Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD ANDINA

“NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TITULO DE PERFIL DE TESIS:

“ANALISIS DE RIESGOS LABORALES Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE


Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA CONSTRUCCION DE OBRAS
CIVILES CON LAS NORMAS ISO 14001 Y ISO 45001 DE LA CIUDAD DE
JULIACA SAN ROMAN - 2019”

PRESENTADO POR:

 BR. ADCO MAMANI ADOLFO


 ASESOR DE TESIS: ING. M.Sc. ALFREDO ROMERO KANA

JULIACA-PERU

2019
UNIVERSIDAD ANDINA
“NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TITULO DE PERFIL DE TESIS:


“ANALISIS DE RIESGOS LABORALES Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA CONSTRUCCION DE OBRAS
CIVILES CON LAS NORMAS ISO 14001 Y ISO 45001 DE LA CIUDAD DE
JULIACA SAN ROMAN - 2019”

PRESENTADO POR:
 BR. ADCO MAMANI ADOLFO
APROBADO POR LA TERNA:
PRESIDENTE: ………………………………………………………………….

PRIMER MIEMBRO: ………………………………………………………………….

SEGUNDO MIEMBRO: ………………………………………………………………….

ASESOR DE TESIS: ………………………………………………………………….


INTRODUCCION

El objetivo del presente trabajo de investigación es brindar criterios y herramienta


para la evaluación de la seguridad e higiene en obras de construcción de civil en la
Región Puno principalmente en la ciudad de Juliaca. El perfil toma de referencia al
sistema internacional de Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Y de seguridad y
salud ocupacional ISO 45001 Establecer cómo implementar un sistema de gestión
ambiental y normas peruanas vigentes en materia de seguridad salud en sector de la
construcción: estas sistemas buscan el mejoramiento de salud y seguridad en el
trabajo, en el cual incluye el control de los equipos, materiales, y las actividades o
trabajos que realizaran el operario, peón, oficial, entre otros. Con el propósito de
fomentar la organización el control de los riesgos de salud y seguridad, para poder
reducir los accidentes frecuentes o comunes.
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 ANALISIS DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA.


La prevención de riesgos laborales debe ser la actividad sistemática que permita
desarrollar un trabajo o tarea libre de accidente laborales durante la ejecución de
una obra pública y privada.
En la actualidad las empresas como las entidades públicas que ejecutan obras
publicas no consideran una política de seguridad y prevención de riesgos, con lo
cual no sería exitosa la seguridad y prevención y prevención de riesgos laborales,
causando con ello una situación crítica que como resultado causan perdidas de
horas laborales hasta el extremo de pérdidas humanas.
Tiempos atrás las empresas de construcción solo contaban seguro de accidentes del
trabajo, que escasamente cubría las atenciones médicas y los costes físicos del
accidentado.
El sector de la construcción reúne una serie de características que lo diferencia del
resto de sectores productivos, tanto en lo que se refiere a la forma de gestionar la
empresas como a lo que podríamos llamar el proceso de fabricación u, así también
al producto terminado e incluso a los agente que intervienen en el proceso
constructivo, donde se demostró que la implantación de un sistema preventivo es
estas empresas es más complicada que en otras empresas de sector industrial o de
la mayoría de los sectores de servicios. Además, también lo demuestra la
experiencia en la construcción y en cualquier país, se registran índices de
siniestralidad más elevados que en las demás ramas de actividad.
La calificación media de la mano de obra y el nivel sociocultural de los trabajadores,
la heterogeneidad de la tecnología aplicada en la actividad, unida a las condicione
del medio ambiente en el cual se desarrolla el trabajo (altura, superficies,
transitorias, elementos móviles, actividad interrumpida y estacional, etc.),
tradicionalmente ha dado lugar a un alto riesgo laboral. Por ello la construcción
registra el mayor índice de siniestralidad laboral.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1 PROBLEMA GENERAL
¿Cuáles son los principales aspectos orientados a lograr una adecuada prevención
de riesgos laborales y la protección del medio ambiente en la construcción de obras
civiles con las normas ISO 14001 y ISO 45001 de la ciudad de Juliaca-San Roman-
2019?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS


 INTERROGANTE ESPECIFICA 1.
¿Cuáles son las características que justifica la prevención de riesgos
laborales mediante la norma Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
y del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo mediante la norma
ISO 45001 en la construcción de obras civiles?
 INTERROGANTE ESPECIFICA 2.
¿Cuáles son los principales modelos operativos en programa de
prevención de riesgos laborales en la construcción de obras civiles?
 INTERROGANTE ESPECIFICA 3.
¿Cómo debe ser la organización del desarrollo de diversas actividades
en la construcción de obras civiles que se debe tomar en cuenta para
la protección del medio ambiente?
CAPITULO II
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1 Objetivo General:
Establecer las características principales de riesgos laborales y protección del medio
ambiente, que permita plantear su prevención en la construcción de obras civiles con
las normas ISO 14001 Y ISO 45001 de la ciudad de Juliaca-San Roman-2019

2.2 Objetivos Específicos:


 Objetivos Específicos 1.
Determinar la justificación en el análisis de riesgos laborales y protección
del medio ambiente para su prevención en la construcción de obras civiles.
 Objetivos Específicos 2.
Analizar los principales modelos operativos en programas de prevención
de riesgos laborales en la construcción de obras civiles.
 Objetivos Específicos 3.
Establecer la organización del desarrollo de diversas actividades en la
construcción de obras civiles, que se debe tomar en cuenta para la
protección del medio ambiente.

2.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


2.3.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
La razón por la cual investigo el área de seguridad y salud durante la
construcción, es por la necesidad que tiene un proyecto, logrando contribuir
con un plan estratégico dentro de lo indicado en las normas ISO 14001 y ISO
45001.
2.3.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA – SOCIAL
La industria de la construcción es uno de los sectores más relevantes y
estratégicos para el desarrollo de la nación, tanto de forma directa como
indirecta, desde la etapa de definición de un proyecto, siguiendo por el diseño
y planificación, hasta la puesta en marcha de una obra, dentro de lo indicado
en las normas ISO 14001 y ISO 45001.
CAPITULO III
MARCO TEORICO

3.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION


INTERNACIONAL
Diseñar los indicadores del SGSST de una entidad universitaria y elaborar un plan
para su implementación que permita evaluar y mejorar el sistema. La metodología a
seguir fue la investigación documental y de campo. Después del proceso mejorado
se dio los siguientes resultados: cumplimiento de la normatividad establecido en el
decreto 1443 del 2014, contar con una herramienta fundamental para la planeación
del sistema y contar cada periodo con una base para el mejoramiento continuo del
sistema. La tesis presentada es relevante para la presenta investigación, ya que
presenta una metodología de implementación que nos ayudara a la implementación
de la SST en la empresa JC REALGAS S.A.C., tesis para obtener el título de
administración de empresas Santiago de Cali: Universidad del Valle. (NARANJO,
2014).
NACIONAL
la norma internacional ISO 14001, que es de adopción voluntaria para las
organizaciones, prefija objetivos ambientales de alto valor para la sociedad tales
como "prevenir la contaminación y la protección del ambiente en equilibrio con las
necesidades socioeconómicas", así mismo desarrolla la conciencia ambiental entre
los empleados de la organización. Por otra parte, la sociedad se beneficia porque se
reducen los riesgos al ambiente, se hace un uso eficiente de los recursos naturales,
además en este caso específico, permitirá difundir a través de los alumnos y
egresados una cultura y una conducta ambiental responsable, en beneficio de las
empresas y del país. Tesis UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL EN LA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL PERÚ (Joaquín, 2007)

