Está en la página 1de 33

SISTEMA DE LLENADO DE

BOTELLAS
PROYECTO EJECUTIVO DE NEUMÁTICA - TOPICOS SELECTOS I DE
CONTROL
Indice
Pág.
Introducción 2

Objetivos 4

Diagrama de flujo del proceso 5

Descripción del proceso 6

Diagrama de bloques 7

Esquema de distribución 8

Listado de piezas utilizadas en el sistema 9

 Unidad de mantenimiento 9

 Dos cilindros de doble efecto 10

 Dos válvulas 5/2 biestables 11

 Cuatro sensores de rodillo sencillo con válvula 3/2 12

 Botón pulsador con válvula 3/2 n. c. 13

 Válvula selectora (función O) 14

 Temporizador de retardo a la conexión 15

 Dos válvulas de estrangulamiento 16

PÁGINA 1
Manual de instalación del software (FluidSIM) 17

Manual del usuario (instrucciones de servicio) 22

Información para el mantenimiento y la reparación o solución de fallas 26

Conclusiones 30

Anexo A 31

Bibliografía

Introducción
Neumática

La neumática es la tecnología que emplea un gas, normalmente aire comprimido,


como elemento de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar
diferentes mecanismos. Los procesos consisten en disponer de la presión de aire y a
hacer que esta energía acumulada actúe sobre los elementos del circuito neumático
(por ejemplo, los cilindros) para que estos efectúen un trabajo útil. Como se dijo
anteriormente, por lo general el gas utilizado es el aire comprimido, pero para
aplicaciones especiales puede usarse el nitrógeno u incluso otros gases inertes.

Dicho de otra forma, la neumática utiliza aire comprimido que hacemos circular por
tuberías hacia donde nos va bien y esta energía de la que dispone el aire comprimido
se utiliza para mover, abrir, cerrar, etc. elementos del circuito y finalmente generar
automatismos secuenciales.

La facilidad de uso del aire comprimido y el hecho de que pueda ser generado
localmente, hacen que tenga múltiples aplicaciones.

 Como fuente de energía, para el uso en movimiento de maquinaria, actuadores,


soplado, sistemas de frenos, elevación, etc.
 Como aire acumulado, para los sistemas de respiración humana, soplado,
ventilación, procesos biológicos, etc.

Los circuitos neumáticos básicos están formados por una serie de elementos que
tienen la función de la generación de aire comprimido, su almacenamiento,

PÁGINA 2
distribución y control para efectuar un trabajo útil por medio de unos actuadores
llamados cilindros.

La neumática hoy en día, tiene infinidad de aplicaciones como pueden ser la apertura o
cierre de puertas en trenes o autobuses, levantamiento de grandes pesos,
accionamientos para mover determinados elementos en los procesos productivos, etc.

El control del cilindro, para que realice lo que nosotros deseamos, se hace mediante
válvulas. Estas válvulas, si lo comparamos con la electricidad, hacen el mismo trabajo
que los interruptores, pulsadores, conmutadores, etc. y mediante tubos conductores
por los que circula el fluido (equivalente a los conductores eléctricos) se transmite la
energía de un sitio a otro.

FluidSIM

FluidSIM Neumatica es una herramienta de simulacion para la obtencion de los


conocimientos basicos de neumatica y funciona en el entorno Microsoft Windows.

Una caracteristica importante de FluidSIM es su estrecha relacion con la funcion y


simulacion CAD. FluidSIM permite, por una parte, crear el esquema del circuito de un
fluido según DIN; por otra parte, posinilita la ejecucion – sobre la base de
descripciones de componentes fisicos – de una simulacion plenamente explicativa. Con
esto se establece una division entre la elaboracion de un esquema y la simulacion de
una dispositivo practico.

Otra caracteristicas de FluidSIM es su bien pensado concepto didactica: FluidSIM


soporta el aprendizaje, la formacion y la visualizacion de los conceptos de la tecnica
neumatica. Los componentes neumaticos se explican con descricpiones textuales,
figuras y animaciones que ilustran los principios de funcionamiento subyacentes;
ejercicios y videos didacticos aportan conocimientos sobre los circuitos esenciales y el
uso de los componentes neumaticos.

PÁGINA 3
Objetivos
Objetivo General:

 Diseñar un sistema neumático para la automatización de el llenado de


botellas, a través del Software FluidSIM.

Objetivos Específicos:

 Aumentar la velocidad y eficiencia en los procesos de llenado de botellas


en pequeñas empresas.
 Tener la mayor certeza de la seguridad que se tendrá en el proceso para
los operadores.

