Está en la página 1de 32

El Impacto de la respuesta

comunitaria al VIH-SIDA en
Latinoamérica y el Caribe

Análisis descriptivo de los datos recolectados a través


de una investigación de campo.

Consejo Internacional de Organizaciones con Servicio en SIDA


(ICASO)

Febrero 2002
El Impacto de la respuesta comunitaria al VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe

Publicado por el Consejo Internacional de Organizaciones con Servicio de SIDA (ICASO).


Copyright © 2002 por el Consejo Internacional de Organizaciones con Servicio de SIDA

Esta publicación es posible gracias al apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).

Marco teórico: Dennis Altman (Universidad de La Trobe – Australia), Ernest Masiah (Banco Inter Americano
de Desarrollo), Richard Burzynski y Mary Ann Torres (ICASO – Secretariado Central)
Investigación y redacción: Edgar Carrasco (LACCASO) y Javier Hourcade Belloq (Red La+)
Soporte técnico: Mary Ann Torres (ICASO – Secretariado Central)

ICASO
Secretariado Central

ICASO es la red internacional de organizaciones de base comunitaria con servicio en SIDA


(OBCs) cuyo mandato es promover y apoyar el trabajo de las organizaciones de base comunitaria
alrededor del mundo dedicadas a la prevención del SIDA y a la atención y tratamiento de las
personas que viven con VIH/SIDA, con particular énfasis en el fortalecimiento de la respuesta en
las comunidades con menos recursos y dentro las comunidades afectadas.

ICASO considera que el reconocimiento y respeto de los derechos humanos de todas las personas es
central para una estrategia inteligente de salud pública para combatir la epidemia del SIDA.

En el mundo internacional del SIDA, la red de ICASO juega un papel de punto focal mundial
interactivo, reuniendo y diseminando información y analizando temas clave, coordinando el
desarrollo de las posiciones de las OBCs/ONGs en esos temas y trabajando en colaboración con
agencias internacionales clave, para asegurar que las preocupaciones e intereses de las OBCs y las
ONGs de todo el mundo sean articuladas y representadas en todos los niveles

1
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
Tabla de Contenidos

I . Introducción
II. Método de Investigación
III. Muestra
IV. Indicadores
V. Datos Recolectados
A. Inventario de Redes
B. Estructura y Composición de las Redes
C. Grado de Coordinación entre redes de ONGs, PVVs y Poblaciones Vulnerables
D. Percepción sobre el grado de importancia de participar en una red nacional o
regional
E. Conocimiento y consenso sobre los objetivos y estrategias de las redes
F. Perecpción del grado de importancia de la involucración del sector comunitario
en la formulación de políticas públicas
G. Grado de involucración de las PVVs en el diseño, implementación y evaluación
de programas y políticas en las ONGs, PNS y Redes (percepción sobre la
aplicación del principio de Mayor Involucración de las Personas que Viven con
VIH/SIDA - MIPA).
H. Percepción sobre el grado de influencia y grado de impacto en la formulación de
políticas públicas del sector comunitario (percepción de todos los sectores
involucrados)
I. Grado de percepción sobre los roles y responsabilidades de la comunidad, las
agencias y los gobiernos.
J. Grado de Legitimidad
K. Grado de representatividad
L. Grado de eficacia en la comunicación entre las redes y sus miembros
M. Grado de sustentabilidad financiera de las redes comunitarias
N. Nivel de planificación de las acciones de las redes comunitarias
O. Planes futuros

VI. Consideraciones finales y recomendaciones

Anexos:
Anexo 1: Cuestionario de recolección de datos
Anexo 2: Inventario de las Redes Regionales (contactos, direcciones, etc)

Recuadro: La Liga Colombiana de Lucha contra el SIDA (LCLCS), una experiencia


nacional de trabajo en red. Oportunidades y desafíos.

2
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
El Impacto de la respuesta comunitaria al VIH-SIDA
en Latinoamérica y el Caribe.
Análisis descriptivo de los datos recolectados a través de una
investigación de campo.

I. Introducción:

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se encuentra analizando la situación


de la epidemia del VIH/ SIDA en nuestra región, su impacto socio-político y económico
sobre nuestros países como así también las respuestas que los diversos actores han ofrecido
en las dos últimas décadas. Un aporte importante a esta respuesta ampliada lo ha dado el
sector denominado comunidad, mostrando en muchos casos alto grado de eficacia en
algunas de sus intervenciones y bajos costos en sus programas. La respuesta comunitaria al
VIH/ SIDA en Latinoamérica es un fenómeno complejo y en constante evolución. Como
proceso social espontáneo y en la emergencia de asistir las carencia de nuestras
poblaciones, no ha existido una documentación sistemática de su trayectoria.
Organizaciones de la sociedad civil, no gubernamentales, grupos por la lucha de los
derechos de las minorías sexuales, las personas viviendo con VIH, las trabajadoras sexuales
y otros grupos debieron responder a una diversidad de necesidades de las poblaciones
afectadas por la pandemia, en muchos de los casos ofreciendo servicios que no se
encuentran disponibles en los sistemas formales de salud. Entretanto, se establecieron lazos
transnacionales que fueron los cimientos para la construcción de las redes internacionales y
regionales. En la actualidad, todo abordaje de esta problemática incluye la perspectiva de la
comunidad y mas precisamente de aquellos que viven con el virus. Estos valiosos actores se
han hecho oír en diferentes plataformas influyendo en la formulación de políticas
nacionales, regionales y globales.

El BID solicitó que se recolectara información sobre las diversas formas en que la
comunidad se organiza en los tres ámbitos (nacional, regional e internacional) para así
poder identificar el grado de impacto de sus intervenciones. Para ello hemos diseñado un
cuestionario auto-administrable dirigido a redes de Organizaciones no Gubernamentales
(ONGs) y a redes de Personas que Viven con VIH/ SIDA (PVVs). Esta herramienta de
recolección de datos se diseño por la operacionalización y los indicadores extraídos de los
Términos de Referencia, para el estudio acordados con el BID. A continuación los
describimos:

En relación con las Redes de PVVs:


1) Desarrollar un inventario de la principales redes regionales y nacionales de PVVs,
incluyendo contactos y estructura.
2) Discutir modelos de organización y promover la coordinación entre redes observando las
buenas prácticas regionales e internacionales.

3
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
3) Discutir las ventajas comparativas de involucrar a las redes de PVVs en el desarrollo de
programas y políticas de VIH/SIDA, identificando las vinculaciones estratégicas que
puedan fortalecer su trabajo.
4) Discutir la naturaleza del dialogo y coordinación entre las redes y los Programas
Nacionales de SIDA.
5) Discutir como la estructura y representatividad de la redes regionales afecta su capacidad
en el desarrollo de programas y políticas.

En relación con la Redes de ONGs regionales y nacionales:


Entre una selección de ONGs trabajando en VIH/SIDA discutir:
1) Capacidad institucional y estructura, incluyendo la composición de la membresía de
las redes,
2) Desarrollo de programas o su ejecución, con especial atención en el tipo de
actividades y la población servida,
3) Fuentes de financiamiento y las tendencias de financiamiento,
4) Vinculaciones con los PNS y los Gobiernos o Ministerios,
5) La sustentabilidad financiera de la red,
6) Y la involucración e impacto en el desarrollo de políticas en VIH/SIDA.

Identificar la vinculación conceptual entre identidad comunitaria y la discriminación o


estigmatización relacionada al VIH/ SIDA. En particular, estigma relacionado con la
orientación sexual, género y trabajo sexual.

II. Método de Investigación:

Dadas las características de la muestra se decidió que el método más ilustrativo sería un
estudio de tipo descriptivo. A través de una cuestionario auto-administrable, (considerando
las distancias de muchas de las personas entrevistadas), privilegiando preguntas abiertas y
semi abiertas que permitan un amplio análisis de las variables.

III. Muestra

Según lo acordado en el TOR con el BID se concentró el estudio en redes nacionales y


regionales de ONGs y PVVs en América Latina y el Caribe. Se estratificó la muestra
primero por el área de cobertura, nacional, sub-regional y regional; luego por el tipo de
organización, ONGs o PVVs. Se estableció un balance geográfico entre las sub-regiones,
como así también la inclusión de temas específicos como por ejemplo minorías, trabajo
sexual o reducción del daño.

La totalidad de organizaciones entrevistadas, es decir que completaron los cuestionarios en


tiempo y forma, se encuentran detalladas en el Inventario de Redes (ítem A)

IV. Indicadores

4
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
Los Indicadores elegidos para diseñar el cuestionario fueron:

A.- Inventario de redes nacionales y regionales de ONGs y PVVs, con estructura y


contactos.
B.- Estructura y composición de las redes.
C.- Grado de coordinación entre redes de ONGs y de PVVs en el ámbito nacional o
regional.
D.- Percepción sobre el grado de importancia de participar en una red nacional o regional.
E.- Conocimiento y consenso sobre los objetivos y estrategias de las redes.
F.- Percepción del grado de importancia de la involucración del sector comunitario en la
formulación de políticas públicas( ejemplos de experiencias).
G.- Grado de involucración de las PVVs en el diseño, implementación y evaluación de
programas y políticas en las ONGs, PNS y redes (percepción sobre la aplicación de GIPA).
H.- Percepción sobre el grado de influencia y grado de impacto en la formulación de
políticas públicas del sector comunitario. (percepción de todos los sectores involucrados)
I.- Grado de percepción sobre los roles y responsabilidades de la Comunidad, las Agencias
y los gobiernos.
J.- Grado de legitimidad y representatividad en el ámbito nacional o regional.(auto
percepción)
K.- Grado de eficacia en la comunicación entre las redes y sus miembros.
L.- Grado de sustentabilidad financiera de la redes nacionales o regionales.
M.- Nivel de planificación de las acciones de las redes nacionales o regionales.
O.- Nivel de crecimiento de las redes nacionales y regionales de ONGs y PVVs.

