacién se detalla la estructura de un néimero VIN. EJEMPLO DE IDENTIFICACION DEL VIN vor (TENS ws oe nr 7 TH eR a eee v Saw ESPANA ci am a Veena 7 vee se z ee aoe Y AaeE BELGICA : oe me NOTA: En esta taba solo se hace referencia a Europa para no hacer muy extensa la relacién. image not available image not available Turismos image not available image not available image not available 1. lacarroceria y sus componentes tiles (independientes, accesibles y funcionales) y asegu- rar la proteceién especitica del habiticulo. Su fijacién se realiza mediante tornillos. Las principales ventajas que aporta este tipo de confi- ‘guracién son: su durabilidad y la capacidad para soportar grandes esfuerzos. 14.2. Carroceria autoportante Es una configuracién constructiva més sencilla y ‘compacta que la anterior, disefiada para vehiculos que no necesitan ser sometidos a esfuerzos muy elevados, entre los que se encuentran la mayor parte de los turismos. Las carrocerfas autoportantes estin formadas por una estructura eonvenientemente reforzada, eapaz de albergar todos los espacios y elementos/conjuntos del vehiculo sin emplear el soporte o bastidor (de ahf su denominacién), asegurando la rigidez necesaria para soportar los esfuer- os producidos durante la marcha y por los esfuerz0s me- Figura 1.16. Carroceria autoporane Dicha configuracién prevé la seguridad de los ocu- pantes mediante el disefto de una estructura metélica en- volvente 0 eélula de seguridad en torno al habiticulo de pasajeros; para lo cual sus piezas se construyen con unas estudiadas formas y espesores que aseguran un plan de deformacién perimetral programado proyectado en Ia fa- se de diseho. mw Las principales ventajas de este tipo de carrocerfas © Dotan al vehiculo de una in ligereza y rigidez. # Tienen el centro de gravedad més bajo, por lo que mejoran la estabilidad de marcha del vehiculo, ‘+ Facilitan la fabricacién en serie, lo que repercute en tuna mayor perfeccién en su fabricacién, * Son mas econémicas debido al alto grado de auto- ‘matizacién que permite su fabricacién, Dentro de este grupo de carrocerfas autoportantes se pueden incluir subgrupos como son Ia © Con plataforma-chasis. © Con subchasis. * Monoeasco. © Con piezas atornilladas, Su evolucién se debe ala mejora de los disefios y ma- teriales empleados de cara a reforzar las mejoras citadas y la reparabilidad de la earrocerfa. © Carrocerfas con plataforma-chasis, son un paso intermedio en las que la plataforma portante esté constituida por un chasis aligerado formado por la unién, mediante soldadura por puntos, de varias cchapas, que forman una base fuerte y sitve a la vez de soporte de las partes mecnicas y posteriormente de la carroceria, Figura 1.18. Plataforma portant formada por la soldadura de chapas, + Carrocerfas con subchasis, se trata de una variante que se monta en un pequefio bastidor, indepen- diente de la carroceria, que se une al resto de la carrocerfa por medio de elementos elisticos 0 si- lenblocks, fijados mediante tornillos. Estos semi- chasis soportan distintos érganos mecénicos como el grupo motopropulsor y Ia suspensiGn delantera, aumentando la rigidez,clindmica del conjunto, Ia se- uridad pasiva, y alargando la vida ttil de algunos componentes; adem, disminuyen ruidos, vibra- image not available image not available image not available 1. La carroceria y sus componentes Panel trasero. Es el revestimiento transversal que forma la parte trasera de la carrocerfa («tabica>), y une entre sf las aletas y cl armazén trasero. En al- ‘gunos vehfculos esti integrado en el port6n. «Frente delantero. Consiste en una pieza transversal, que refuerza y une entre sf a las aletas delanteras Dispone de una serie de huecos para permitir el pa- so de aire al vano motor. me Figura 1.29, Panel taser, Figura 1.26, Frente deantro + Portén trasero o tapa de maletero. Al igual que el + Gms cap6, es el cerramiento, en este caso, del male- Caps. Forma el cerramiento superior o tapa del va- ps aoe aleter, Figura 1.27. Portén taser y ta de maletero © Techo. Es la cubierta superior del habitéculo. Figura 1.80, Portén traseroo faa del * Luna delantera. Se trata de una pieza fabricada Figura 1.28. Techo. con vidrio laminado, El hecho de ir unida a la ea- 18 mw sous image not available image not available image not available SEA 11.4. Identifica los tipos de vehiculos siguientes y explica sus diferencias mas significativas. 