PÁGINA 4
Diagrama de flujo del proceso

Inicio

Transporte de los envases por


medio de una banda
transportadora

Se accionan los cilindros para


el llenado de dos envases al
mismo tiempo

PÁGINA 5

Llenado de los
Descripción del proceso

Como puede observase, las botellas vacías van llegando por la parte izquierda a través
de la banda transportadora. En la zona de llenado, existe un sensor óptico que detecta
las botellas que pasan y al llegar al cuadro, se activa un mecanismo de retención para
poder proceder al llenado de la botella sin percances.

PÁGINA 6
La imagen mostrada anteriormente no es exacta, por lo que no se pretende definir al
detalle la estructura de cada tipo de envase que será llenado, sino dar una idea rápida
de su funcionamiento y el mecanismo que se empleará para el llenado.

A0 A1 B0 B1
1.0 2.0
CILINDRO A CILINDRO B

1. 06 1. 08 2. 02 2. 04

2
1.4 A0
2 2.7
1, 02 1 1.1 4 2 1 3
2.1 4 2
12

2 5
1
3 2.4 2
3
1 B0 5 3 1
1
1
1.5 1 3 2.6 2
2
2.5
2 1 3
1. 04 1 3
1.2 2 1
2.2 2 2.3 2

A1 B1
1 3
1 3 1 3
0.1 1.3

Se diseñó el sistema neumático para la automatización de el llenado de botellas,


a través del Software FluidSIM. El sensor óptico (ya mencionado
anteriormente) que detecta la llegada las botellas al cuadro de llenado, es el que
se encarga de activar el sistema por medio de una válvula 3/2, lo que hace que
posteriormente se activen los dos cilindros para que comiencen a llenar los
envases, por medio de un temporizador que comienza a correr el tiempo de
llenado, cuando este termina, los cilindros se detienen, la banda transportadora
avanza y se espera hasta que lleguen los siguientes envases vacíos para
comenzar el ciclo de nuevo.

Diagrama de bloques

PÁGINA 7
PÁGINA 8
Esquema de distribución

A0 A1 B0 B1
1.0 2.0
CILINDRO A CILINDRO B

1. 06 1. 08 2. 02 2. 04

2
1.4 A0
2 2.7
1, 02 1 1.1 4 2 1 3
2.1 4 2
12

2 5
1
3 2.4 2
3
1 B0 5 3 1
1
1
1.5 1 3 2.6 2
2
2.5
2 1 3
1. 04 1 3
1.2 2 1
2.2 2 2.3 2

A1 B1
1 3
1 3 1 3
0.1 1.3

PÁGINA 9
Listado de piezas utilizadas en el sistema
Unidad de mantenimiento

PÁGINA 10
Dos cilindros de doble efecto

PÁGINA 11
Dos válvulas 5/2 biestables

PÁGINA 12
Cuatro sensores de rodillo sencillo con válvula 3/2

PÁGINA 13
Botón pulsador con válvula 3/2 n. c.

PÁGINA 14
Válvula selectora (función O)

PÁGINA 15
Temporizador de retardo a la conexión

PÁGINA 16
Dos válvulas de estrangulamiento

PÁGINA 17
Manual de instalación del software (FluidSIM)
Para poder realizar el presente proyecto, se utilizó el software FLUIDSIM,
perteneciente a la compañía FESTO, a continuación, se explica el proceso para
instalarlo:

1. Ingresar al siguiente enlace:


https://mega.nz/file/sEUzjDhJ#kV7bA6vW3CAIxoGPEMXqxjXUmChMHDAFE
JC4H9an60Q

En el cual aparecerá la pantalla mostrada a continuación, en la cual, está “el


botón” de descarga, se debe presionar para comenzar dicho proceso.

2. Una vez concluida la descarga, en la carpeta “descargas” se encontrará el


archivo comprimido. Para descomprimirse se da “clic” derecho sobre el mismo
y se selecciona la opción “extraer en fl-sim…”

PÁGINA 18
3. Para continuar la descompresión de archivos, pedirá una contraseña, esta es
“EducAula10”

4. Una vez generada la nueva


carpeta, se debe seguir la siguiente liga de archivos para ubicar el software de
aplicación: C:\Users\”nombre del usuario de la PC”\Downloads\fl-
sim_4.2\Festo Fluidsim 4.2 Neumatica Esp Full, una vez ahí, se da “clic” en el
archivo “festo fluidsim 4.2 pneu,atics_eng”

5. “Clic” en “NEXT”

PÁGINA 19
6. “Clic” en “NEXT”

7. Seleccionar la casilla que aparece en la pantalla y dar clic en “NEXT”

PÁGINA 20
8. “Clic” al botón “INSTALL”

9. “Clic” al botón “FINISH”

PÁGINA 21
10. Automáticamente se despliega la pantalla de inicio del programa, el cual está
listo para ser utilizado.