V. Los datos recolectados:

El equipo de investigación tabuló los cuestionarios completos y la información


obtenida es presentada por indicador y por el ámbito (regional, sub-regional y nacional).

A.- Inventario de Redes.


Este grupo de redes fue seleccionado para participar en el estudio.

Regionales:

1. ICW/ Comunidad Internacional de mujeres viviendo con HIV/AIDS


2. MLCM+/ Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas
3. Red La+/ Red Latinoamericana de Personas Viviendo con VIH/SIDA
4. LACCASO/ Consejo Latinoamericano y del Caribe de ONGs con Servicio en
VIH/SIDA
5. ASICAL/ Asociación por la Salud Integral y la Ciudadanía de América Latina
6. Red de Trabajadores y Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe

Sub Regionales:
5
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
1. Red Caribeña de Personas Viviendo con VIH/SIDA (CRN+)
2. Red Centroamericana de Personas que Viven con VIH/SIDA (REDCA)

Nacionales:

1. Asociación Coordinadora de Sectores de Lucha Contra el Sida/ Guatemala


2. Red Ecuatoriana para la Incidencia en Políticas Públicas en VIH/SIDA
3. Red de Organizaciones no Gubernamentales con Trabajo en VIH/SIDA de la
República Oriental del Uruguay (ROUS)
4. Red Gay, Lesbianas, Bisexuales y Transgéneros de Venezuela
5. National AIDS Committee (NAC)/ Guyana

Nota: En la región existen otras redes regionales como la RELARD – Red de


Reducción de Daños, de la cual no obtuvimos información. Las redes nacionales fueron
elegidas por estratificación sub-regional como se explica en el ítem muestra.

B.- Estructura y composición de las redes

b.1.- Ámbito regional:

La tendencia en la región es la de no registrar formalmente a las redes como


entidades. De la diversidad de redes existente la mayoría están conformadas por grupos de
Personas que Viven con VIH/SIDA (PVVs), organizaciones no gubernamentales (ONGs),
mujeres y poblaciones vulnerables (homosexuales y trabajadoras sexuales). Si bien las
redes tienen un ámbito regional, por lo general también se vinculan a actividades
internacionales. Algunas forman parte de redes globales, tales como: International Council
of Women Living with HIV/AIDS (ICW), International Council of AIDS Service
Organizations (ICASO) y la Global Network of People Living with HIV/AIDS (GNP+).

En cuanto a la membresía la participación puede ser de carácter institucional pero la


mayoría es individual, como es el caso de la ICW, RED La+, Red Trabajadoras Sexuales y
MLCM+, que son redes integradas por personas. El ingreso formal a las redes va desde
peticiones directas o invitaciones a determinadas ONGs, PVVs o personas. En su mayoría
las redes regionales cuentan con contactos o puntos focales nacionales en todos los países
de la región. Verificándose mayor ausencia en los países de Centroamérica y el Caribe, lo
que ha obligado a la creación de estructuras sub-regionales. En su mayoría las redes
cuentan con secretariados o coordinaciones que cumplen rotativamente dichas funciones
por periodos de dos (2) años.

b.2.- Ámbito Sub-regional:

En este ámbito la Red Caribeña de PVVs (CRN+) aparece con datos formales de
registro en Trinidad y Tobago. En cambio la Red Centroamericana de PVVs (REDCA) aún
6
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
aparece como no registrada formalmente. Ambas son redes de personas que viven con
VIH/SIDA. En cuanto a la membresía las sub-regiones optan por el modelo de ingreso por
petición y con categorías de afiliación.

Para la toma de decisiones y la formulación de políticas se utilizan reuniones de


consejo, consultas a miembros o la planificación estratégica. Las sub-regiones muestran
una mayor participación de los países que la componen, pues en cuanto a contactos y
puntos focales nacionales, las mismas están presentes en todos los países que integran la
subregión. Por ejemplo, en el caso de la Red Caribeña con 10 miembros representando a los
países francófonos, de habla holandesa, hispanoparlantes, Caribe Continental, Territorios
Británicos Dependientes y Caribe Oriental Independiente.

Las elecciones abiertas entre todos los miembros, incluso por país, es el mecanismo
para elegir los miembros para la toma de decisiones y formulación de políticas. Los
periodos para ejercer los cargos directivos van desde uno (1) a dos (2) años. La CRN+ tiene
sede permanente en Trinidad y Tobago

b.3.- Ámbito Nacional:

De las cinco (5) redes nacionales consultadas, sólo una manifestó estar registrada
formalmente. Es el caso de la Asociación Coordinadora de Sectores de Lucha Contra el
Sida con sede en la Ciudad de Guatemala.

En el ámbito nacional las redes tienen una composición más variada, pues en todas
las consultadas se verificó que están integradas por ONGs (SIDA, derechos humanos),
PVVs, grupos GLBT entre otros. Este es el caso, por ejemplo de la ROUS en Uruguay, de
la cual forman parte ONGs con trabajo en SIDA, derechos humanos, asociación de
trabajadores, grupo de trabajadoras sexuales. Un caso interesante es el National AIDS
Committee de Guyana, que está integrado por: una red local de coordinación de ONGs,
agencias financieras, sector gubernamental, intergubernamental y PVVs.

Para la toma de decisiones y formulación de políticas actúan como las redes


subregionales: la consulta con miembros, reuniones de consejo y la planificación
estratégica.

C.- Grado de Coordinación entre redes de ONGs, PVVs, Poblaciones


vulnerables.

c.1.- Ambito Regional

De acuerdo a la información recogida, las redes regionales manifestaron mantener


relaciones entre si. Habría que destacar que algunas de ellas mencionan como importantes

7
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
las relaciones con el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal1 (GCTH), la Cruz Roja y
otras instancias regionales que tradicionalmente no forman parte de la llamada respuesta
comunitaria regional. En estas relaciones, entre redes y otros sectores de la respuesta
ampliada, no existen acuerdos formales o convenios entre si, pero se destacan acuerdos
puntuales, tales como: la realización del Foro Comunitario, los acuerdos de la redes
comunitarias durante el FORO 20002, para las designaciones de la representación de las
redes en las reuniones del GCTH, y algunos acuerdos para el cabildeo y apoyo para
acciones locales.

Las ventajas que refieren los entrevistados con el trabajo en red apuntan a: priorizar
los intereses de la región; compartir información; fortalecer el cabildeo regional;
establecer alianzas estratégicas y facilitar el diseño conjunto de políticas y estrategias.

Las redes comunitarias destacan como eventos exitosos de asociación la


organización del Foro 2000 y la participación en la Asamblea General de las Naciones
Unidas Sesión Especial sobre el VIH/SIDA (UNGASS, junio 2001).

Los desafíos a enfrentar están relacionados a la diversidad de agendas, fluidez en las


comunicaciones y el desarrollo de proyectos en conjunto.

c.2.- Ambito Subregional:

En la relación Inter-redes en el ámbito subr-regional se destacan los vínculos que se


desarrollan con las redes nacionales. En el caso de la CRN+, estas relaciones se están
fortaleciendo con movilizaciones nacionales. Por ejemplo: Red Bermuda, Línea Cubana de
Apoyo, Red Dominicana de Personas que Viven con VIH/ Sida (Redovih), Care+, St.
Marteen Aids Committee. Asimismo, es de destacar que los acuerdos entre estas redes no
son formales.

Las ventajas del trabajo sub-regional apuntan a fortalecer el trabajo nacional con
proyección regional, desarrollar proyectos en conjunto y relacionar a las PVVs de
diferentes países. Igualmente las experiencias exitosas versan sobre la realización de
conferencias focalizadas a PVVs y la realización de proyectos conjuntos como el “RODI”3,
relacionado al acceso a tratamientos, derechos humanos y consejería.

Los desafíos señalados son: problemas derivados del protagonismo de los


integrantes de las redes y a la carencia de objetivos claros.

c.3..- Ambito Nacional:

1
GCTH conformado por los Programa Nacionales de SIDA de 21 países de América Latina y el Caribe:
Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala ,
Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
2
Conferencia Regional de VIH/SIDA e ITS. Celebrado en Río de Janeiro, Brasil, en noviembre 2000.
3
Regional Organizational Development Initiative, desarrollado conjuntamente con la Global Network of
People Living with HIV/AIDS (GNP+)

8
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
Refieren mantener relaciones institucionales con otras redes, sin que se establezcan
acuerdos formales. Entre las ventajas para el trabajo en red, destacan: información;
coordinación con otras redes nacionales y regionales; mayor impacto en la respuesta
nacional, regional; desarrollo de proyectos en conjunto; romper el aislamiento; cabildeo y
visibilidad.