3.2 BASES TEORICAS


La norma G.050 indica que; Actualmente la construcción es uno de los principales
motores de la economía. Es una industria a partir de la cual se desarrollan diferentes
actividades (directas o indirectas) que coadyuvan a la generación de muchos
puestos de trabajo. Sin embargo, la diversidad de labores que se realizan en la
construcción de una edificación ocasiona muchas veces accidentes y enfermedades
en los trabajadores y hasta en los visitantes a la obra. Por lo cual tiene como objeto.
Establecer los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las actividades
de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades
ocupacionales. La verificación del cumplimiento de la presente Norma, queda sujeta
a lo dispuesto en la Ley N° 28806 Ley General de Inspección del Trabajo y su
reglamento, así como sus normas modificatorias. (RNE, 2006).

3.3 CONCEPTUAL

3.3.1.- ISO 14001:2015


Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está
considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer las necesidades de futuras generaciones a la hora de satisfacer sus
necesidades. El desarrollo sostenible es un objetivo que se consigue gracias al
equilibrio de los tres pilares de sostenibilidad.
Las expectativas sociales para el desarrollo sostenible, la trasparencia y la rendición
de cuentas se desarrolla gracias a la estricta legislación que existe ahora, presiones
sociales sobre la contaminación, utilización ineficiente de los recursos naturales,
mala gestión de los residuos, etc.

3.3.2.- Objetivo de un Sistema de Gestión Ambiental


La norma ISO 14001 proporciona a las organizaciones un marco con el que proteger
el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes, siempre
guardando el equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Se especifican todos
los requisitos para establecer un Sistema de Gestión Ambiental eficiente, que
permite a la empresa conseguir los resultados deseados.
Establecer un enfoque sistémico para gestionar el medio ambiente puede generar
que la gerencia de la organización tenga información suficiente para construir
construirlo a largo plazo con éxito. Existen diferentes opciones que contribuyen con
el desarrollo mediante:
• Protección del medio ambiente utilizando la prevención
• Mitigación de los impactos ambientales
• Mitigarlos efectos secundarios según las condiciones ambientales de la
empresa
• Ayuda a la empresa a cumplir con la legislación
• Controla la forma en la que se diseñan los productos y servicios que ofrece
la organización
• Consigue beneficios financieros y operaciones que pueden resultar de
aplicar alternativas ambientales relacionadas que fortalecen el
posicionamiento del mercado
• Comunica la información ambiental a las partes interesadas
Esta norma, al igual que otras muchas, no tiene la función de aumentar los
requisitos legales de la organización.

3.3.3.- Factores de éxito


El éxito de un Sistema de Gestión Ambiental depende del compromiso que tengan
las personas que integran la organización a todos los niveles, liderados por la alta
dirección. Las empresas pueden aprovechar las oportunidades que existen para
prevenir o mitigar los impactos ambientales adversos, además de mejorar los
impactos ambientales que sean beneficiosos, de una forma particular los que tienen
relación con las implicaciones estratégicas y competitivas.
La dirección de la organización puede abordar de forma eficaz todos sus riesgos y
oportunidades según la integración de la gestión ambiental de los procesos de
negocio, estrategia y toma de decisiones. Alineándolos con otras prioridades del
negocio. Se demuestra que la implantación de forma exista de la norma se puede
utilizar para asegurar las partes interesadas en un Sistema de Gestión Ambiental.
Aplicar la norma ISO 14001 será diferente en cada organización, ya que depende
del contexto en el que se encuentre la empresa. Dos empresas pueden realizar
actividades similares, pero pueden tener diferentes obligaciones de cumplimiento,
compromisos con su política ambiental, tecnologías ambientales y metas de
desempeño ambiental, aunque también se pueden cumplir los requisitos de dicha
norma internacional.
3.3.4.- Enfoque PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar)
El modelo PHVA promueve un proceso interactivo usando las organizaciones para
conseguir la mejora continua. Se puede aplicar en un Sistema de Gestión Ambiental
completo y en cada uno de los elementos individuales.
Se puede realizar una descripción breve:
• Planificar: establece todos los objetivos ambientales y los procesos necesarios
para conseguir resultados de acuerdo con la política ambiental de la empresa.
• Hacer: implantar los procesos como se encontraba prevista.
• Verificar: establece procesos de seguimiento y medir la política ambiental,
incluyendo los compromisos, los objetivos ambientales y los criterios de operación.
• Actuar: establecer decisiones para mejorar de forma continua.

3.3.5.- El contenido de la norma ISO 14001


La norma ISO 14001 se ajusta a los requisitos de ISO para todas las normas de los
Sistemas de Gestión. Los requisitos incluyen una estructura de alto nivel, texto
básico idéntico y los términos comunes con definiciones muy básicas que han sido
diseñadas para beneficiar a los usuarios de aplicación de múltiples normas de
sistemas de gestión ISO. Este estándar internacional no incluye requisitos
específicos para otros sistemas de gestión, como puede ser la calidad, la salud y la
seguridad laboral, además de la energía o la gestión financiera.
La norma internacional facilita que la organización utilice el enfoque basado en los
riesgos y el pensamiento común con el que integrar el Sistema de Gestión Ambiental
con los requisitos de otros Sistemas de Gestión. La norma, contiene todos los
requisitos necesarios para realizar una evaluación de conformidad.
Una empresa que quiere demostrar la conformidad de esta norma, puede hacerlo
mediante:
• Autodeterminación y autodeclaración
• Búsqueda de la confirmación de su cumplimiento por las partes que tienen un
interés en la empresa
• Pedir confirmación de su autodeclaración por parte externa a la empresa • La
búsqueda de la certificación de su Sistema de Gestión Ambiental por parte de una
empresa externa.
En esta norma existirán diferentes formas verbales que son utilizadas como:
• Deberá: indica un requisito
• Debería: indica una recomendación
• Podrá: indica permiso
• Puede: indica una posibilidad

3.3.6.- Alcance
Esta norma internacional especifica todos los requisitos necesarios para establecer
un Sistema de Gestión Ambiental en una organización, esto puede ser utilizado para
mejorar su desempeño ambiental. La norma es utilizada por la organización para
gestionar sus responsabilidades ambientales de forma sistemática que contribuya
con la sostenibilidad.
Según la política ambiental que se establezca en la organización, los resultados
esperados de un Sistema de Gestión Ambiental incluyen:
• Una mejora en el desempeño ambiental
• Cumplir con las obligaciones de cumplimiento
• Conseguir los objetivos ambientales
La norma ambiental es aplicable a cualquier empresa sin importar el tamaño, el tipo
y la naturaleza, además se aplican los aspectos ambientales a sus actividades,
productos y servicios, ya que la organización determina que puede controlar o influir
considerando la perspectiva del ciclo de vida.