1.2. {Qu8 son los «voldmenes interiores de un vehiculo>? 1.3. Describe las caracteristicas de los vehiculos de 2 1/2 vollimenes o euerpos (cta un ejemplo de un modelo actual) 1.4, {Para que sitven los numeros y las letras del VIN? 41.5, Anola cuatro caracteristicas que se identifican en la placa del constructor 1.6. {Qué es el bastidor? 1.7. gEn que se diferencia el bastidor del chasis? Sarr a 1.8. Enumera cuatro ventajas y tres inconvenientes de un vehiculo con chasis respecto @ otro similar sin él n image not available image not available image not available [c}@lololr|<|>|=[ol=|Niolololn| BE lolx] vlololeIni[>[=' ACTIVIDADES FINALES IR] [J RIT IN] [E|m|m Ic] J{o[B| lal i TIAIR Ss filofnfotelaletnteln| sols s|vlala tftlo i lofolvle olc|z iQ RINIL| J ifaly H £8. P RIclE B a|m[s|c BiwiD F [s|u[Blo ATO N mizfoly c[t]H c 41.8, Realiza una ficha documientada con diferentes fotos de las carrocerias del taller en las que sefiales: * La categoria general que ocupa el tipo de vehiculo, = La localizacién del VIN. * El tipo de carroceria a que pertenecen + Las secciones o volimenes del vehiculo concreto. = Los nombres de diferentes plezas, marcadas con un procesador de texto o programa de dibujo. 1.9. Documenta una bissqueda en internet sobre: = Cinco tipos de carrocerias, fotos y caracteristicas basioas o diferenciadoras, = Cinco tipos de chasis, fotos y caracteristicas basicas o diferenciadoras. 4.10, Documenta una busqueda en intemet sobre los materiales empleados en la fabricacién de los vehiculos: * Materiales de la carroceria. * Materiales de las piezas interiores. * Materiales del motor. 26 mw sunusis image not available image not available image not available SUSTENANCE MARTACL ————————— piezas y una tuerca, de tal manera que, al apretar la tuerea, el esfuerzo de torsidn se transmite también al espérrago, que de esta forma se fija atin mas so- bre la pieza. Figura 2.7. Ensambiajeatorillado mediante una tuerca iy roscado dela pleza, Las uniones atornilladas presentan las siguientes ca- racteristicas: * Fécil desmontaje. + Altas concentraciones de tensiones, = Aspecto de la unin con discontinuidades. # Ejecucién de la unin relativamente lenta, © Posibil Alta resistencia a la temperatura. © No exigen preparacion previa de Tos materiales que idad de unir cualquier tipo de material ‘+ Equipamiento practicamente inexistente o de muy bajo coste, © Portabilidad inmediata de la uni6n, Los elementos més importantes que intervienen en este tipo de unién son: © Tomnillos, esparragos 0 varillas roscadas. © Tuereas. © Arandelas. © Elementos de seguridad. 2.1.1. Tonillos Son los elementos més importantes de la uni6n, se utilizan en los ensamblajes que no requieren una resisten- cia estructural especial y en aquellas uniones con una alta frecuencia de intervenciones. Estin formados por: © Cabeza, © Vaistago (espiga y roca). 30m Aa cabera Figura 2.8. Partes de un tomo, la cabeza Es Ia parte ancha del tornillo y se usa para aplicar la fuerza resistente, suele llevar marcado el dato relative a Ja resistencia maxima del tornillo (Io que da idea de su calidad). El tamafio de la cabeza del tornillo es la distan- cia medida entre sus caras de apriete, Formas de la cabeza del tornillo La cabeza debe ser conformada en su contorno exte- rior 0 con un cajeado interior para poder sujetar el to Io, Ia forma de su cabeza determinard: * EL stil necesario para su accionamiento 0 sujecisn, aves de interiores 0 exteriores. © Su posicionamiento, embutido, semiembutide o so- bre rasante, este tiltimo es el mas comin, Cuando esté conformada por el exterior suele tener forma de hexigono o de estrella. Se emplea principal- ‘mente para grandes esfuerzos, resultando més sencilla su fabricacign y su cabeza sobresale (en determinados casos ‘va embutida en un