La visibilidad destaca como una ventaja importante para las redes de ONGs que
trabajan en la defensa de la diversidad sexual, puesto que permite a través de la actuación
en conjunto romper con el ocultamiento de los grupos más excluidos.

D.- Percepción sobre el grado de importancia de participar en una red


nacional o regional.

Ambitos Regional / Sub Regional / Nacional

Analizaremos los tres ámbitos conjuntamente, por cuanto se hace pertinente a la


formulación y respuestas del instrumento que recogió los datos aquí volcados.

La mayoría de las redes opinan que los motivos para el trabajo en red son:
intercambio de información; acceso a la información; acceso a las fuentes de
financiamiento y ampliar el impacto del trabajo comunitario.

Un número menor opina que ni el acceso a la información, ni el acceso a recursos


financieros motivan el trabajo en red.

Entre las ventajas de trabajar en red, destacan: visibilidad y mayor cobertura;


fortalecimiento de poblaciones vulnerables, como mujeres; priorizar temas específicos
como hombres que tienen sexo con hombre (HSH); fortalecimiento de la respuesta;
capacitación; fortalecimiento institucional; y establecimientos de alianzas y cooperación.

Los obstáculos percibidos para participar en una red son: limitaciones financieras y
de recursos humanos; sobrecarga de trabajo y falta de tiempo; dificultades en las
comunicaciones; protagonismo de los lideres; falta de transparencia; ausencia de una
percepción política del tema; pocos encuentros personales; y ausencia de una meta común.

En cuanto a si las redes en las que participan cubren o no las necesidades de su


organización, encontramos que un grupo mayoritario responde positivamente,
argumentando aspectos programáticos y de cabildeo como fundamentales.

E.- Conocimiento y consenso sobre los objetivos y estrategias de las redes

e.1.- Ámbito Regional

Los objetivos de las redes comunitarias se orientan básicamente a fortalecer la acción


comunitaria y su respuesta, así como el trabajo en redes. Esto reviste singular importancia
9
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
para la labor con poblaciones vulnerables (mujeres, homosexuales, HSH, usuarios de
drogas), así como también para la promoción y defensa de los derechos humanos de las
PVVs, los derechos sexuales y reproductivos.

Entretanto, permite promover la vinculación de la epidemia del VIH/SIDA con otras


cuestiones que van más allá de la salud. Ello se desprende claramente de los objetivos del
MLCM+, que persigue:
• Capacitar y promover la creación de grupos de mujeres.
• Facilitar y promover la capacitación y el acceso a la información de los grupos de
mujeres que viven con VIH/SIDA.
• Fomentar la promoción y educación de derechos sexuales y reproductivos.
• Establecer canales de comunicación nacional e internacional.
• Promover la participación en el diseño de políticas con los Programas Nacionales de
SIDA.
• Organizar encuentros regionales de mujeres viviendo con VIH/SIDA.
• Respetar la equidad de genero y actuar respetando la autonomía interna de cada grupo y
de cada individuo.

Recientemente y con el apoyo del Programa Conjunto de Naciones Unidas para el


SIDA (ONUSIDA) algunas redes regionales han reconocido la importancia de revisar sus
objetivos, misión y visión a través de la planificación estratégica, lo que esta permitiendo
revisar y reformular mucho de sus objetivos y estrategias. Igualmente ha funcionado para
su actualización con los nuevos escenarios que plantea esta epidemia.

e.2.- Ámbito Sub-Regional:

Los objetivos se orientan al fortalecimiento de los componentes comunicacionales,


cabildeo, defensa de derechos humanos y la formación de alianzas estratégicas para la
consecución de los objetivos planteados.

La REDCA es un claro ejemplo, entre sus objetivos, están:


• Fomentar el conocimiento y promoción de los Derechos Humanos de las personas que
viven con VIH/SIDA.
• Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH/SIDA en
Centroamérica.
• Apoyar en todos los países las acciones que favorezcan el acceso universal al
tratamiento del VIH/SIDA.
• Crear y fortalecer espacios efectivos de comunicación, tanto a lo interno de la REDCA
como hacia otras instituciones e instancias.

Al igual que en el ámbito regional la planificación estratégica, la retroalimentación de sus


miembros y el monitoreo y evaluación (interna y externa) representa la vía mas firme para
compartir, actualizar y reformular los objetivos de estas redes sub-regionales.

e.3.- Ámbito Nacional:

10
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
En este ámbito las redes se plantean la necesidad de fortalecer la participación
activa de la sociedad civil organizada en el diseño, ejecución y monitoreo de las políticas
públicas locales. Las redes nacionales también persiguen como objetivo que grupos
tradicionalmente excluidos, particularmente afectados por la epidemia, a los que se les
vulneran sus derechos humanos, se incorporen al proceso de participación ciudadana. Este
es el caso, de la Red de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgéneros de Venezuela, que
entre sus objetivos persigue, lograr la mayor participación de esta comunidad en los temas
que le son inherentes, como lo son la prevención y los derechos fundamentales.

F.- Percepción del grado de importancia de la involucración del sector


comunitario en la formulación políticas públicas

f.1.-Ambito Regional:

Si bien no existe un consenso regional de si el Estado/gobierno percibe como


importante relacionarse con la comunidad, algunas redes lo señalan como fundamental para
la formulación de políticas públicas, dado el conocimiento técnico que pueden ofrecer las
comunidades para elaborar políticas para determinados grupos, como lo son HSH, mujeres,
trabajadoras sexuales, usuarios de drogas.

La experiencia de los grupos de base es esencial en la formulación de políticas por parte


del Estado o gobierno. A este respecto, ASICAL señala que entre las ventajas de mantener
una interrelación con programas y funcionarios del Estado o gobierno, se encuentran:
• Incidencia en las políticas y prioridades de los Planes Estratégicos nacionales y de los
Programas Nacionales de SIDA.
• Incidencia en las políticas de atención para HSH en los Ministerios de Salud.
• Incidencia en la políticas relacionadas a VIH/SIDA para HSH en los Grupos Temáticos
del ONUSIDA y agencias cooperantes.

Entre los principales obstáculos en la relación gobiernos-redes comunitarias y/o


sociedad civil, se destacan:
• Falta de compromiso e interés por parte de los gobiernos.
• Falta de acción por parte de los gobiernos.
• Falta de continuidad en las políticas y los funcionarios.
• Corrupción.
• Falta de claridad de los roles y responsabilidades.
• Falta de conocimiento sobre el trabajo con la comunidad.
• Diferencias de valores y objetivos.
• Burocracia.

La relación con el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH) se destaca


por parte de las redes regionales como un espacio positivo, para mejorar las relaciones de
cooperación con el sector gubernamental. A través de esta plataforma se están diseñando
políticas publicas en conjunto con las redes, que tienen una repercusión en el ámbito
nacional.

11
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
f.2.- Ámbito Sub-Regional:

La CRN+ y la REDCA nos dan un claro ejemplo de por qué el Estado/gobierno


percibe como importante relacionarse con la comunidad, cuando afirman: “Las personas
que vivimos con VIH somos parte de la solución, incluso con nuestras propias demandas.
Relacionarse con nosotros aporta una visión mucho más realista a los programas y pone al
tanto a los tomadores de decisiones de cuales son nuestras necesidades.” En este ámbito
se destacan como importantes las relaciones con los Ministerios de Salud, Programas
Nacionales de Sida e instancias subregionales gubernamentales como el CARICOM.

f.3.- Ámbito Nacional:

Es de destacar que las redes nacionales consideran que el Estado/gobierno percibe


como no importante relacionarse con la comunidad. Ello derivado, quizás, de la experiencia
y las dificultades del trabajo comunitario con el sector gubernamental en el plano nacional,
ya que son tradicionales las diferencias entre ambos sectores. Sin embargo, la experiencia
del National Aids Committee de Guyana es positiva en cuanto a como percibe el trabajo de
las comunidades el Estado/gobierno. Igualmente reconoce que las relaciones sociedad civil-
gobierno, en el caso del VIH/SIDA se centran con el Programa Nacional de SIDA, con lo
cual se pueden obtener fondos para programas y se funge como consejeros a los programas
públicos. Otras redes nacionales amplían su cooperación con organismo públicos que van
mas allá del sector salud, como lo son las Defensorías del Pueblo, Ministerio de Interior y
Justicia, como es el caso de la Red GLBT de Venezuela, en tanto que el respeto a los
derechos individuales/civiles es para estas poblaciones vulnerables un asunto fundamental
en la prevención de la epidemia.

Las redes nacionales consultadas consideran en su mayoría que los funcionarios de


gobierno no tienen claro los roles y responsabilidades que le competen a su sector, como así
los tienen asumido en el sector comunitario.