3.3.6.1.- Sistema de Gestión


Son un conjunto de elementos interrelacionados o que interactúan en una empresa
para poder establecer políticas ambientales y objetivos y procesos para conseguir
varios objetivos.
• Un Sistema de Gestión Ambiental puede abordar una sola disciplina o varías.
• Elementos del sistema que incluyen la estructura, las funciones y las
responsabilidades de la empresa, planificación y operación, además de evaluar el
desempeño y la mejora ambiental.
• El alcance del Sistema de Gestión puede incluir a la organización completa,
realizar funciones específicas, etc.

3.3.6.2.- Sistema de Gestión Ambiental


Parte del Sistema de Gestión Ambiental es utilizado para gestionar diferentes
aspectos ambientales, cumple con las obligaciones y gestionar ciertos riesgos y
oportunidades.

3.3.6.3.- Política ambiental


Se plasman las intenciones de la empresa y debe ser aprobada por la dirección de la
organización se encuentra relacionada con el desempeño ambiental, se expresa de
manera formal por la gerencia de la organización.

3.3.7.- Contexto de la organización


3.3.7.1.- Compresión de la organización y su contexto
La empresa tiene que determinar las cuestiones externas e internas que son
relevantes para el propósito perseguido que afecta a la capacidad de conseguir los
resultados deseados en el Sistema de Gestión Ambiental. Los resultados tienen que
incluir ciertas condiciones ambientales que son afectadas por o capaces de afectar a
la organización.

3.3.7.2.- Compresión de las necesidades y expectativas de las partes


interesadas
La empresa tiene que establecer:
• Las partes interesadas que sean relevantes
• Las necesidades y expectativas relevantes
• Las necesidades y expectativas que se convierten en obligaciones de cumplimiento

3.3.7.3.- Determinar el alcance del Sistema de Gestión Ambiental


La empresa tiene que establecer ciertos límites para determinar el alcance. La
organización debe considerar:
• Cuestiones externas e internas
• Obligaciones de cumplimiento
• Unidad organizativa
• Actividades, productos y servicios
• Autoridad y capacidad para ejercer control e influencia
Cuando se ha definido el alcance, las actividades, productos y servicios de la
empresa dentro de este ámbito deben ser incluidas en el alcance del Sistema de
Gestión Ambiental.

3.3.7.4.- Sistema de Gestión Ambiental


Para conseguir ciertos resultados, la empresa tiene que establecer, implementar,
mantener y mejorar de forma continua el Sistema de Gestión Ambiental, incluyendo
los procesos necesarios y sus interacciones. La empresa debe mantener el Sistema
de Gestión Ambiental.

3.3.8.- Liderazgo
3.3.8.1- Liderazgo y compromiso
La dirección de la organización debe mostrar su liderazgo y compromiso con
respecto al Sistema de Gestión Ambiental mediante:
• Tener la responsabilidad por la eficacia del Sistema de Gestión Ambiental
• Garantizar la política ambiental, los objetivos y que sean compatibles con la
dirección estratégica
• Garantiza la integración de los requisitos del Sistema de Gestión Ambiental durante
los procesos de negocio
• Se deben asegurar de que cuentan con los recursos necesarios para el SGA
• Se tiene que comunicar la importancia de gestionar el medio ambiente de forma
eficaz según los requisitos que establece el Sistema de Gestión Ambiental.
• Se asegura que el Sistema de Gestión Ambiental consigue el resultado establecido
• Dirige y apoya a las personas que favorecen la eficacia del SGA
• Promueve la mejora continua • Apoya a otras funciones de gestión

3.3.8.2.- Política ambiental


La gerencia de la organización establece, implementa y mantiene una política
ambiental que:
• Es apropiada para el propósito y el contexto de la empresa, en la que se incluye la
naturaleza, los impactos ambientales, etc.
• Proporciona un marco para establecer los objetivos ambientales
• Incluye cierto compromiso para la protección del medio ambiente
• Incluye el compromiso necesario para cumplir con todas las obligaciones
• Incluye el compromiso de realizar la mejora continua del Sistema de Gestión
Ambiental mejorando su desempeño ambiental.
La política ambiental debe mantenerse como información documentada, ser
comunicada dentro de la empresa y estar en disposición de las partes interesadas.

3.3.8.3.- Roles de la organización, responsabilidades y autoridades


La gerencia de la organización tiene que asegurarse de que las responsabilidades y
las autoridades son asignadas y comunicadas dentro de la organización. La alta
dirección debe asignar cierta responsabilidad y autoridad para:
• Garantizar que el Sistema de Gestión Ambiental está conforme con los requisitos
de dicha norma internacional
• Informar a la gerencia sobre el desempeño del Sistema de Gestión Ambiental, en el
que se incluye el desempeño ambiental.

3.3.9.- Planificación
3.3.9.1.- Acciones para tratar el riesgo y las oportunidades
a.- Generalidades
La organización tiene que establecer, implantar y mantener los procesos
necesarios para cumplir ciertos requisitos.
En el marco del Sistema de Gestión Ambiental, la organización tiene que
determinar situaciones potenciales de emergencia, en las que se incluyen las
que
pueden generar un impacto ambiental. La empresa tiene que mantener la
información documentadas de sus riesgos y oportunidades, y de los procesos
necesarios.
b.- Aspectos ambientales
Dentro del alcance definido por el Sistema de Gestión Ambiental la empresa
debe:
• Determinar los aspectos ambientales
• Controlar las actividades, servicios o productos que puedan influir
• Conocer los impactos ambientales asociados
• Tener en cuenta el ciclo de vida
La empresa debe determinar los aspectos ambientales significativos y
comunicarlos entre los diferentes niveles de la organización. La empresa
debe mantener la información documentada de:
• Aspectos ambientales y los impactos ambientales. • Criterios utilizados para
determinar los aspectos ambientales

c.- Obligaciones de cumplimiento


La empresa debe:
• Determinar y tener acceso a las obligaciones de cumplimiento relacionado
con los aspectos ambientales
• Determinar todas las obligaciones de cumplimiento que se aplican a la
organización.
• Tener en cuenta las obligaciones de cumplimiento al establecer, implantar,
mantener y continuamente la mejora del Sistema de Gestión Ambiental.
• La empresa debe mantener la información documentada de sus
obligaciones.

d.- Planificar acciones


La organización debe planificar:
• Toma de decisiones para hacer frente a los aspectos ambientales
significativa, obligaciones complimiento, riesgo y oportunidades.
• La forma de integrar e implementar las acciones en los procesos del
Sistema de Gestión Ambiental.

3.3.9.2.- Objetivos ambientales y planificación para alcanzarlos


a.- Objetivos ambientales
La empresa debe establecer todos los objetivos ambientales en las funciones
y niveles pertinentes, teniendo en cuenta todos los aspectos ambientales
significativos de la organización y sus obligaciones de cumplimiento
asociados, además de considerar sus riesgos. Los objetivos ambientales
tienen que ser coherentes, medibles, monitoreados, comunicados,
actualizados, etc.

b.- Planificación de acciones para alcanzar los objetivos ambientales.


Al planificar la forma de conseguir los objetivos ambientales, la empresa debe
determinar, lo que se hará, los recursos necesarios, quién será la persona
responsable, cuando se completará, cómo se evalúan todos los resultados,
etc.
La empresa debe considerar acciones para alcanzar los objetivos ambientales
que pueden integrarse en los procesos de negocio.