hueco cuyo perfil es complementario ‘para que no se gire). Las formas interiores de la cabeza mas comtinmente ‘empleadas son fas que aparecen en la Figura 2.9. El vastago Es la parte del tornillo que sobresale de la cabeza has- ta la punta, Hay que tener en cuenta que: + Se compone de espiga y rosca cuando tiene una parte sin rosear junto ala cabeza, tramo que se de- homina espiga y otra parte roscada, hasta la punta. ‘© Puede estar roseado en toda su longitud y se dice que no tiene espiga. image not available image not available image not available SUSTENANCE TCL a (cabeza Caters ranureda en asta AVE Cabeza Cabeza Caboza ma Cabeza Yedonda plana segmeial plana ovalada_ heragoral movie embuice Figura 2.17. Tomilos de roscarchapa més comunes, * Tornillos autoperforantes. Tienen la punta afilada para poder perforar st. propio orificio quedando perfectamente ajustados, * Tomnillos de moldura, Tienen una cabeza ancha en forma de arandela, que ademds de mejorar su as- peeto, evita que In moldura se desplace. + Tornillos de cabeza soldable, Normaimente, son tomillos métricos de pequeno didmetro, cuya ca- beza se suelda a la chapa de la carroceria mediante equipos de soldadura por resistencia (multifun- cién). Se utilizan para fijar accesories, moldu- ras, ete 2.1.3. Tuercas Las tuereas son cilindros muy cortos, normalmente abiertos por los extremos, tino de los extremos sirve eo- mo superficie de empuje. Su contorno exterior general- mente tiene forma de hexdgono y su didmetra interior va roseado, ‘Su funci6n se debe a que cuando se la hace girar so- bre la rosca de un tornillo o de un espérrago, se genera tuna importante fuerza de empuje que comprime la unién Y mantiene unidos a los componentes del ensamblaje: Las tuereas mas frecuentemente utilizadas son las que aparecen en la Figura 2.18, Tipos de tuercas especiales ‘* Las tuereas hexagonales rebajadas se utilizan como contratuercas © tuereas de inmovilizacién para mantener en su sitio a otras tuercas convencionales. La contratuerea se aprieta contra la tuerea conven- ional para evitar que esta se salga. + Las tuercas de sombrerete se emplean para distri- bbuir mejor la fuerza de apricte con el fin de evitar deformaciones. ‘ Las tuereas autoblocantes suelen tener un engaste de plistico cuyo ajuste forzado evita que Ia tuerca se afloje o salga. El anillo de plistico tiene un did- metro interior menor que el didmetro exterior del tomillo. Estas tuercas deben desecharse una vez extrafdas, + Las tuereas almenadas, como su mismo nombre in- dica, tienen unas ranuras © cortes en la parte supe- rior, através de las cuales se introduce una horq lla de seguridad u otro sistema de bloqueo para movilizarlas junto al tornillo. © Las tuereas ciegas estén cerradas en uno de sus ex- ltremos, y se ulilizan tanto por cuestiones estéticas ‘como para mantener Iimpias y secas las roscas. O8 Ol OF ©b8 FO SE 6 Tusrcade sombreet 4 Tuore asedocane Tuer hexagonal Tuorea hxagonalretnata Tuores con anvas 0 manos. 1 Tuer cepa Figura 2.18, Diterentes tpos de tuercas. image not available image not available image not available FENTON NIU TCL Figura 2.29, Productos desblocantes Otro sistema para realizar la extraccién consiste en In utilizaci6n de un extractor de forma cilind beza hexagonal, que leva roscados perpendicularmente una serie de pequefios tornillos acabados en punta, los cuales se introducen dentro del didmetro interior del extractor. El extractor se coloca sobre el esparrago y se roscan los tornillos periféricos hasta su enclavamiento en el esparrago. Una vez apretados, se gira el extractor en sentido de aflojado hasta 1a completa extraccién del espirrag Figura 2.90. Extractor de esparragos eon tornillos fadores. 