G.- Grado de involucración de las PVVs en el diseño, implementación y


evaluación de programas y políticas en las ONGs, PNS y Redes
(percepción sobre la aplicación del principio de Mayor Involucración de
las Personas que Viven con VIH/SIDA - MIPA4)

g.1.- Ámbito Regional:

Es interesante destacar que las redes comunitarias consultadas, en general, manifestaron


tener conocimiento del principio MIPA y de implementarlo en sus estructuras. Sin
embargo, las redes que trabajan directamente con PVVs (ICW y Red La+) y poblaciones
vulnerables (ASICAL) reconocen que ni los gobiernos, ni las agencias financieras y de
cooperación favorecen la participación activa de las PVVs.
4
MIPA. Implementado a partir de la Declaración de Paris. La Cumbre de París fue celebrada el 1º. de
diciembre de 1994, y organizada por el gobierno de Francia y la OMS. Los 42 países participantes ratificaron
la Declaración, asegurando un particular apoyo a las PVVs.
12
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
La Red La+ enumera como obstáculos para favorecer la activa participación de las
PVVs, los siguientes:
• Disparidad en las capacidades y la capacitación.
• Falta de oportunidades.
• Manipulación.

ASICAL menciona que algunos gobiernos solo favorecen la participación de las PVVs que
les son afines, para dejar claro que existen gobiernos y PNS que fomentan el clientelismo
con el sector comunitario.

En cuanto a las ventajas de favorecer el principio MIPA, la Red La+ señala:


• Asegura la perspectiva de la población más vulnerable.
• Mejora la eficacia de planes y programas.
• Pone nuestros programas al servicio de los beneficiarios.

g.2.- Ámbito Sub Regional:

En este ámbito, también existe un conocimiento e implementación del principio


MIPA. Sin embargo, de acuerdo al grado de proximidad de las redes o del sector
comunitario con el gobierno, se entiende que se favorece o no la participación de las PVV.

En el caso de la REDCA se enumera como obstáculos: estigmas; falta de lideres


capacitados; y concentración de poder. Esto deja ver que la aplicación del principio MIPA
no solo depende de la voluntad de gobiernos o agencias internacionales, sino que también
de las propias redes del sector comunitario.

Para la CRN+ se favorece activamente la participación de las PVVs, de la siguiente


manera:
1. Un plan de acción donde se definan claramente los objetivos y las responsabilidades
de sus miembros
2. Asegurando la participación de sus miembros en las reuniones generales anuales y
proceso electoral de la red.
3. Asegurando el acceso de sus miembros al proceso de capacitación a nivel
individual y colectivo.

g.3.- Ámbito Nacional:

Las redes nacionales conocen, valoran e implementan el principio MIPA. Por lo que se
refiere a los gobiernos aparece claramente que los mismo no favorecen la participación de
las PVVs.

El trabajo que las redes pueden desarrollar para lograr la aplicación de ese principio,
esta esbozado muy claramente por la Asociación Coordinadora de Sectores de Lucha
Contra el Sida de Guatemala, que propone:

13
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
• Capacitacitar para el “empoderamiento”5.
• Coordinar esfuerzos de promoción y defensa pública.
• Involucrar a las PVVs activamente en los procesos.

La Red Ecuatoriana para la Incidencia en Políticas Públicas en VIH/SIDA, enumera las


ventajas para favorecer la efectiva participación de las PVVs, en los siguientes términos:
• Reinserción social, a través de la recuperación del autoestima, para que se tengan
como personas productivas.
• Formación de líneas de apoyo, teniendo en cuenta las necesidades específicas y las
limitaciones de las PVVs.
• Erradicar “la cultura de ghetto” impuesta a causa del diagnóstico de VIH.

Para el caso de los obstáculos se mencionan:


• Baja autoestima y auto-discriminación.
• El ocultamiento, que impide la visibilidad que exige toda participación activa. l
• La falta de garantías que protejan de la discriminación, tanto legal como social.

H.- Percepción sobre el grado de influencia y grado de impacto en la


formulación de políticas públicas del sector comunitario (percepción de
todos los sectores involucrados)

Ambito Regional/ Subregional y Nacional:

En relación al grado de influencia e impacto que tienen las comunidades en la


formulación de políticas públicas y privadas, existe consenso entre las redes comunitarias,
para reconocer que las acciones de la mismas tienen relación con el impacto, con resultados
positivos.

Así también, hay consenso para reconocer que los funcionarios del Estado/ gobierno
perciben el aporte de las redes, sobre todo por lo que se refiere a: acceso a tratamientos y
cuidados; marco legal; reducción de estigma y discriminación; mejora y ampliación de
servicios para mujeres, HSH, homosexuales, usuarios de drogas, trabajadoras sexuales.

En conclusión han mejorado sensiblemente las políticas gubernamentales en


VIH/SIDA, en los últimos tres años. Cabe señalar la posición de las siguientes redes:
ASICAL, LACCASO, CRN+, ROUS y Asociación Coordinadora de Sectores de Lucha
Contra el Sida/ Guatemala, en cuanto al reconocimiento de los aportes de las redes
comunitarias por parte del sector comunitario. Consideran que es preciso una mayor
divulgación de la información del trabajo de las redes, sobre todo en el ámbito regional, en
las comunidades que trabajan en VIH/SIDA, para una mayor comprensión de las
complejidades y desafíos del trabajo en red.

5
“Empoderamiento” viene de la palabra inglesa empowerment, que podríamos traducir como el
fortalecimiento de las capacidades para mejorar la respuesta.
14
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
El mayor impacto de las redes comunitarias en el diseño y formulación de políticas en
programas públicos y privados, traducidos en logros y resultados, LACCASO los describe,
así:
• El VIH/SIDA se asume como un problema de derechos humanos.
• La participación activa de las redes (regionales, subregionales y nacionales) en los
procesos UNGASS y creación del Fondo Global para la Tuberculosis, Malaria y
SIDA.
• Desarrollo de la atención integral y sin prejuicios para las poblaciones más
vulnerables.

El National AIDS Committee de Guyana señala como logros y resultados, en el ámbito


nacional, los siguientes hechos:
• Diseño de la política oficial sobre VIH/SIDA aprobada por el parlamento guyanés.
• Desarrollo y diseminación de información sobre VIH/SIDA en el lugar de trabajo.
• Distribución amplia gratuita de condones a través del sistema público.

I.- Grado de percepción sobre los roles y responsabilidades de la


comunidad, las agencias y los gobiernos.

i.1.- Ámbito Regional:

Existe un consenso entre las redes comunitarias regionales sobre sus roles y responsabilidades,
en la respuesta nacional o regional ampliada, viéndose asimismo de la siguiente manera:

• Actividades de coordinación.
• Promoviendo la participación ciudadana en el diseño, ejecución, monitoreo de políticas
públicas.
• Incluyendo en la respuesta nacional y planes nacionales los asuntos relacionados a la
poblaciones vulnerables.
• Capacitando, sobre todo a las poblaciones vulnerables.
• Impulsando y participando en la investigación.

Interesantes resultan las expectativas de los gobiernos en cuanto a las redes, desde la percepción
de ellas mismas. De alguna forma las expectativas sobre roles y responsabilidades se vinculan a una
realidad, que son las relaciones gobierno-sociedad civil en la respuesta a una determinada
problemática de la comunidad. Por lo general no ha habido muy buenas experiencias y sobre todo si
ellas se relacionan a los derechos humanos, lo que hace que la relación se torne antagónica y difícil.

Por ello las redes comunitarias se orientan a pensar que las expectativas de los gobiernos se
relacionan más al dominio del poder público sobre el poder ciudadano. Las expectativas se
describen, así: que la sociedad civil no moleste, que no demande. Si bien, los gobiernos saben que
son útiles para promover soluciones conjuntas, las utilizan para respaldar sus políticas, tratando de
subordinar la actuación de las redes, pagando el trabajo con bajas remuneraciones.

En resumen, el gobierno está muy pendiente de que no se atente contra su competencia, sobre
todo en el área de la salud, reservada tradicionalmente a la actuación del Estado/gobierno.

i.2.- Ámbito Sub-regional/ Nacional:


15
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
Los roles y responsabilidades de las redes comunitarias en este ámbito se centran en: lobby,
advocacy, participación ciudadana, promover la visibilidad, atención, apoyo, prevención. Las
expectativas del Estado/gobierno en cuanto a los roles y responsabilidades de las redes comunitarias
son muy coincidentes con lo expresado en el ámbito regional. Los Estados/gobiernos esperan
coordinación con la sociedad civil para respaldar las políticas oficiales, que las redes no molesten y
la capacitación a funcionarios públicos, dada la experticia y experiencia de las redes.

J.- Grado de Legitimidad.

j.1.- Ámbito Regional:

Existe un consenso entre la redes regionales en cuanto a la legitimidad de las


mismas. Esa legitimidad viene dada por el trabajo sistemático que se conduce en el ámbito
nacional por parte de los miembros de las redes regionales. Por tanto, la legitimidad no está
limitada a cuestiones formales, tales como registro de personalidad jurídica, sino más bien a
acciones y actividades que van en directo beneficio de la comunidad.