3.3.10.- Soporte
3.3.10.1.- Recursos
La empresa debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para
establecer, implementar, mantener y mejorar de forma continua el Sistema de
Gestión Ambiental.

3.3.10.2.- Competencia
La empresa debe:
• Determinar la competencia necesaria para cada persona que realiza el trabajo bajo
el control que afecta a su desempeño ambiental.
• Asegurarse de que son personas competentes en base a la educación, formación o
experiencia que tenga.
• Determinar la necesidad de formación asociada a los aspectos ambientales.
• Conocer cuando es aplicable y tomar las acciones necesarias para adquirir las
competencias necesarias.

3.3.10.3.- Conciencia
La empresa se debe asegurar de que las personas realizan su trabajo bajo el control
de la organización.
3.3.10.4.- Comunicación
a.- Generalidades
La empresa debe establecer, implementar y mantener los procesos
necesarios para las comunicaciones internas y externas pertinentes para el
Sistema de Gestión Ambiental.
b.- La comunicación interna
La organización tiene que comunicar internamente información pertinente al
Sistema de Gestión Ambiental entre los diferentes niveles y funciones de la
empresa, en la que se incluyen los cambios en el SGA, según sea necesario.

b.- Comunicación externa


La organización debe comunicar de forma externa la información relevante
para el Sistema de Gestión Ambiental, según lo que establecen los procesos
de comunicación de la organización.

3.3.11.- Información documentada


7.3.3.11.- Generalidades
El SGA de la organización debe incluir:
• La información documentada requerida por esta norma internacional
• Información documentada determinada por la organización

a.- Creación y actualización


Al crear y actualizar la información documentada de la empresa debe
asegurarse según sea apropiado la identificación y descripción, el formato y
los medios de comunicación.

b.- Control de la información documentada


La información documentada requerida por el Sistema de Gestión Ambiental y
por esta norma interna se deben controlar para asegurar que:
• Se encuentra disponible para su uso
• Que se encuentre protegida de forma adecuada
Para controlar la información documentada, la empresa debe realizar las
siguientes actividades:
• Distribución, acceso, recuperación y utilización
• Almacenamiento y conservación
• Control de cambios
• Retención y disposición

3.3.12.- Operación
8.3.12.1.- Planificación y control operacional
La empresa debe establecer, implementar, controlar y mantener los procesos
necesarios para cumplir con los requisitos del Sistema de Gestión ambiental.
La empresa tiene que realizar un control de la planificación y revisar las
consecuencias de los cambios no deseados, adoptar medidas para mitigar los
efectos adversos, etc. La organización tiene que asegurarse que los procesos
externos son controlados e influenciados. El tipo y la extensión del control que se
aplica a los procesos que deben ser definidos dentro del SGA.
Según la perspectiva del ciclo de vida, la empresa debe:
• Determinar controles
• Determinar los requisitos
• Comunicar los requisitos
• Considerar la necesidad de proporcionar información sobre los potenciales
impactos ambientales
La organización debe mantener la información documentada en la medida necesaria
para tener confianza de que los procesos han sido llevado a cabo como estaba
previsto.

3.3.12.2.- Preparación y respuesta de emergencia


La organización debe establecer, implantar y mantener los procesos necesarios
como prepara para responder a las situaciones de emergencias. La empresa debe:
• Prepararse para responder por la planificación de acciones para prevenir impactos
ambientales
• Responder a situaciones actuales de emergencia
• Tomar medidas para prevenir las consecuencias de las situaciones de emergencia
• Evaluar periódicamente las acciones de respuesta planificadas
• Revisar periódicamente y revisar los procesos y las respuestas planificadas

3.3.13.- Evaluación del desempeño.


3.3.13.1.- Seguimiento, medición, análisis y evaluación
a.- Generalidades
La empresa debe seguir, medir, analizar y evaluar el desempeño ambiental.
La organización debe determinar que se necesita para seguir y medir los
métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación.
La organización debe asegurarse de que los equipos de seguimiento y
medición se encuentran calibrados, se usan y se mantienen según sea
apropiado.
La organización debe evaluar su desempeño ambiental y la eficacia del
sistema de gestión ambiental. Debe comunicar su desempeño ambiental tanto
interna como externamente, según lo determinado por su proceso de
comunicación y como lo requieren sus obligaciones de cumplimiento.

b.- Evaluar el cumplimiento


La organización debe establecer, implantar y mantener los procesos
necesarios para evaluar el cumplimiento de sus obligaciones. La empresa
debe:
• Determinar la frecuencia con la que se evaluará el cumplimiento
• Evaluar el cumplimiento y tomar medidas si es necesario
• Mantener el conocimiento y la comprensión de su cumplimiento

3.3.13.2.- Auditoría interna

a. Generalidades
La empresa tiene que llevar a cabo auditorías internas a intervalos
planificados para proporcionar información sobre si el Sistema de Gestión
Ambiental cumple todos los requisitos del SGA se ha implantado y mantenido
de forma eficiente.

b.- Programa de auditoría interna


La organización tiene que establecer, implementar y mantener un programa
de auditoría interna, incluyendo la frecuencia, métodos, responsabilidades,
requisitos de planificación y reporte de informes de auditorías internas.
Cuando se establece el programa de auditoría interna, la organización debe
tener en cuenta la importancia ambiental de los procesos concernientes, los
cambios que afectan a la organización y los resultados de auditorías previas.
La organización tiene que:
• Definir los criterios de auditoría y el alcance de cada auditoría
• Seleccionar los auditores y conducir las auditorías asegurándose la
objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría
• Asegurar que los resultados de las auditorías se informan a la dirección
pertinente.

3.3.13.3.- Revisión por la Dirección


La gerencia de la dirección debe revisar el Sistema de Gestión Ambiental de la
organización, en intervalos de tiempo planificados, para asegurarse de su
conveniencia, adecuación y eficacia. La revisión por la dirección debe incluir la
consideración de:
• El estado de las acciones de las revisiones por la dirección
• Grado en que los objetivos ambientales se han alcanzado
• Información sobre el desempeño ambiental de la organización.

3.3.14.- Mejor
3.3.14.1.- Generalidades
La organización tiene que determinar todas las oportunidades de mejora y poner en
marcha las acciones necesarias para alcanzar los resultados esperados en el
Sistema de Gestión Ambiental.

3.3.14.2.- No conformidad y acciones correctivas


Cuando se produce una, no conformidad, la organización debe:
• Reaccionar ante la no conformidad
• Evaluar la necesidad de tomar acciones para eliminar las causas de la
conformidad.
• Implementar cualquier acción correctiva necesaria
• Revisar la eficacia de las medidas correctivas adoptadas
• Realizar cambios en el Sistema de Gestión Ambiental

3.3.14.3.- Mejora continua


La empresa debe mejorar de forma continua la idoneidad, adecuación y eficacia del
Sistema de Gestión Ambiental para mejorar el desempeño ambiental. (ISO 14001,
2015).