2. Expérrago cuyo borde de rotura esta por debajo del nivel de la terca 0 pieza roscada. En este caso el proceso se realiza empleando un ma- cho c6nico de rosea a izquierdas, que se introduce en v iladro previamente practicado en el espirrago deterio- rado. EI macho e6nico presenta una hélice con un filete de perfil muy afilado, de tal manera que al girarlo dentro del esparrago a izquierdas se enclava con facilidad, y como el sentido de roscado es ef mismo que el de aflojado del tomnillo, se produce la extraccidn del mismo. El juego lo forman un conjunto de 6 machos de diferentes didimetros para poder adaptarse al grosor de cada espairrago. De for- mma grifiea, el proceso se puede resumir tal como muestra Ja Figura 2.32, 38 mw duns Figura 2.91. Juego y macho de rosea a iquierda, (Ww) Prtalaar Taladaresparago ioducrevacor Exar espirago Figura 2.82. Proceso de extraceién de un espdrtago con machos ie wrosea a lquierda» En el caso de esparragos de pequeito didmetro, su extraceién resulta mais complicada, Uno de los métodos a utilizar consiste en colocar un granete, o herramienta de punta afilada, en la periferia del esparrago y golpear con tun martillo en el sentido de aflojado, Gripaje de tuercas gripaje © agarrotamiento de una tuerca se produce ‘cuando se tiene un ensamblaje mucho mas resistente que ‘cuando se realiz6 la unin; de tal manera que resul- (a practicamente imposible su desmontaje utilizando los métodos habituales (Ilaves fijas, de estrella, tubula res, ete.), ‘je Se debe a causas de muy variada natura- \Sn/corrosi6n ® Dilataciones por efecto de la temperatura = Apriete excesivo, ete. Su reparacién debe hacer frente a efectos similares a los de otros casos’ image not available image not available image not available 2. Las uniones desmontables en el automavil to entre atornillador y cabeza del tornillo pueden daiiarse y el atornillidor resbalar fuera del torni- lo. En el nimero 2, el atornillador, al ser dema- siado pequeito, flota en la cabeza del tornillo, con lo que el par de apriete solo se transmite por las aristas de la hoja con el consecuente deterioro de la herramienta y el tornillo. La cleccién co- recta es la nimero 3, donde al aplicar el esfuer~ zo trabaja toxla la superficie de la hoja, « Para posicionar tornillos en lugares de dificil acce- so, puede resultar ttl usar unas herramientas deno- minadas «colocatornillos» con 1a punta imantada, que facilitan enormemente la operacion. Figura 2.45. Hetramienta para colocar tornilos en lugares de ci * En caso de tomillos oxidados 0 en mal estado, a ‘veces puede resultar interesante utilizar adhesivos especiales que, una vez aplicados sobre la cabeza del tornillo o punta de la herramienta, aumentan hasta cinco veces 1a torsién ejercida, a Ia vez que impiden que resbale la cabeza del atornillador. 22. Uniones remachadas Este tipo de uniones sucle utilizarse en ensamblajes «que no participan de manera importante en materia de re- sistencia estructural, y que requieren escasas intervencio- nes. También se empiea en aquellas uniones que presentan Gificultades debidas a la naturaleza de tos materiales uni, como es ef caso del aluminio. Su empleo mas ge- neralizado se centra en la «paneleria» exterior de vehicu- los, y con menor frecuencia, para colocacién de ciertos kits de personalizaci6n, que incluyen accesorios como: spoilers, estribos, cantoneras de aletas, ete El elemento mas caracterfstico de este tipo de uniones es el remache 0 roblén, Este se introduce en unos aguje- ie Remache Tint Figura 2.46, Fueraas que se generan en la unién remachada, 42 me aunuaus ros de didmetro apropiado practicados sobre dos chapas, previamente solapadas, ¢ impide su separacién, por el en- sanchamiento de sus extremos. 2.2.1. Tipos de juntas Las juntas remachadas se pueden realizar aplicando diversas configuraciones, de acuerdo a ta forma de colo- car los extremos de las piezas a unir, para que Ia unién responda a diferentes objetivos como el grado de resis- tencia final o estangueidad necesarios. Basicamente, se diferencian en la distribucién de los remaches y en la uti- lizaci6n o no de planchas «cubrejuntas». Entre los tipos de uniones remachadas més habituales se encuentran las de tipo costura, que es un conjunto de remaches alineados cn filas regulares. = ») °) 2) compe spe yrs tac, ») Cosure posta y dos fas de rmachas 2 wesbllo ©) Costa con ebreniasy dos las do reraches 2) Cosa de cubreuna y cuatro fas deronachas a esbl. Cosa condos cubrjuniasy dos las de reaches #} Cosi con cos cubrejunis y custo fas de emectes a resboilo, Figura 2.47. Diferentes tos de uniones remachadas, ——— 1eisk aaa Hi En cualquier caso, estas piezas no deben instalarse para unir piczas sometidas a una vibracién excesiva ni en piezas estructurales. 