La legitimidad también se relaciona al reconocimiento por parte de la comunidad y


los gobiernos, lo que hace que las redes comunitarias se tengan como un interlocutor
válido. En el caso de las redes comunitarias regionales esto se percibe como cierto. Por
ejemplo, la participación que las redes tienen en el concierto regional conjuntamente con el
GCTH.

j.2.- Ámbito Sub Regional:

En este ámbito las redes opinan que la legitimidad surge de la base, es decir de los
propios grupos o poblaciones afectadas directa o indirectamente por la epidemia, quienes
forman las alianzas y las redes. La REDCA y la CRN+ son organizaciones de PVVs que
surgieron en el ámbito nacional, para aliviar situaciones muy concretas relacionadas a la
atención y apoyo de las personas que viven con VIH/SIDA.

j.3.- Ámbito Nacional:

La legitimidad en opinión de las redes nacionales entrevistadas está dada por:


• Participación de las PVVs.
• Reconocimiento de las entidades gubernamentales.
• La participación de las poblaciones vulnerables.
• Experticia y conocimiento del tema.
• Trayectoria de trabajo.

K.- Grado de Representatividad.

k.1.- Ámbito Regional:

16
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
Se vincula la representatividad con la participación cuantitativa, por lo que un
determinado grupo no podrá representar el sentir de un sector más amplio. También la
representatividad se relaciona con al trabajo especifico que se realiza o a la población que
se atiende. La membresía y la coordinación por redes nacionales y la gente de la base,
produce asimismo el valor representatividad.

k.2.- Ámbito Sub-regional:

La representatividad esta íntimamente relacionada con elecciones libres y


democráticas. Además, la misma proviene de un trabajo nacional.

k.3.- Ámbito Nacional:

La situación epidemiológica, el trabajo político de las redes y la participación de la


gente de la base son elementos para consolidar la representatividad.

En términos generales las redes consultadas opinan que la comunidad, redes


colegas, gobiernos y agencia internacionales las ven como representativas.

L.- Grado de eficacia en la comunicación entre las redes y sus miembros.

Ámbito Regional/ Sub-Regional y Nacional:

Del análisis de los cuestionarios se desprende un grado medio de eficiencia y eficacia


en las comunicaciones internas entre las redes regionales, sub-regionales y nacionales. Se
menciona como medios más frecuentes para las comunicaciones: correo electrónico,
correo postal, boletines, foros de discusión y reuniones. En relación a estas ultimas, los
consultados regionales y sub-regionales refieren que las misma fundamentalmente se
realizan durante los encuentros regionales, bien sean conferencias, seminarios o reuniones
de planificación.

En el ámbito nacional las reuniones se celebran de acuerdo a las necesidades que surjan.
La frecuencia en las comunicaciones se revelan principalmente como semanales, para las
redes regionales.

Los contenidos relevantes para estas comunicaciones, son:


• Fortalecimiento institucional.
• Proyectos internos.
• Coordinación, participación en eventos nacionales, sub regionales y regionales.
• Denuncias por violaciones a los derechos humanos.
• Cuestiones estratégicas.

En cuanto a las estrategias para las comunicaciones externas, algunas redes ya están “en
línea” y otras están en proceso de instalación de páginas web. En general, esto está
enriquecido con: boletines periódicos, stands en conferencias (nacionales, regionales,
subregionales e internacionales), talleres-cursos y publicaciones de trabajos.
17
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
M.- Grado de sustentabilidad financiera de las redes comunitarias.

Ámbito Regional / Sub regional y Nacional:

En está sección se intentó indagar sobre las fuentes de financiamiento que permiten
la sustentabilidad de las redes en todos los ámbitos comentados.

La mayoría de las redes comunitarias manifiestan tener fuentes de financiamiento.


Sin embargo, los requerimientos de las misma no se encuentran cubiertos. Tal es el
caso, de la Red de Trabajadores y Trabajadoras Sexuales y el MLCM+ que dependen
totalmente del aporte de sus miembros o el National AIDS Committee que trabaja por
subvenciones del Ministerio de la Salud.

La recaudación de los recursos por lo general se realiza, a través de: aportes de sus
miembros, proyectos, servicios, subvenciones del sector oficial, donaciones y actividades
culturales.

Solamente LACCASO manifestó contar con la llamada partida para gastos


recurrentes o “core funding”, que permiten a la red cubrir sus necesidades básicas para
funcionamiento. Según los datos obtenidos las agencias de financiación/ cooperación no
tienen a las redes como una prioridad.

A este respecto la Red Ecuatoriana para la Incidencia en Políticas Públicas en


VIH/SIDA, opina, que no se toman en cuenta las necesidades particulares de sus miembros,
así como el desarrollo organizacional. En el caso de las redes nacionales se exige de estas
una especialización con inversión limitada de recursos para sus proyectos.

Por otra parte, como se desconocen las situaciones nacionales particulares resulta
difícil calificar los apoyos a las redes dentro de las políticas y prioridades, tanto para la
cooperación técnica como financiera.

La procedencia de los fondos para la región en el apoyo a las redes provienen


fundamentalmente de: ONUSIDA, Sidalac, Pasca, CAREC, Unión Europea, USAID,
gobierno del Brasil, industria farmacéutica y agencias gubernamentales de cooperación.
En el caso de las redes regionales que son parte de estructuras globales algunos fondos se
canalizan a través de proyectos internacionales como es el caso de la CRN+/ GNP+ y
LACCASO/ ICASO.

Las ventajas de apoyar los programas de las redes, están claramente definidos por
ASICAL, así:
• Fortalecer el cabildeo para apoyar técnica y financieramente programas que
reducirán el impacto del VIH/SIDA en la región en amplios sectores de la
población.
• Contribuir al desarrollo organizacional de sectores claves en la lucha contra el SIDA
en la región.
18
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
• Contribuir a la disminución del estigma y la discriminación alrededor del
VIH/SIDA.

N.- Nivel de planificación de las acciones de las redes comunitarias.

Ámbitos Regional / Sub regional y Nacional:

Según los datos obtenidos todas las redes, en los diferentes ámbitos encuestados
manifestaron contar con un plan, que es variable en cuanto al tiempo para su desarrollo, va
desde 1 a 3 años.

Por lo general, los planes se elaboran, mediante la planificación estratégica,


reuniones de consejo, ayuda externa o consulta a los miembros. Los planes son
ampliamente difundidos entre los miembros de la red, pero llama la atención que los planes
de cada una de las redes no es socializado ni conocido por las demás redes. La evaluación
de los planes normalmente se ejecuta a través de control y monitoreo mixto, interno o
externo.

O.- Planes futuros.

p.1.- Redes Regionales

1.- ASICAL
- Fortalecimiento organizacional y un plan de administración de los
componentes temáticos mediante el establecimiento de “Centros Regionales
de Capacitación y Asesoría” compuestos por las ONGs que integran
ASICAL, que permitirán la capacitación y supervisión de la implementación
de programas de advocacy, para priorizar el trabajo de VIH/SIDA en HSH,
intervenciones en atención y prevención con HSH y de desarrollo de otras
organizaciones que trabajan el tema de VIH/SIDA con HSH.
- Puesta en marcha de trabajo conjunto con la fuerza de tarea del ONUSIDA
para HSH y VIH/SIDA con el fin de priorizar el tema en la agenda de
VIH/SIDA en la región. Revisión técnica, estudios de costo y
financiamiento de los programas y proyectos incluidos en los planes
estratégicos nacionales de prevención, atención y apoyo en VIH/SIDA para
HSH.
- Integración de ONG con experiencia en trabajo en VIH/SIDA con HSH a
nuestra red.
- Incorporar el tema de homosexualidad masculina al trabajo de otras redes de
trabajo en SIDA y en las redes de personas que viven con VIH/SIDA.

19
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
2.- ICW
- Convocar a las mujeres que viven con VIH/SIDA en Latinoamerica y el
Caribe, para fortalecer y aumentar los contactos por país.
- Enfatizar en la capacitacion para los grupos de mujeres que se van a ir
incorporando a la red.
- Promover reuniones sub-regionales y regionales

3.- LACCASO
- Fortalecimiento de las comunicaciones.
- Mayor involucración de sub regiones aisladas como el Caribe Inglés y
Centroamérica.
- Realizar la planificación estratégica, plan bianual de trabajo y el desarrollo
del proyecto de VIH/SIDA y DDHH para Centroamérica y Caribe
Hispanoparlante.

4.- MLCM+
- Lanzamiento de un boletín.
- Consecución de recursos para poder acceder a equipos computación para los
puntos focales que, para una mejor comunicación.
- Promover el acceso universal a los medicamentos antirretrovirales y la
atención integral.

5.- Red de Trabajadores y Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe


- Crear en todos los países de la región liderazgos y movilizaciones, sobre
todo en aquellos en donde el movimiento comunitario esta menos
desarrollado.
- Lograr todos los objetivos fundacionales de la red.
- Integrar a nuestro grupo, de los y las trabajadores (as) sexuales, a la
comunidad.

6.- REDLA+
- Disponer de recursos financieros para cubrir, al menos el 80 % de las
necesidades en el periodo 2002 – 2005.
- Lograr que la REDLA+ se vea como una comunicación confiable, donde las
agencias financien, al menos el 80% de las Comunicación en el periodo
2002 – 2005.
- Establecer un plan comunicacional al interior de la REDLA+ en un período
de un año.
- Desarrollar las capacidades de liderazgo en, al menos el 80% de los PFN, en
un periodo de 2 años.
- Capacitar, al menos el 80% de los PFN en comunicación, en un periodo de 2
años.
- Capacitar, al menos el 80 % de los PFN comunicación e informática, en un
lapso de 2 años.