3.3.2.- ISO 45001:2018


3.3.2.1.- Objeto y campo de aplicación
Este documento especifica requisitos para un sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo (SST) y proporciona orientación para su uso, para permitir a las
organizaciones proporcionar lugares de trabajo seguros y saludables previniendo las
lesiones y el deterioro de la salud relacionados con el trabajo, así como mejorando
de manera proactiva su desempeño de la SST.
Este documento es aplicable a cualquier organización que desee establecer,
implementar y mantener un sistema de gestión de la SST para mejorar la seguridad
y salud en el trabajo, eliminar los peligros y minimizar los riesgos para la SST
(incluyendo las deficiencias del sistema), aprovechar las oportunidades para la SST
y abordar las no conformidades del sistema de gestión de la SST asociadas a sus
actividades.
Este documento ayuda a una organización a alcanzar los resultados previstos de su
sistema de gestión de la SST. En coherencia con la política de la SST de la
organización, los resultados previstos de un sistema de gestión de la SST incluyen:
a.- la mejora continua del desempeño de la SST;
b.- el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos;
c.- el logro de los objetivos de la SST.
Este documento es aplicable a cualquier organización sin importar su tamaño, tipo y
actividades. Es aplicable a los riesgos para la SST bajo el control de la organización,
teniendo en cuenta factores tales como el contexto en el que opera la organización y
las necesidades y expectativas de sus trabajadores y otras partes interesadas.
Este documento no establece criterios específicos para el desempeño de la SST, ni
para el diseño de un sistema de gestión de la SST.
Este documento permite a una organización, mediante su sistema de gestión de la
SST, integrar otros aspectos de la seguridad y salud, tales como el bienestar del
trabajador.
Este documento no aborda cuestiones tales como la seguridad del producto, los
daños a la propiedad o los impactos ambientales, más allá de los riesgos para los
trabajadores y para otras partes interesadas pertinentes.
Este documento puede ser utilizado total o parcialmente para mejorar de manera
sistemática la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, las
declaraciones de conformidad con este documento no son aceptables a menos que
todos sus requisitos estén incorporados en el sistema de gestión de la SST de una
organización y se cumplan sin exclusión.

3.3.2.2.- Contexto de la organización


a.- Comprensión de la organización y de su contexto
La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que son
pertinentes para su propósito y que afectan a su capacidad para alcanzar los
resultados previstos de su sistema de gestión de la SST.

b.- Comprensión de las necesidades y expectativas de los trabajadores y de


otras partes interesadas
La organización debe determinar:
- las otras partes interesadas, además de los trabajadores, que son pertinentes al
sistema de gestión de la SST;
- las necesidades y expectativas pertinentes (es decir, los requisitos) de los
trabajadores y de otras partes interesadas;
- cuáles de estas necesidades y expectativas son, o podrían convertirse, en
requisitos legales y otros requisitos.

c.- Determinación del alcance del sistema de gestión de la SST


La organización debe determinar los límites y la aplicabilidad del sistema de gestión
de la SST para establecer su alcance.
Cuando se determina este alcance, la organización debe:
- considerar las cuestiones externas e internas
- tener en cuenta los requisitos indicados
- tener en cuenta las actividades relacionadas con el trabajo, planificadas o
realizadas.
El sistema de gestión de la SST debe incluir las actividades, los productos y los
servicios bajo el control o la influencia de la organización que pueden tener un
impacto en el desempeño de la SST de la organización.
El alcance debe estar disponible como información documentada.

d.- Sistema de gestión de la SST


La organización debe establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente
un sistema de gestión de la SST, incluidos los procesos necesarios y sus
interacciones, de acuerdo con los requisitos de este documento.

3.3.2.3.- Liderazgo y participación de los trabajadores


a.- Liderazgo y compromiso
- La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al sistema
de gestión de la SST:
- asumiendo la total responsabilidad y rendición de cuentas para la prevención de las
lesiones y el deterioro de la salud relacionados con el trabajo, así como la provisión
de actividades y lugares de trabajo seguros y saludables;
- asegurándose de que se establezcan la política de la SST y los objetivos
relacionados de la SST y sean compatibles con la dirección estratégica de la
organización;
- asegurándose de la integración de los requisitos del sistema de gestión de la SST
en los procesos de negocio de la organización;
- asegurándose de que los recursos necesarios para establecer, implementar,
mantener y mejorar el sistema de gestión de la SST estén disponibles;
- comunicando la importancia de una gestión de la SST eficaz y conforme con los
requisitos del sistema de gestión de la SST;
- asegurándose de que el sistema de gestión de la SST alcance los resultados
previstos;
- dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a la eficacia del sistema de
gestión de la SST;
- asegurando y promoviendo la mejora continua;
- apoyando otros roles pertinentes de la dirección, para demostrar su liderazgo
aplicado a sus áreas de responsabilidad;

- desarrollando, liderando y promoviendo una cultura en la organización que apoye


los resultados previstos del sistema de gestión de la SST;
- protegiendo a los trabajadores de represalias al informar de incidentes, peligros,
riesgos y oportunidades;
- asegurándose de que la organización establezca e implemente procesos para la
consulta y la participación de los trabajadores
- apoyando el establecimiento y funcionamiento de comités de seguridad y salud

b.- Política de la SST


La alta dirección debe establecer, implementar y mantener una política de la SST
que:
- incluya un compromiso para proporcionar condiciones de trabajo seguras y
saludables para la prevención de lesiones y deterioro de la salud relacionados con el
trabajo y que sea apropiada al propósito, tamaño y contexto de la organización y a la
naturaleza específica de sus riesgos para la SST y sus oportunidades para la SST;
- proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos de la
SST;
- incluya un compromiso para cumplir los requisitos legales y otros requisitos;
- incluya un compromiso para eliminar los peligros y reducir los riesgos para la SST
- incluya un compromiso para la mejora continua del sistema de gestión de la SST;
- incluya un compromiso para la consulta y la participación de los trabajadores, y
cuando existan, de los representantes de los trabajadores.
- La política de la SST debe:
- estar disponible como información documentada;
- comunicarse dentro de la organización;
- estar disponible para las partes interesadas, según sea apropiado;
- ser pertinente y apropiada.
c.- Roles, responsabilidades y autoridades en la organización
La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades para
los roles pertinentes dentro del sistema de gestión de la SST se asignen y
comuniquen a todos los niveles dentro de la organización, y se mantengan como
información documentada. Los trabajadores en cada nivel de la organización deben
asumir la responsabilidad de aquellos aspectos del sistema de gestión de la SST
sobre los que tengan control.
La alta dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para:
- asegurarse de que el sistema de gestión de la SST es conforme con los requisitos
de este documento;
- informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión de la SST.

d.- Consulta y participación de los trabajadores


La organización debe establecer, implementar y mantener procesos para la consulta
y la participación de los trabajadores a todos los niveles y funciones aplicables, y
cuando existan, de los representantes de los trabajadores en el desarrollo, la
planificación, la implementación, la evaluación del desempeño y las acciones para la
mejora del sistema de gestión de la SST.