2.2.2. Remaches Los remaches son fos clementos de unién empleados en las operaciones de remachado (0 roblonado). Los mas utilizados son de acero, aluminio, cobre y lat6n/bronce, Consisten en un vastago metalico, habitualmente ci- Iindrico, cuyos extremos acaban en dos cabezas; una de ellas ya preformada y la otra que se forma durante la ope- racién de remachado (cabeza de cierre) Existen dos grandes grupos: los remaches para con- formar y los de traccisn, image not available image not available image not available PRESEN UIC TCL Pasadores 0 ejes Puzden ser de dos tipos: * Los que pueden servir de eje sin necesidad de otros pasadores de fijacién. — Elésticos. Al igual que los cilfndricos, se usan pa- 1 liar diferentes elementos entre sf. Presentan la ventaja de que al ser clisticos, tienen un margen mayor de utilizacién (siempre que el agujero sea de didmetro inferior), y detetminan su estabilidad en el ensamblaje, Son huecos y suelen tener un extremo biselado para facilitar su colocacién, e336 Figura 2.60. Pasadoreléstic, — Cénicos. Tienen un diémetro mas grande en un extremo que en el otro. Se utilizan para posicio- nar y enelavar piezas parcadas, Figura 2.01. Pasador cénico. © Los que sirven para evitar que los pernos se desli- cen y se salgan soltando la articulacion, ~ Cilindricos. Se utilizan para posicionar 0 alinear Jos componentes de un ensamblaje (articulado 0 no), Suelen ser macizos con un extremo biselado para facilitar su inserci6n en un agujero perfecta- ‘mente mecanizado. a WENG Figura 2.62. Pasador clinic Pasadores de seguridad Para evitar que el movimiento entre las piezas de la unién facilite que los pernos o pasadores se salgan de su posicién se emplean sistemas de retencién como los pa- 6 me animus sadores de aletas, de horquilla, pasadores articulados, anillos de seguridad, seguros, presillas, chavetas © to Ios de bloqueo. Pueden ser de tres tipos: de aletas, de horquilla o arti- culados. ~ De aletas. Sirven para evitar que los tornillos y las tuereas se salgan, Para que la unidn resuilte fiable deben tener poco juego lateral una vez in- troducidos en st alojamiento correspondiente: si resultan demasiado largos, es necesario cortar- los, de tal manera que los extremos puedan do- blarse ligeramente utilizando unos alicates. ura 2.63. Pasador de aletas — De horquilla, Se suelen utilizar como elemento de cierre, Insertados en el extremo de un eje, evitan que se salga algdn componente que inter- venga en ef montaje. Se usan, asimismo, para in- movilizar uniones en las que intervengan tuercas eon ranuras. A Figura 2.68. Pasador de horqula = Articulados. Llevan un anillo clistico pretensa- do, ¥ al igual que los anteriores, se emplean co- mo elementos de cierre 0 fijacién de pernos, tu- bos o varillas, ® Figura 2.65. Pasador antculado, image not available image not available image not available SUSU AUC TCL ‘Su uso est muy extendido en un gran mtimero de pie- * Adhesivos de curado por exposici6n a la lus ultra- zzas del motor y en las uniones entre piezas de la carroce- violeta. ria y la wansmisin o suspensi6n. y “ee * Adhesivos de curado por humedad (siliconas, po- liuretanos), * Adhesivos de curado mediante sistema de activae cién (acrilicos modificados). * Adhesivos de curado por reacci6n aniénica (cia- nnoacrilatos).. ‘© Adhesivos de curado por reacci6n anaersbica, Los principales tipos de adhesivos que se suelen utili- zar en las uniones amovibles son: * Adhesivos en espray (SBR caucho de estireno-bu- tadieno). 