20
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
- Capacitar al 60 % de los miembros de la REDLA+ en el manejo de
información, tecnología, tratamiento y cuidado relacionados con el
VIH/SIDA en el periodo 2002-2005.
- Lograr que cada país inscriba cien nuevos miembros en la RED LA+ cada
año, en el periodo 2002-2005.
- Propiciar un encuentro anual de los PFN con los representantes de los
diferentes grupos de los países miembros de la REDLA+, en el periodo
2002-2005.
- Lograr que se cumpla el Reglamento Interno de la REDLA+ en un 80 % en
el periodo 2002-2005.
- Lograr la participación activa del 75 % de los miembros de la REDLA+ en
el periodo 2002-2005. (mayor participación para el cumplimiento del plan
de trabajo).
- Lograr la comunicación efectiva (oportuna, rápida, reciproca y transparente)
entre los miembros de la RED LA+ en el periodo 2002-2005.

p.2.- Redes Sub Regionales

1.- CRN+
- Incorporación a la red de algunos países de la región que aun no forman
parte de la misma.
- En relación con el futuro de la red refieren estar realizando una serie de
reuniones de planificación para el desarrollo de los planes futuros.

2.- REDCA
- Trabajo en derechos humanos, comunicaciones, atención integral y acceso a
tratamiento.

p.3.- Redes Nacionales

1.- Red Ecuatoriana


- Comunicación y diálogo, compartiendo y apoyando metas comunes.
- Trabajar con absoluta horizontalidad tanto en la participación como en la
toma de decisiones, permitiendo a sus miembros cooperar, compartir
destrezas y recursos para influir en las políticas públicas en VIH/Sida.
- Mantener a cada uno/a de los/as miembros debidamente informados/as,
promoviendo su involucramiento tanto en diseño de las propuestas como en
la ejecución de las mismas.
- Compartir las destrezas, capacidades técnicas, así como las
responsabilidades en trabajo en grupo y/o comités bajo un modelo
descentralizado.
- Trabajar tomando en cuenta que el fin es la respuesta frente al SIDA a
través de acciones proactivas, sumando esfuerzos, y recursos sin entrar en
competencias y descalificación de otras iniciativas o responder a ellas.

21
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
2.- ROUS / Uruguay
- Promoción y divulgación de la existencia de la red.
- Mejorar los vínculos con la comunidad.
- Participar activamente en el diseño y la formulación políticas públicas.

3.- Asociación Coordinadora de Sectores de Lucha Contra el SIDA Guatemala


- Ampliar la participación de las comunidades en el interior del país, mediante
la creación de subsedes de la ACSLCS.
- Fortalecer, mediante el desarrollo de proyectos, el proceso de promoción y
defensa de los Derechos Humanos de las PVVS.
- Lograr el Acceso a Medicamentos.

4.- National AIDS Committee (NAC) Guyana


- Incluir todas las organizaciones activas en Guyana, en la red.
- Funcionar como un ‘clearinghouse’ (centro de documentación), sobre todas
las materias relacionadas con el VIH/SIDA.
- Promover un foro para discutir políticas.
- Coordinar acciones con diversos sectores.
- Capacitar a sus miembros.

5.- Red GLBT Venezuela


- Consolidar la Red GLBT venezolana, como un conjunto de organizaciones
no gubernamentales que buscan una Venezuela mas libre, tolerante y
sensible con la diversidad sexual.
- Establecer un foro permanente de discusión y aprendizaje en donde se pueda
exponer y aprender sobre diversos temas (culturales, sociales, económicos y
políticos). Para lograr una comunidad GLBT más educada, para el reclamo
de sus necesidades y participación en la búsqueda de soluciones comunes.

22
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
La Liga Colombiana de Lucha contra el SIDA (LCLCS), una
experiencia nacional de trabajo en red. Oportunidades y
desafíos.

La LCLCS es el punto focal nacional de LACCASO (Consejo Latinoamericano y del


Caribe de Organizaciones con Servicio en SIDA) en Colombia. Asimismo, es miembro de
la Asociación Internacional de SIDA y coordinador del Proyecto ASICAL para hombres
que tienen sexo con hombres (HSH) en toda Latinoamérica y el Caribe. La LCLCS
impulsa el desarrollo de la Red Nacional de Mujeres Viviendo con VIH-SIDA.

Para el desarrollo de sus actividades, la Liga no recibe apoyo financiero de ninguna


institución, en forma de auxilios, subvenciones, o subsidios. Todos los recursos con que
trabaja la entidad proviene de los proyectos que gestiona ante las diferentes instancias tanto
nacionales como internacionales, provenientes, ya de procesos licitatorios o de concursos, o
de asignación directa de los recursos por parte de los financiadores. De este tipo de
relaciones contractuales se desprende el estrecho vínculo que tiene la Liga con los
organismos públicos nacionales (del orden Distrital, departamental o nacional), con otras
ONG’s nacionales o extranjeras, con organismos multinacionales relacionados con el VIH-
SIDA y con las redes nacionales, regionales o globales de las que forma parte.

Si bien es cierto que es difícil el camino que deben recorrer y allanar las ONG’s que se
dedican al tema del VIH-SIDA y que trabajan con poblaciones vulnerables, esta situación
se torna aún más complicada si dicho trabajo se enmarca en un país como Colombia, que
desde hace cerca de cincuenta años padece las inclemencias de un conflicto armado interno.

A raíz de esta especial condición, el cumplimiento de las labores de promoción de salud y


prevención de la infección por VIH, en todo el territorio nacional encuentra algunas
barreras adicionales, de un lado por la dificultad natural que representa el desplazamiento
del equipo de trabajo a determinadas zonas del país, y por otro, debido a la falta de
garantías de seguridad para los integrantes del mismo equipo. Por otra parte, no se tiene
acceso a grupos que pueden ser considerados muy vulnerables, como son aquellos que
viven al margen de la ley, lo que adicionalmente dificulta la posibilidad de brindarles apoyo
psico-social a dichas personas. La situación se torna aún más crítica, cuando en el marco
del conflicto, se tienen noticias permanentes de violación de los derechos humanos, en
especial contra poblaciones vulnerables o que viven con el virus.

23
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
VI. Consideraciones finales y recomendaciones:

América Latina y el Caribe han encontrado formas diversas y creativas para


enfrentar la epidemia del SIDA. Principalmente han tenido que ofrecer una serie de
servicios comunitarios frente a ausencias o deficiencia de los sistemas públicos.

Las personas con objetivos y necesidades similares se unen bajo el amparo de una
organización o grupo. En estas comunidades, las organizaciones y grupos se organizan en
forma de redes nacionales, regionales, subregionales e internacionales.

Existe un claro consenso sobre los beneficios del trabajo en red, como son la
coordinación de los esfuerzos, la ampliación de la cobertura, el aumento de la eficacia y un
mejor manejo de la información. Existe un fenómeno de sinergia en el trabajo en red. Hay
una trayectoria y un aprendizaje sobre esta forma de organización.

Sin embargo, la redes perciben que actores importantes en la respuesta a la crisis del
SIDA, como son los gobiernos y algunas agencias financieras o de cooperación no
reconocen el aporte de este sector. Esto se manifiesta en la definición de roles y
responsabilidades, como así también, en la participación y en la políticas de financiamiento.

Si en nuestra región existen y convive casi una decena de redes regionales, se debe
en apariencia a la imposibilidad de poder sintetizar las necesidades, agendas y perspectivas
de la comunidad. Por ello esta amplia diversidad es una de las mayores riquezas de este
sector. Las mujeres, los HSH, las y los trabajadores sexuales y personas viviendo con
VIH/SIDA pueden hoy expresarse por si mismos, defender sus posturas y contribuir a
iniciativas amplias. Ejemplo claro de esto son la sesión de UNGASS del 2001, como así
también, los Foros 2000 y 2003 organizado por las redes comunitarias y el GCTH.

Las redes regionales, sub-regionales y nacionales invierten sus energías y recursos


en optimizar sus comunicaciones, en especial la retroalimentación con sus bases y en
ampliar sus capacidades técnicas y de gestión. Refieren en muchas ocasiones que las
políticas de agencias financieras y de cooperación no acompañan dichos esfuerzos.

La respuesta comunitaria de América Latina y el Caribe sigue su proceso de


consolidación y crecimiento. El desafío está en que los gobiernos y agencias
internacionales acompañen sensiblemente este camino. Anteponiendo las necesidades de
las comunidades, muchas veces interpretadas en iniciativas de las redes de ONGs y de
PVVs, a las propias. Fomentando un dialogo directo, participativo y transparente.

El estudio descriptivo que hemos realizado con el apoyo del BID es un aporte más
para sistematizar la información y analizar el impacto del sector comunitario en veinte años
de epidemia. Concebido sólo como una herramienta más para ser empleada por aquellas
personas y organizaciones interesadas en mejorar la calidad de vida de nuestra gente.