La organización debe:
- proporcionar los mecanismos, el tiempo, la formación y los recursos necesarios
para la consulta y la participación;
- proporcionar el acceso oportuno a información clara, comprensible y pertinente
sobre el sistema de gestión de la SST;
- determinar y eliminar los obstáculos o barreras a la participación y minimizar
aquellas que no puedan eliminarse;

3.3.2.4.- Planificación
a.- Acciones para abordar riesgos y oportunidades
Al planificar el sistema de gestión de la SST, la organización debe considerar las
cuestiones referidas en determinar los riesgos y oportunidades que es necesario
abordar con el fin de:
- asegurar que el sistema de gestión de la SST pueda alcanzar sus resultados
previstos;
- prevenir o reducir efectos no deseados;
- lograr la mejora continua.

b.- Identificación de peligros y evaluación de los riesgos y oportunidades


La organización debe establecer, implementar y mantener procesos de identificación
continua y proactiva de los peligros. Los procesos deben tener en cuenta, pero no
limitarse a:
- cómo se organiza el trabajo, los factores sociales incluyendo la carga de trabajo,
horas de trabajo, victimización y acoso (bullying) e intimidación, el liderazgo y la
cultura de la organización;

c.- Determinación de los requisitos legales y otros requisitos


La organización debe establecer, implementar y mantener procesos para:
- determinar y tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos actualizados
que sean aplicables a sus peligros, sus riesgos para la SST y su sistema de gestión
de la SST;
- determinar cómo estos requisitos legales y otros requisitos aplican a la
organización y qué necesita comunicarse;
- tener en cuenta estos requisitos legales y otros requisitos al establecer,
implementar, mantener y mejorar de manera continua su sistema de gestión de la
SST.
- La organización debe mantener y conservar información documentada sobre sus
requisitos legales y otros requisitos y debe asegurarse de que se actualiza para
reflejar cualquier cambio.

3.3.2.5.- Apoyo
a.- Recursos
La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el
establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema de
gestión de la SST.

b.- Competencia
La organización debe:
- determinar la competencia necesaria de los trabajadores que afecta o puede
afectar a su desempeño de la SST;
- asegurarse de que los trabajadores sean competentes (incluyendo la capacidad de
identificar los peligros), basándose en la educación, formación o experiencia
apropiadas;
- cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir y mantener la competencia
necesaria y evaluar la eficacia de las acciones tomadas;
- conservar la información documentada apropiada, como evidencia de la
competencia.

c.- Toma de conciencia


Los trabajadores deben ser sensibilizados sobre y tomar conciencia de:
- la política de la SST y los objetivos de la SST;
- su contribución a la eficacia del sistema de gestión de la SST, incluidos los
beneficios de una mejora del desempeño de la SST;

- las implicaciones y las consecuencias potenciales de no cumplir los requisitos del


sistema de gestión de la SST;
- los incidentes, y los resultados de investigaciones, que sean pertinentes para ellos;
- los peligros, los riesgos para la SST y las acciones determinadas, que sean
pertinentes para ellos;
- la capacidad de alejarse de situaciones de trabajo que consideren que presentan
un peligro inminente y serio para su vida o su salud, así como las disposiciones para
protegerles de las consecuencias indebidas de hacerlo.

d.- Comunicación
La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos necesarios
para las comunicaciones internas y externas pertinentes al sistema de gestión de la
SST, incluyendo la determinación de:
- qué comunicar;
- cuándo comunicar;
- a quién comunicar:
- cómo comunicar.
La organización debe tener en cuenta aspectos de diversidad (por ejemplo, género,
idioma, cultura, alfabetización, discapacidad), al considerar sus necesidades de
comunicación.
La organización debe asegurarse de que se consideran los puntos de vista de partes
interesadas externas al establecer sus procesos de comunicación.
Al establecer sus procesos de comunicación, la organización debe:
- tener en cuenta sus requisitos legales y otros requisitos;
- asegurarse de que la información de la SST a comunicar es coherente con la
información generada dentro del sistema de gestión de la SST, y es fiable
- La organización debe responder a las comunicaciones pertinentes sobre su
sistema de gestión de la SST.
- La organización debe conservar la información documentada como evidencia de
sus comunicaciones, según sea apropiado.

e.- Información documentada


El sistema de gestión de la SST de la organización debe incluir:
- la información documentada requerida por este documento;
- la información documentada que la organización determina como necesaria para la
eficacia del sistema de gestión de la SST.
- el tamaño de la organización y su tipo de actividades, procesos, productos y
servicios;
- la necesidad de demostrar el cumplimiento de los requisitos legales y otros
requisitos;
- la complejidad de los procesos y sus interacciones;
- la competencia de los trabajadores.

3.3.2.6.- Operación
a.- Planificación y control operacional
La organización debe planificar, implementar, controlar y mantener los procesos
necesarios para cumplir los requisitos del sistema de gestión de la SST y para
implementar las acciones determinadas mediante:
- el establecimiento de criterios para los procesos;
- la implementación del control de los procesos de acuerdo con los criterios;
- el mantenimiento y la conservación de información documentada en la medida
necesaria para confiar en que los procesos se han llevado a cabo según lo
planificado;
- la adaptación del trabajo a los trabajadores.
- En lugares de trabajo con múltiples empleadores, la organización debe coordinar
las partes pertinentes del sistema de gestión de la SST con las otras organizaciones.

b.- Preparación y respuesta ante emergencias


La organización debe establecer, implementar y mantener procesos necesarios para
prepararse y para responder ante situaciones de emergencia potenciales,
incluyendo:
- el establecimiento de una respuesta planificada a las situaciones de emergencia,
incluyendo la prestación de primeros auxilios;
- la provisión de formación para la respuesta planificada;
- las pruebas periódicas y el ejercicio de la capacidad de respuesta planificada;
- la evaluación del desempeño y, cuando sea necesario, la revisión de la respuesta
- planificada, incluso después de las pruebas y, en particular, después de que
ocurran situaciones de emergencia;

- la comunicación y provisión de la información pertinente a todos los trabajadores


sobre sus deberes y responsabilidades;
- la comunicación de la información pertinente a los contratistas, visitantes, servicios
de respuesta ante emergencias, autoridades gubernamentales y, según sea
apropiado, a la comunidad local;
- tener en cuenta las necesidades y capacidades de todas las partes interesadas
pertinentes y asegurándose que se involucran, según sea apropiado, en el desarrollo
de la respuesta planificada.
- La organización debe mantener y conservar información documentada sobre los
procesos y sobre los planes de respuesta ante situaciones de emergencia
potenciales.

3.3.2.7.- Evaluación del desempeño


a.- Seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño
La organización debe establecer, implementar y mantener procesos para el
seguimiento, la medición, el análisis y la evaluación del desempeño.
La organización debe determinar:
- qué necesita seguimiento y medición, incluyendo:
- el grado en que se cumplen los requisitos legales y otros requisitos;
- sus actividades y operaciones relacionadas con los peligros, los riesgos y
oportunidades identificados;
- el progreso en el logro de los objetivos de la SST de la organización;
- la eficacia de los controles operacionales y de otros controles;
- los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño, según
sea aplicable, para asegurar resultados válidos;
- los criterios frente a los que la organización evaluará su desempeño de la SST;
- cuándo se debe realizar el seguimiento y la medición;
- cuándo se deben analizar, evaluar y comunicar los resultados del seguimiento y la
medición.

b.- Auditoría interna


La organización debe llevar a cabo auditorías internas a intervalos planificados, para
proporcionar información acerca de si el sistema de gestión de la SST:
es conforme con:

- los requisitos propios de la organización para su sistema de gestión de la SST,


incluyendo la política de la SST y los objetivos de la SST;
- los requisitos de este documento; se implementa y mantiene eficazmente.