Manual del usuario (instrucciones de servicio)


Después de haber ejecutado el programa FluidSIM a través de un doble
clic sobre el símbolo aparecerá la pantalla de inicio del software:

PÁGINA 22
En la parte izquierda se encuentra la “biblioteca” de componentes con los que cuenta
el programa. Esta contiene los componentes neumáticos y eléctricos para proceder al
diseño de nuevos circuitos. Sobre la barra del menú, en el borde superior de la
ventana, se encuentran todas las funciones necesarias para la simulación y
construcción de circuitos. La lista de símbolos (“Toolbar”) le permite llamar
rápidamente las funciones más usuales. Descritas a continuación:

1. Circuito nuevo, mostrar, abrir, guardar circuito e Imprimir el contenido


de la ventana (circuitos, imágenes de componentes etc
2. Modificaciones de circuitos
3. Insertar plantilla de cuadrícula.
4. Visión “zoom” de circuitos, imágenes de componentes y otras ventanas.
5. Comprobación gráfica de circuitos.
6. Simulación de circuitos, manipulación de animaciones (funciones
básicas).
7. Simulación de circuitos, manipulación de animaciones (funciones
añadidas).

DISEÑO DE NUEVOS CIRCUITOS

Se inicia abriendo una nueva superficie de diseño en la cual puede abrir una
nueva ventana dando clic en Archivo y luego en Nuevo, o dando clic en la hoja
blanca que está debajo de la etiqueta “archivo”.

PÁGINA 23
Cada nueva superficie de diseño recibe automáticamente un nombre bajo el cual
puede ser guardado el circuito. Ese nombre aparece en la lista de títulos de la
nueva ventana.

Se puede navegar en la biblioteca de componentes de derecha a izquierda o de


arriba abajo (según esté ubicada en el área de trabajo) con la barra de rotación
“scrollbars”. Con el ratón, y a través de “Drag-and- Drop”, puede insertar
componentes de la biblioteca correspondiente en la superficie de diseño:

 Dirija la flecha del ratón sobre un componente de la


biblioteca, p. e. sobre el cilindro.
 Pulse la tecla izquierda del ratón y mueva la flecha del ratón
(manteniendo la tecla pulsada).

El cilindro se selecciona y la flecha del apuntador se transforma en una cruz,


esta flecha arrastrará al contorno de los componentes.

 Dirija el señalizador del ratón sobre la superficie de diseño y


suéltelo para colocar un cilindro en esa superficie:

PÁGINA 24
Así puede usted “arrastrar” cada componente de su respectiva biblioteca sobre
la superficie de diseño y colocarla en la posición que desea. Puede, de igual
modo, desplazar un componente disponible en la superficie:

 Empuje el cilindro a la derecha y hacia abajo.


Para simplificar el diseño uniforme de circuitos, se montan los componentes
sobre una plantilla

 Procure no colocar un cilindro en la zona no permitida –


por ejemplo, en el exterior de la ventana –.
Si usted se encuentra en un área restringida, le será indicado a través del
símbolo de prohibición; significará que aquí no puede colocar elementos.

 Arrastre un segundo cilindro sobre la superficie de diseño y


observe si el segundo cilindro está seleccionado.
 Marque el primer cilindro por medio de un clic.
Las órdenes del menú Edición se refieren exclusivamente a
componentes seleccionados.

 Arrastre además hacia la superficie de diseño una


válvula de accionamiento manual 3/2 con selector y una
fuente de aire comprimido.
 Sitúe los componentes más o menos de la forma siguiente:

PÁGINA 25
 Mueva el indicador de ratón hacia la conexión del cilindro.
 En el modo de edición, si el indicador del ratón se
encuentra sobre una conexión del cilindro se transforma en
un retículo:

Presione el botón izquierdo mientras la señal del ratón se encuentra sobre la


conexión de un cilindro y mueva el ratón. Compruebe cómo aparecen flechas
en el retículo

 Mueva, siempre con el ratón accionado, el retículo hacia la


conexión superior de la válvula. Compruebe cómo el
retículo se transforma de nuevo.
 Ahora suelte el ratón.

Inmediatamente se mostrará un conducto entre los dos circuitos escogidos:

 Ejecute el programa.
Ésta es la forma más sencilla de crear circuitos, usted podrá agregar los elementos
necesarios de su circuito, conectarlos como se mostró previamente y simularlo.