24
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
Anexo 1
8) Desarrollo de programas o su ejecución,
con especial atención en el tipo de
Cuestionario de recolección de datos sobre actividades y la población servida,
Redes con trabajo en SIDA en Latinoamérica y 9) Fuentes de financiamiento y las
el Caribe tendencias de financiamiento,
10) Vinculaciones con los PNA y los
Introducción: Gobiernos o Ministerios,
11) La sustentabilidad financiera de la red,
Estimad@ Colega, 12) Y la involucración e impacto en el
El Banco Interamericano de desarrollo de políticas en HIV/SIDA.
Desarrollo se encuentra hace un tiempo,
estudiando la inclusión del tema VIH/SIDA
dentro de la Agenda de los programas de Identificar la vinculación conceptual entre
cooperación. En este sentido un equipo del BID identidad comunitaria y la discriminación o
ha mantenido reuniones y entrevistas con estigmatización relacionada al HIV/SIDA. En
Organizaciones y Redes nacionales y regionales particular, estigma relacionado con la orientación
en diversos países. Así también nos ha solicitado sexual, género y trabajo sexual.
desarrollar un estudio para evaluar el impacto de
nuestras redes en el desarrollo de la políticas de Los responsables de este estudio son el
SIDA en los países, en Latinoamérica y el caribe. Doctor Edgard Carrasco de Venezuela
Con el apoyo de ICASO estamos realizando una (ecarrasco@internet.ve ), el Licenciado Javier
recolección sistemática de información. Hemos Hourcade Bellocq de Argentina
elegido su organización para que conteste un (jlhb@ciudad.com.ar ) y la señora Mary Ann
cuestionario relacionado a los Términos de Torres de Canadá(maryannt@icaso.org). Uno de
Referencia de nuestro estudio, cuya versión en los miembros del equipo estará en contacto
español podrá leer a continuación: directo con usted para completar este cuestionario.
Traducción de los Términos de Referencia del
Estudio del BID En nombre de este equipo de
investigación les damos las gracias por su
Redes de PLWHA participación y contribución en el estudio,
1) Desarrollar un inventario de la principales esperamos a la brevedad poder compartir los
redes regionales y nacionales de PVVIH, resultados con su organización.
incluyendo contactos y estructura
2) Discutir modelos de organización y promover Antes de proceder al llenado del
la coordinación entre redes observando las buenas cuestionario lea atentamente la instrucciones, si
prácticas regionales e internacionales tiene alguna pregunta, no dude en contactarse con
3) Discutir las ventajas comparativas de el investigador.
involucrar a las redes de PVVIH en el desarrollo
de programas y políticas de HIV/SIDA, Atención: IMPORTANTE Fecha limite para
identificando las vinculaciones estratégicas que enviar le cuestionario completo
puedan fortalecer su trabajo, ejemplos con grupos Enero 25, 2002.
de mujeres.
4) Discutir la naturaleza del dialogo y Instrucciones:
coordinación entre las redes y los Programas
Nacionales de SIDA. ü Sugerimos completar el cuestionario
5) Discutir como la estructura y representatividad sobre este mismo archivo de word y
de la redes regionales afecta su capacidad en el guardarlo bajo un nuevo nombre, por
desarrollo de programas y políticas. ejemplo: cuestionario Uruguay.doc
ü Mucha de la información que
ONGS regionales y nacionales: necesitamos esta relacionada con la
Entre una selección de ONGs trabajando en estructura, constitución, estatutos y el
HIV/SIDA discutir: consejo de la red que usted representa.
7) Capacidad institucional y estructura, Por ello, es aconsejable tener disponible
incluyendo la composición de la archivos relacionados con estos temas de
membresía de las redes, su organización para poder “cortar” y

25
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
“pegar” algunos datos, como por
ejemplo: Objetivos de su Organización / 1.2.- Nombre de la Organización:
Red
ü La información que estamos 1.3.- Ciudad y País:
recolectando se relaciona con el impacto
que las redes tuvieron y tienen en el 1.4.-Cargo en la Organización:
desarrollo de políticas y programas
nacionales y regionales. En este sentido, 1.5.-Dirección Postal:
necesitamos que usted responda a todas
las preguntas desde la perspectiva de su 1.6.-Dirección electrónica:
red nacional o regional.
ü El cuestionario recolecta información 1.7.-Teléfono:
para un estudio descriptivo. Por ello,
encontrará varias preguntas abiertas o 1.8.-Fax:
para desarrollar. Es importante que se
completen todas las preguntas. 1.9.-Fecha de la entrevista:
ü El cuestionario deberá ser enviado a su
“investigador” no más tarde del 25 de
febrero del 2002 a las 18 horas. Los 2.- Datos de la Organización o Red
cuestionarios recibidos después de esta
fecha no podrán ser incluidos en el 2.1.- ¿Cuál fue la fecha de Fundación de la red en
estudio. la que participa?
ü Todos los entrevistados que completen En el mes de: del año:
los cuestionarios (en tiempo y forma)
recibirán la suma de cien dólares 2.2.- ¿La Red se encuentra legalmente registrada?,
americanizo en concepto de Honorario Si ← No ←, en caso afirmativo datos de registro y
por el tiempo que el cuestionario pudiera lugar:
distraer de sus tareas habituales. Los
pagos serán transferidos a partir de la 2.3.-¿Cuál es tipo de su Organización?
primer semana de Marzo desde Canadá Organización No Gubernamental con trabajo en
en la forma que usted lo indique. SIDA (ONG) ←
ü El equipo de investigación de Organización de Personas Viviendo con
compromete a proteger la VIH/SIDA (PVVIH) ←
confidencialidad del contenido de los Red de ONGS
cuestionarios, estos no se harán públicos, ←
sino eventualmente los resultados
tabulados o la información sin identificar Red de Personas viviendo con VIH/SIDA
la fuente. Solicitamos que no comparta o (PVVIH) ←
discuta el contenido de este cuestionario Otros, especificar:
y los términos de referencia con personas
ajenas a su organización o red. 2.4.-¿Cuál es el ámbito de acción de la Red?
ü Si va contestar el cuestionario sobre una Nacional ←
copia en papel, favor de usar letra clara Regional ←
de imprenta. Otros, especificar:
ü Marcar con una cruz la respuesta correcta
y elaborar si fuera oportuno. 2.5.-¿La Red en la que participa es una
ü Gracias por su participación.J organización de membresía?
Si ← No ←, en caso afirmativo detalle el tipo de
membresía:

2.6.-¿Cuál es la estructura de la Red?


1.- Datos del entrevistado Vertical (Con cargos jerárquicos) ←
Por favor complete con los datos personales del Horizontal (sin cargos jerárquicos) ←
entrevistado: Otras, especificar:
1.1.- Apellido y nombre:

26
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
3.2.- ¿Existen acuerdos formales con dichas
2.7.-¿Cuáles son los mecanismos para la toma de redes?
decisiones ejecutivas de la Red?. Si ← No ←
A través de la aprobación de un Consejo ←
A través de la delegación en autoridades ← 3.3.- Enumere brevemente hasta tres ventajas de
A través de la consulta a los miembros ← establecer vínculos con otras redes:
Otras, especificar: 1.
2.
2.8.-¿Cuáles son los mecanismos para la 3.
formulación de las políticas de la Red?
Una reunión de Consejo ← 3.4.- Enumere hasta tres experiencias o eventos
A través de la Planificación estratégica ← exitosos de asociación con otras redes
A través de la consulta a los miembros ← 1.
Otras, especificar: 2.
3.
2.9.-¿Realiza la Red “Asambleas Generales” con
los miembros? 3.5.- Enumere tres desafíos de asociarse con otra
Si ← No ←, en caso afirmativo detalle la red:
frecuencia Anual ← Bianual ← Otras, especificar: 1.
2.
2.10.- Podría en la tabla a continuación anotar los 3.
datos de los contactos o puntos focales de
país/región de la Red: 4.-Importancia de la participación en una red
( Al tabular en la última columna se agragará un
nuevo renglón automáticamente) 4.1.- ¿Cuáles son los motivos para el trabajo en
Red?
País/región Apellido y Cargo Dirección Intercambio de información ←
nombre de electrónica Acceso a la información ←
contactos o Acceso a recursos financieros ←
de la ONGs Ampliar el impacto del grupo ←
Otros:

2.11.- ¿Como se eligen los miembros que toman 4.2.- Enumere brevemente tres ventajas para su
decisiones y formulan las políticas de la red a la sector de agruparse en una red:
que pertenece? 1.
Elecciones abiertas entre todos los miembros 2.
← 3.
Elección o designación por el Consejo
← 4.3.- Enumere tres obstáculos para participar
Otras, especificar: activamente en una red
1.
2.12.- ¿ Porque periodo son elegidos los 2.
miembros que toman decisiones y formulan 3.
políticas?
Un año ← 4.4.- ¿La o las redes en las que participa cubren
Dos años ← las necesidades de su organización?
Un periodo sin determinar ← Si ← No ← en caso afirmativo,¿Por qué?
Otros, especificar:
5.- Objetivos
3.- Relación Inter.-redes
5.1.- ¿Conoce usted y el resto de los miembros,
3.1.- ¿Existe una relación con otras redes los objetivos de la red en la que participa?
nacionales o regionales? Si ← No ←, en caso afirmativo enumerarlos:
Si ← No ←, en caso afirmativo listar las redes:

27
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
5.2.- ¿Los objetivos de la Red existían previo a su
incorporación a la misma? 6.5.- ¿Cuáles son los principales obstáculos de la
Si ← No ← relación con programas gubernamentales?