c.- Revisión por la dirección


La alta dirección debe revisar el sistema de gestión de la SST de la organización a
intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia
continuas.
La revisión por la dirección debe considerar:
- el estado de las acciones de las revisiones por la dirección previas;
- los cambios en las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al sistema
de gestión de la SST, incluyendo:
- las necesidades y expectativas de las partes interesadas;
- los requisitos legales y otros requisitos;
- los riesgos y oportunidades;
- el grado en el que se han cumplido la política de la SST y los objetivos de la SST;

3.3.2.8.- Mejora
La organización debe determinar las oportunidades de mejora (véase el Capítulo 9)
e implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados previstos de su
sistema de gestión de la SST.

b.- Incidentes, no conformidades y acciones correctivas


La organización debe establecer, implementar y mantener procesos, incluyendo
informar, investigar y tomar acciones para determinar y gestionar los incidentes y las
no conformidades.
Cuando ocurra un incidente o una no conformidad, la organización debe:
- reaccionar de manera oportuna ante el incidente o la no conformidad y, según sea
aplicable:
- tomar acciones para controlar y corregir el incidente o la no conformidad; hacer
frente a las consecuencias;
- evaluar, con la participación de los trabajadores e involucrando a otras partes
interesadas pertinentes, la necesidad de acciones correctivas para eliminar las
causas raíz del incidente o la no conformidad, con el fin de que no vuelva a ocurrir ni
ocurra en otra parte, mediante:
- la investigación del incidente o la revisión de la no conformidad;
- la determinación de las causas del incidente o la no conformidad;
- la determinación de si han ocurrido incidentes similares, si existen no
conformidades, o si potencialmente podrían ocurrir;
- revisar las evaluaciones existentes de los riesgos para la SST y otros riesgos,
según sea apropiado
- determinar e implementar cualquier acción necesaria, incluyendo acciones
correctivas, de acuerdo con la jerarquía de los controles y la gestión del cambio
- evaluar los riesgos de la SST que se relacionan con los peligros nuevos o
modificados, antes de tomar acciones;
- revisar la eficacia de cualquier acción tomada, incluyendo las acciones correctivas;
- si fuera necesario, hacer cambios al sistema de gestión de la SST.
- Las acciones correctivas deben ser apropiadas a los efectos o los efectos
potenciales de los incidentes o las no conformidades encontradas.
- La organización debe conservar información documentada, como evidencia de:
- la naturaleza de los incidentes o las no conformidades y cualquier acción tomada
posteriormente;
- los resultados de cualquier acción y acción correctiva, incluyendo su eficacia.
- La organización debe comunicar esta información documentada a los trabajadores
pertinentes, y cuando existan, a los representantes de los trabajadores, y a otras
partes interesadas pertinentes. (ISO 45001, 2018)

CAPITULO IV
HIPOTESIS

4.1.- Hipótesis General:


La inadecuada prevención de riesgos laborales y la protección del medio ambiente
en la construcción de obras civiles, trae como consecuencia accidentes,
enfermedades profesionales, así como promover y mantener el más alto grado de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores, también la mala protección del
medio ambiente durante la construcción de obras civiles.
Para lo cual será necesario plantear mecanismos de prevención de accidentes y
riesgos laborales y la contaminación del medio ambiente en la construcción de obras
civiles.
4.2.- Hipótesis Específicos:
 Hipótesis Específico 1.
No se cuenta con las características específicas que justifica la
prevención de riesgos laborales y la protección del medio ambiente en
nuestro
Medio; razón la importancia debida y los esfuerzos de prevención que
lograran el nivel adecuado en lo técnico, económico social y ambiental.
 Hipótesis Específico 2.
La no aplicación de los modelos ya existentes en la prevención de
riesgos laborales y la protección del medio ambiente trae una
importancia para analizar modelos operativos considerando el
diagnóstico, objetivos, evaluación de resultados y acciones correctivas.

 Hipótesis Específico 3.
Las actividades de protección del medio ambiente no muestran
resultados por la falta de capacitación en los trabajadores por lo tanto
se deberá plantear un esquema de organización de responsabilidad de
la protección de medio ambiente en las zonas donde se desarrollan las
construcciones.

CAPITULO V
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

5.1 TIPO DE INVESTIGACION


La presente investigación se desarrollará con un diseño no experimental, transversal
descriptivo por existir una y más variables.

5.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS

a.- Toma de datos:


PRIMERO. - El procedimiento aplicado en la investigación se basa en el
método de análisis para determinar los riesgos laborales y protección del
medio ambiente seguridad y salud en el trabajo, se creyó conveniente
reforzarla e incorporar aspectos de análisis estadísticos, para determinar una
muestra representativa de población para el trabajo de caracterización y el
proceso de validación de los datos obtenidos y del número de la muestra
seleccionada.

SEGUNDO. - Con el fin de recoger la opinión de la población; el cuestionario


será estructurado, destinado a la valoración de riesgos laborales, protección
del medio ambiente seguridad y salud, en el cual se enfrenta al entrevistado
a las preguntas planteadas en el indicado cuestionario serán entrevistados
en el número de muestras que se indica.

b.- Descripción de Variables a ser analizadas en el objetivo específico:

Y = Variable dependiente

X = Variables Independientes

X1 = Generación de riesgos laborales en tipo de accidentes

X2 = Generación de riesgos laborales en tipo de enfermedades

X3 = Generación de contaminación del suelo

X4 = Generación de contaminación del agua

X5 = Generación de contaminación del aire

X6 = Existencia de medidas de organización en riesgos laborales


y medio ambiente

X7 = Existencia de sistemas de protección en riesgos laborales y


medio ambiente

X8 = Existencia de equipos de protección.

X9 = Existencia de auditorias en las obras civiles.

5.3 PROCEDIMIENTO
a.- Aplicación de pruebas estadísticas:
Determinación de muestra
Definición de población, son todas las obras civiles municipales y obras privadas con
licencia de construcción, así como tambien una muestra de obras civiles sin licencia
de construcción dentro de la ciudad de Juliaca objeto del estudio.
División de la población de estudio en estratos, esto se hace estableciendo por lo
menos las siguientes dos zonas o estratos:
i. Obras civiles legalmente autorizadas
ii. Obras civiles sin autorizaciones legales.