2 © Colas universales. © Cintas adhesivas, Figura 2.74. Diferentes tpos de rodamientos de rueds: de bolas con dobe ira, de rods edhices, eénica dabe; y de rolls clindrcos 24. Uniones pegadas 3 ton sera) Fs 2 cm re ee Cuando los adhesivos utilizados confieren a una de- terminada unién una resistencia mecénica media, el en- : samblaje oblenido se puede incluir dentro de la deno- 4], Adhjesivas en espray minacién genérica de unién amorible, En este caso, los adhesivos empleados no tienen el cardcter de estructura- Son adhesivos que se mantienen muy diluidos dentro les. Las uniones adhesivas, entre otras ventajas, posibili- de recipientes presutizados y cuando son pulverizados tan ampliar el rea de fijacién, fo que climina en gran sobre la superficie los disolventes se evaporan proporcio- medida la aparicién de tensiones puntuales en el ensam- nando adherencia a las superficies con las que cntran cn blaje. contacto. Se caracterizan por una elevada fuerza de Tn funcién dela forma en que endureeen 0 «curan», Whesién inmediata sirviendo como adhesivos de eon- ineatbesineere vile dadttteom tacto para el pegado de elementos del automsvil como: alfombrillas, fieltros del piso, alfombrado, almohadilla- © Adhesivos de curado térmico (epoxis). do insonorizante, tapicerfas, tejido embellecedor, ete. 50m Aunuis image not available image not available image not available CUSTER TCL Grapas ccerfas, molduras y embellecedores. Existe gran variedad de modelos y disefos, normalmente adaptados a la fun- Con este nombre se denomina, genéricamente, a un ¢i6n que desempefia cada elemento. La mayor parte estin ‘grupo de elementos de sujecién cuya funcién habitual es fabricadas con material plastico, por lo que deben extre~ la de fijar distintas piezas, tales como: guarnecidos, tapi- ™#S¢ las precauciones a seguir durante su desmontaje ees 8s GG Be ie « & « » & St ‘Z » f° ae ap tind ut sonons rcs AG Grapas de facén dl implaparabisas = a i i i i ae 8 8 i | i hip 6@ Bela 8 ® HY SQ = (rapas de fiocién de una trasera i I i i a . 5 Ha é a " Figura 2.87. Diferentes tbos de grapas. 54 mus image not available image not available image not available PASC UUM CM 217, 2.18. |. {Presenta alguna dificultad especial las uniones de plezas de acero con otras de alum {Qué es un tronzatuercas? Indica si existe alguna diferencia entre remache y roblén. Dibuja un ejemplo de los diferentes remaches que conoces. |. {Qué es un pasador de aletas? Dibuja cuatro elementos de union elasticos. . Indica las consideraciones a tener en cuenta a la hora de establecer el sistema de unién mas idoneo. Enumera las caracteristicas mas importantes de las uniones atomilladas. Indica los elementos mas importantes que intervienen en la union atornillada EQué es y para qué sirve el itl de la figura siguiente? 58m us image not available image not available image not available Elementos amovibles 0 Introduccian El elevado nimero de operaciones con las que se va a encontrar el reparador de los elementos amovibles del ve~ hiiculo (piezas de la carroceria, salpicadetos, asientos, ac~ cesorios y los distintos guarnecidos), hace imprescindible que conozea la constituci6n, los sistemas de fijacién 0 anclaje, Los procesos de desmontaje/reposiciGn correctos, los tiles, las téenicas a emplear y los ajustes oportunos, de cada uno de ellos Figura 8.1. Carroceria completa, Dado el elevado ntimero de constructores de velfeu- Jos, la amplia gama de modelos (cada uno de ellos con sus particularidades de equipamiento propias), y las con- tinuas innovaciones que experimentan ciertos elementos y sistemas de confort, se establecerdn unas pautas biisicas {que reflejen las peculiaridades mas caracteristicas que presenta el mereado, Como elementos amovibles, pueden idemtificarse los siguientes: © Elementos exteriores: = Puertas, ~ Capé delantero. ~ Portén trascro. ~ Tapa del matetero. = Aletas, ~ Frente delantero. ~ Paragolpes. = Alerones y spoilers. = Techo practicable. Elementos de embellecimiento: molduras, logo tipos y Kiminas adhesivas. 62 me sunuaus ‘= Blementos interiores: ~ Panel de instrumentos. ~ Guarnecidos, tapizados y revestimientos, Figura 8.2. Elementos exterioes de una carocera, Figura 3.3. Panel de instrumentos Figura 3.4. Guamecds y revestimientes, image not available image not available image not available Be CULTURED Bisagras Consiste en un sistema de unién articulada formado por dos hhojas o placas

También podría gustarte