PÁGINA 26
Información para el mantenimiento y la reparación o
solución de fallas
Los sistemas neumáticos, en comparación con otros sistemas mecánicos, presentan
menos problemas y, como consecuencia, su vida útil es mayor. Sin embargo, la
experiencia industrial hace ver que incluso el mejor de los sistemas falla y por
consiguiente, para tener el cuidado necesario contra fallas, es muy importante que se
sujete el sistema a verificaciones de mantenimiento preventivo, regulares y adecuadas
que deben llevarse a cabo como una inspección rutinaria profunda para mantener al
sistema de forma óptima.

Para diseñar un sistema neumático se debe tener en cuenta que debe ser fácil de
operar, confiable, ligero, sencillo y de servicio fácil. Es necesario contar con el
diagrama del circuito y diagrama de funcionamiento de cada sistema.

Las válvulas se deben proteger contra suciedad, agua de enfriamiento y choques o


vibraciones mecánicas.

Antes de montar una unidad se debe tener cuidado de que no esté sucia. Tampoco
deben abrirse las lumbreras de los elementos antes de que se dé la conexión de la línea.
Por ende, los elementos deben ser fácilmente visibles.

• Cada unidad debe recibir la conexión de presión desde una válvula principal
para dejar escapar la presión de la línea cuando se detenga la unidad.
• En ningún caso se deben taladrar aberturas nuevas a los elementos.
• Todos los elementos deberán tener una numeración apropiada de
identificación proveniente del diagrama de circuito.
• Deben conectarse válvulas de estrangulamiento en el paso del aire saliente y
cerca del cilindro.
• Se deben utilizar silenciadores.
• Las líneas deben ser cortas, sin tensiones ni curvas pronunciadas.
• Las mangueras de plástico se deben conectar de modo que no queden
demasiado dobladas y bloqueen el paso del aire.

Problemas comunes en un sistema neumático

• Problemas relacionados con el sistema de la tubería.


• Problemas relacionados con los componentes del sistema.
• Problemas relacionados con un sistema mecánico defectuoso que se
controla o ceba por medios neumáticos.

PÁGINA 27
En el caso de los pegamentos comerciales, se debe tener un cuidado especial, de modo
que el compuesto químico de la liga no sea arrastrado por el aire y en consecuencia
agrave el problema de filtración del aire comprimido, lo cual es de igual importancia
para una mejor conservación del sistema.

Como detectar las fugas

Si la magnitud de la fuga del aire comprimido es bastante significativa, el aire se


escapa, produciendo ruido, haciendo más fácil la identificación. Para el caso contrario
de las fugas menores, tendrá que aplicarse agua jabonosa en las conexiones, que
indicara la fuga al producirse burbujas.

Unidad FRL

En las líneas neumáticas, se usa la unidad FRL para proteger el sistema contra
partículas extrañas indeseables, para mantener una presión estable de alimentación de
aire comprimido y para garantizar la existencia de una neblina de aceite lubricante en
ese aire, con el fin de proteger al sistema contra fallas debidas a la fricción. Para
mantener el buen estado global del sistema y de otros componentes de este, se debe
prestar una atención adecuada a la unidad de FRL e el programa de mantenimiento
preventivo.

Se recomienda que se realicen inspecciones de rutina de manera regular para lograr


una larga vida útil del sistema.

PÁGINA 28
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE UN SISTEMA NEUMÁTICO

Líneas principales de aire, líneas en general y accesorios.

ACTIVIDAD PERIODO
Detección y supresión de las fugas de Cada mes
aire
Inspección completa de todo el sistema Cada año
de líneas
Inspección de uniones, curvas, tes, Cada tres meses
codos, coples
Determinación de la presión en puntos Cada tres meses
estratégicos
Trampa de condensado Todos los días
Drenaje automático del condensado Cada tres semanas
Líneas de aire, choques, cortes en las Cada semana
líneas

Unidad FRL

ACTIVIDAD PERIODO
Detección y supresión de fugas de aire Todos los días
Drenar el condensado del filtro Todos los días
Limpieza del cartucho filtrante Cada año
Determinación de la presión del Cada mes
regulador
Calibrar el manómetro Cada año
Limpieza del tazón del filtro y del tapón Cada año
de la aceitera
Recuperación del nivel de aceite Cada año
Detección de fugas de aceite Cada tres meses
Ajustar el chorro del aceite Según se necesite
Cambiar el aceite después de una Anualmente
limpieza de tazón