Aplicación de la Teoría del Muestreo: Entre los diversos métodos de muestreo para
la selección de muestra, el más común es el muestreo estratificado proporcional. En
este método se asegura que cada vivienda de un estrato tiene la misma probabilidad
de ser seleccionada:
Media de la población:

∑ Xi
X́ = i =1
Xi = Observaciones
n individuales
n = Cantidad de observaciones
X = Media de la población

TAMAÑO DE MUESTRA: requerido por muestreo aleatorio simple con un nivel de


confianza al 95% y un margen de error del 5%, la fórmula es la siguiente:

n=
Z 2∗N∗p∗q
Ø2∗( N−1 ) + Z 2∗p∗q
N = tamaño de la muestra

Z = Certeza estadística deseada (95% de confianza Z=1.96)

p, q = proporción de la unidades de análisis (p,q=0.5)

Ø 2 = precisión deseada 5%

Dónde: n = Muestra

b.- Caracterización. -
Con la recolección de datos de campo se caracterizará el tipo de obra de ser publica
o privada y determinar la envergadura de la misma, para las consideraciones de las
normas ISO 14001 e ISO 45001.

c.- Analisis e interpretación según normas ISO vigentes para seguridad y salud
en el trabajo y según normas ISO vigentes para protección del medio ambiente
en obras civiles. -
luego de la caracterización

d.- MODELO ECONOMETRICO. –


Se hará un análisis de regresión lineal para ver la dependencia de las variables con
los riesgos labores y protección del medio ambiente, y/o predecir la media o valor
promedio poblacional de la variable dependiente en términos de los valores
conocidos o fijos de las variables.
La expresión formal del modelo básico de regresión lineal, que es el modelo básico
en econometría queda formulada como se expresa a continuación:

Yi = B1 + B2X2i+…+BkXki + Ui

Y: es la explicada cuyo comportamiento se quiere analizar


X: cada una de las variables explicativas y que son consideradas como las causas
que crean transformaciones en la variable explicada.
B: son los parámetros cuyo valor se desconoce y se va a estimar. A través de la
estimación de los parámetros obtengo una cuantificación de las relaciones
existentes entre la Y, cada una de las X.
U: perturbación aleatoria que recoge el efecto conjunto de otras variables no
directamente explicitadas en el modelo, cuyo efecto individual sobre la endógena no
resulta relevante.
i: es el subíndice que hace referencia a las diversas observaciones para las cuales
se establece su validez.
Según la regresión lineal, el vector de la DAP por el adecuado manejo de residuos
sólidos, la expresión se plantea la siguiente función:
DAP2 = B1 + B2EDU + B3EDU + B4Y + B5CUOTA + U.
5.4 DISEÑO DE LA PRUEBA DE HIPOTESIS

5.5 POBLACION Y MUESTRA


Población:
Para el presente trabajo de investigación, la población en estudio son todas los
obras que ejecuta la municipalidad provincial de San Román Juliaca que según
documento carta de acceso a la información pública N° 054-2019-MPSR-J/GSG,
indican la ejecución de 14 obras publicas para el presente año 2019, así como
tambien las obras civiles privadas con autorización de licencia de construcción, nos
comunican con Decreto N° 23-2019 – MPSRJ/SGAU, la existencia de 78
edificaciones, por tanto nuestra población total de edificaciones en la ciudad de
Juliaca entre públicas y privas son de 92 edificaciones.

Muestra:
El tamaño de muestra se determinará con la fórmula utilizada para calcular el
tamaño de la muestra, requerido por muestreo aleatorio simple con un nivel de
confianza al 95% y un margen de error del 5%, la fórmula es la siguiente:

n=
Z 2∗N∗p∗q
Ø2∗( N−1 ) + Z 2∗p∗q
N = tamaño de la muestra = 92 edificaciones
Z = Certeza estadística deseada (95% de confianza Z=1.96)
p, q = proporción de la unidades de análisis (p,q=0.5)
Ø 2 = precisión deseada 5%
Dónde: n = Muestra = 74 obras en ejecución

Interpretación:
Se requiere una muestra de 74 obras para encuestas a sus empleadores y
trabajadores donde se analizarán los riesgos laborales y protección del medio
ambiente seguridad y salud en el trabajo, con un nivel de confianza del 95% y un
error de estimación del 5%.
CAPITULO VI
PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Meses
Actividades
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1.- Ajuste al proyecto de investigacion
XXXX
2.- Marco teorico
a.- Revision bibliografica XXX
b.- Fichas bibliograficas XXX

3.- Diseño de investigacion


a.- Propuesta Concreta XXX
b.- Preparacion materiales para recoleccion XXX
c.- Selección - entrenamiento XX
d.- Colección de Datos (trab. De campo) XXX

4.- Procesamiento de datos


XXXX
5.- Analisis y sintesis
XXXX
6.- Conclusion y sugerencias
XXX
7.- Informe final
a.- Preparacion XXXXX
b.- Presentacion del documento XXXX

CAPITULO VII
ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME FINAL
TITULO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE GENERAL
RESUMEN, ABSTRACT
INTRODUCCION
CAPITULO I EL PROBLEMA
1.1.- Analisis de la situación problemática
1.2.- Planteamiento del problema
1.2.1.- Problema general o pregunta general
1.2.2.- Problemas específicos o preguntas especificas
1.3.- Objetivos de la investigación
1.3.1.- Objetivo general
1.3.2.- Objetivos específicos
1.3.3.- Justificación del estudio
1.4.- Hipótesis
1.4.1.- Hipótesis general
1.4.2.- Hipótesis especificas
1.4.3.- Variables
1.4.4.- Operacionalización de variables
CAPITULO II MARCO TEORICO
2.1.- Antecedentes del estudio
2.2.- Bases teóricas
2.3.- Conceptual (específico del problema de investigación)
CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
3.1.- Tipo de investigación
3.2.- Tecnicas e instrumentos
3.3.- Procedimientos (de acuerdo a objetivos propuestos)
3.4.- Diseño de la prueba de hipótesis
3.5.- Población y muestra
3.6.- Matriz de consistencia
CAPITULO IV ANALISIS Y CALCULOS
CAPITULO V RESULTADOS Y DISCUSION
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS
ANEXOS.

CAPITULO VIII
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. AGUIRRE M. E, (1996). Seguridad e higiene en la industria y el comercio, 3ª
edición, Trillas, México.
2. AIT: Manual de Seguridad Industrial.
3. ARSEG, (2007). Compendio de normas legales sobre salud ocupacional,
Arseg, Bogotá D.C.
4. C RAY ASFAHL, (2000). Seguridad industrial y salud, Prentice hall, México.
5. CASTRO YÁÑEZ, F, (1976). Técnica básica de la seguridad e higiene en el
trabajo, Editorial Labor s.a., Barcelona.
6. CENTRO DE AYUDA TÉCNICA: Adiestramiento de Seguridad para
Supervisores.
7. CONSEJO INTERAMERICANO DE SEGURIDAD, (1981). Manual de
fundamentos de higiene industrial, la edición en español, CIAS, Englewood
N.J.
8. CORTÉS D, JOSÉ M, (2002). Seguridad e higiene del trabajo, Alfaomega, 3a
Edición, Bogotá D.C.
9. D.S. N° 003-98 SA 13/04/1998 Normas Técnicas del Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgo. 13 de abril de 1998.
10. D.S. N° 009-2005 -TR 29/09/2005 Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo. 29 de septiembre de 2005.
11. GÓMEZ E, GENARO, (2003). Manual para la formación en prevención de
riesgos laborales, CISS praxis, Madrid.
12. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO DE PERÚ.
Norma G.050 Seguridad durante la Construcción. Reglamento Nacional de
Edificaciones. Diario Oficial El Peruano. Lima. Junio de 2006.
13. OIT, (1992). seguridad, salud y bienestar en las obras en construcción,
Génova.
14. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Material del Curso de
seguridad.
15. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, Norma G-050 “Seguridad
Durante la Construcción”.
10.2.-INTERNET:

1. GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN [Sitio en


Internet]. Disponible en: www.mutualsegcl/prevencion/guias.
2. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (España).
(http:// www.insht.es).

También podría gustarte