Válvula de conexión y desconexión

ACTIVIDAD PERIODO

PÁGINA 29
Fugas de aire a través de la válvula y Cada mes
accesorio de manguera
Accionamiento de la manija de la válvula Cada semana
Restauración si es necesario y si es Cada año
posible

Válvulas neumáticas de control

ACTIVIDAD PERIODO
Fugas posibles de aire y su supresión Cada mes
Verificación de la falla posible del sello Cada año
Inspeccionar los elementos de actuación Cada año
Verificar el ajuste de la válvula Cada seis meses
Verificar el solenoide y su parámetro Cada mes
eléctrico
Verificar resortes y actuadores de las Anualmente o antes si se abren debido a
válvulas contingencias
Daños mecánicos a las válvulas y sus Anualmente o antes si se desarman
piezas debido a contingencias

Cilindros y motores neumáticos

ACTIVIDAD PERIODO
Verificar las fugas y su supresión Cada mes
Verificar las tensiones de los tirantes Cada año
Inspeccionar el soporte mecánico y los Cada año
montajes del cilindro
Inspeccionar el cilindro respecto a su Cada semana
fuerza y exactitud de su velocidad
Verificar el alineamiento del pistón, la Cada año o cuando se necesite
varilla del pistón y el cuerpo o tubo del
cilindro
Daños mecánicos a la varilla del pistón Cada semana
Reemplazar el sello de la copa Cada seis meses o cuando se necesite
Verificar las rpm del motor Cada semana

PÁGINA 30
Resistencia al flujo

Cualquier circuito neumático, el diámetro y la configuración de los tubos necesita


considerarse con cuidado para asegurar una rápida respuesta de las válvulas, una
rápida respuesta a la señal y mantener en un mínimo la resistencia al flujo. Para
prevenir esto se pueden tomar las siguientes:

• Consérvese los tubos de las válvulas piloto de diámetro pequeño.


• Hacer los tubos tan cortos y rectos como se pueda.
• Procurar un número mínimo de accesorios en la línea y manténganse
siempre en la misma dirección de flujo.

Mantenimiento del compresor de aire

El funcionamiento apropiado de un compresor de aire depende del criterio de diseño


que se haya seguido en su ingeniería. Por cuanto a lo que toca a su seguridad de
operación, cuidado y mejor rendimiento, se les debe dar importancia a los siguientes
puntos básicos:

• Chorros de aire: El aire comprimido que se libera a través de una boquilla


se mueve a alta velocidad. El aire se expande hasta casi 8 veces su volumen
estando comprimido al liberarse a la atmósfera.
• Tanque de compresión: deben cumplir con la norma prescrita por el ISI o
por la ISO.
• Válvulas de seguridad: si no se usa el aire comprimido y se deja que el
compresor continúe operando a plena carga, el tanque se expande y muy
pronto sede actuando con fuerza explosiva. Todos los auxiliares deben de
equiparse con válvulas de seguridad. Estos se deben conservar en servicio y
probarse a intervalos regulares.

Conclusiones
Las instalaciones neumáticas son de suma importancia para la industria y por ende,
como futuros ingenieros es necesario aprender a diseñar sistemas neumáticos
eficientes para procesos industriales, pero no obstante también es necesario saber
reparar fallas y darles el correcto mantenimiento para así reducir pérdidas económicas,
paros de producción y sobre todo para resguardar la vida de los operadores.

Este proyecto nos permitió profundizar más los conocimientos aprendidos en clase y
diseñar un sistema con una utilidad: para agilizar y mejorar el proceso de doblar
materiales sin la necesidad y el riesgo que representa ocupar personal humano para
efectuar la acción. También mediante la investigación pudimos percatarnos de cada
periodo de mantenimiento de los diversos tipos de fallas que pueden aparecer en una
instalación neumática.

PÁGINA 31
La elaboración de los manuales nos permitió, además de comprender mejor el
funcionamiento del circuito, aprender a utilizar de forma más eficiente el programa. El
proyecto nos obligó a adquirir nuevas habilidades y nos coadyuvó para la superación
profesional.

Anexo A

Bibliografía
FESTO. (2010). Neumática Nivel Básico.

Systems, A. (2007). Manual de usuario.

Figueroa, E. (s.f.). Academia.edu. Obtenido de

https://www.academia.edu/18735023/Programa_de_mantenimiento_del_sistem
a_neum atico_y_electro_neumatico

Rmirez, J. A. (21 de mayo de 2015). Obtenido de

https://prezi.com/jcat8cof1sft/mantenimientode-sistema-neumatico-y-
deteccion-de-fallas-del-mismo/

PÁGINA 32

También podría gustarte