5.3.- Al momento de ingresar a la red, ¿Tomó ← Falta de compromiso por parte de los
conocimiento de los objetivos de la misma? gobiernos
Si ← No ← ← Falta de acción por parte de los gobiernos

5.4.- ¿En que grado comparte usted y su ← Falta de recursos


organización los objetivos de la red? ← Falta de continuidad de las políticas y los
Totalmente ← funcionarios
En gran parte ← ← Corrupción
En parte ← ← Falta de claridad de los roles y
No comparte ← responsabilidades
← Falta de conocimiento sobre el trabajo
5.5.- ¿ De que forma dichos objetivos podrían ser con la comunidad
actualizados y reformulados? ← Falta de interés
Planificación estratégica ← ← Diferencias de valores y objetivos
Retroalimentación de los miembros ← ← Otros, especificar:
Ayuda externa ←
Monitoreo y evaluación interna ←
Monitoreo y evaluación externa ← 6.6.- ¿Considera que los funcionarios de los
Otras: gobiernos tienen claro los roles y
responsabilidades de su propio sector como del
5.6.- ¿Considera que la mayoría de los miembros nuestro?
de la red conocen los objetivos? Si ← No ←, en caso afirmativo, ¿Por qué?
Si ← No ←, en caso afirmativo que porcentaje de
los miembros:100% ←, 90% ←, 80%← o menos 7.- GIPA/MIPA

7.1.- ¿Conoce e implementa la Red a la que
5.7.- ¿Considera que la mayoría de los miembros pertenece el principio MIPA (Mayor
de la red conocen las estrategias para la Involucración de las Personas Viviendo con
concreción de sus objetivos? VIH/SIDA)?
Si ← No ←, en caso afirmativo que porcentaje de Si ← No ←
los miembros:100% ←, 90% ←, 80%← o menos
← 7.2.- ¿Considera que su organización o red valora
la participación activa de las personas viviendo
6.- Relación con el Estado con VIH/SIDA?
Si ← No ←, en caso afirmativo, ¿Por qué?
6.1.- ¿Su organización o red mantiene una
relación con el gobierno, ministerio y programas 7.3.- ¿Cómo puede su organización o red
públicos? favorecer la activa participación de las personas
Si ← No ←, en caso afirmativo enumere tres viviendo con VIH/SIDA? Enumere tres ejemplos
áreas con las que mantiene contacto: 1.
2.
6.2.- Enumere tres ventajas de mantener una 3.
interrelación con programas y funcionarios del
Estado o gobierno: 7.4.- Enumere tres ventajas de favorecer una
1. activa participación de las PVVIH
2. 1.
3. 2.
3.
6.3.- ¿ Considera que el Estado o gobierno percibe
como importante relacionarse con la comunidad? 7.5.- Enumere tres obstáculos para favorecer una
Si ← No ←, en caso afirmativo, ¿Por qué? activa participación de las PVVIH

28
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
1. ¿Considera que la red a la que pertenece
2. ha influido en este cambio? Si ← No ←
3.
8.8.- ¿ Se han ampliado a o mejorado los servicios
7.6.- ¿Considera que su gobierno favorece la para mujeres, hombres que tiene sexo con otros
participación activa de las PVVIH? hombres, usuarios de drogas, trabajadores/as
Si ← No ←, en caso afirmativo explique como: sexuales u otras poblaciones más vulnerables al
VIH/SIDA en su comunidad?
7.7.- ¿Considera que las agencias financieras y de Si ← No ←, en caso afirmativo
cooperación en VIH/SIDA favorece la ¿Considera que la red a la que pertenece
participación activa de las PVVIH? ha influido en este cambio? Si ← No ←
Si ← No ←
8.9.- ¿ Se han modificado las políticas
7.8.- ¿Considera que su red favorece la gubernamentales relacionadas con el VIH/SIDA
participación activa de las PVVIH? en los últimos tres años?
Si ← No ← Si ← No ←, en caso afirmativo
¿Considera que la red a la que pertenece
8.-Impacto ha influido en este cambio? Si ← No ←

8.1.- ¿Cuál ha sido el mayor impacto de la red en 9.-Roles y responsabilidades


el diseño y formulación de políticas y programas
públicos o privados? Enumere tres ejemplos de 9.1. Enumere brevemente tres roles de las redes en
logros o resultados: la respuesta nacional o regional ampliada a la
1. problemática del VIH/SIDA:
2. 1.
3. 2.
3.
8.2.- ¿Considera que los miembros de la red
perciben a la red como parte de dicho impacto o 9.2. Enumere tres responsabilidades del Estado en
resultado? la respuesta nacional o regional ampliada a la
Si ← No, en caso negativo, ¿Por qué? problemática del VIH/SIDA:
1.
8.3.- ¿Considera que los funcionarios y el Estado 2.
perciben el aporte de las redes? 3.
Si ← No ←
9.3. Enumere tres roles o tres responsabilidades de
8.4.- ¿Considera que la comunidad percibe el las agencias de cooperación y desarrollo en la
aporte de las redes? respuesta nacional o regional ampliada a la
Si ← No ←, en caso negativo, ¿Por qué? problemática del VIH/SIDA:
1.
8.5.- ¿ Ha mejorado el acceso a tratamientos y 2.
cuidados del VIH en su comunidad? 3.
Si ← No ←, en caso afirmativo
¿Considera que la red a la que pertenece 9.4.- ¿Considera que el gobierno y sus
ha influido en este cambio? Si ← No ← funcionarios conocen sus roles y
responsabilidades?
8.6.- ¿ Ha mejorado el marco legal en relación con Si ← No ←, en caso afirmativo, ¿los ejercen
el VIH/SIDA en su comunidad? adecuadamente? Si ← No ←
Si ← No ←, en caso afirmativo
¿Considera que la red a la que pertenece 9.5.- ¿Considera que el gobierno y sus
ha influido en este cambio? Si ← No ← funcionarios conocen los roles y
responsabilidades de las redes a las que
8.7.- ¿ Se ha reducido los niveles de estigma y pertenece?
discriminación relacionados con el VIH/SIDA? Si ← No ←
Si ← No ←, en caso afirmativo

29
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
9.6.- Enumere tres expectativas de gobierno sobre 11.5.- ¿Considera que las redes colegas perciben a
la red a la que pertenece: la red como representativa?
1. Si ← No ←, en caso afirmativo o negativo, ¿Por
2. qué?
3.
10.- Legitimidad 11.6.- ¿Considera que las agencias financieras, de
cooperación y desarrollo perciben a la red como
10.1.-¿Considera que la red a la que pertence es representativa?
legitima? Si ← No ←, en caso afirmativo o negativo, ¿Por
Si ← No ← qué?
10.2.- En caso afirmativo, ¿Qué es lo que hace
legitima a esta red? 12.-Comunicación

10.3.- ¿Considera que la comunidad percibe a la 12.1.- ¿Cómo es la forma en que se comunican los
red como legitima? miembros de la red?
Si ← No ←, En caso afirmativo o negativo, ¿Por Correo Electrónico ←
qué? Correo Común o postal ←
Boletín u hoja de noticias ←
10.4.- ¿Considera que el gobierno y las agencia Foro de discusión ←
gubernamentales perciben a la como un Reuniones ←
interlocutor válido de su sector? Frecuencia de las reuniones
Si ← No ←, en caso afirmativo o negativo, ¿Por
qué? Semestrales ←, Anuales ←, Bianuales
←, Otras
10.5.- ¿Considera que las redes colegas perciben a
la red a la que pertenece como legitima? 12.2.- ¿Con qué frecuencia se comunican? (sin
Si ← No ←, en caso afirmativo o negativo, ¿Por contar reuniones)
qué? Diariamente ←
Semanalmente ←
10.6.- ¿Considera que las agencias financieras, de Mensualmente ←
cooperación y desarrollo perciben a la red como Trimestralmente ←
legitima? Otra frecuencia, especificar:
Si ← No ←, en caso afirmativo o negativo, ¿Por
qué? 12.3.- Enumere tres de los contenidos habituales
de la comunicación más reciente:
11.-Representatividad 1.
2.
11.1.-¿Considera que la red en la que participa 3.
representa a su sector?
Si ← No ← 12.4.-¿Alguien modera o coordina la
11.2.- En caso afirmativo, ¿Qué es lo que hace comunicación dentro de la red?
representativa a esta red? Si ← No ←, en caso afirmativo especificar cargo
del responsable:
11.3.- ¿Considera que la comunidad percibe a la
red como representativa? 12.5.-¿Existe dentro de la Red una política de
Si ← No ←, en caso afirmativo o negativo, ¿Por comunicación interna?
qué? Si ← No ←

11.4.- ¿Considera que el gobierno y las agencia 12.6.- ¿Existe en su Red un plan de comunicación
gubernamentales perciben a la red como externa?
representativa? Si ← No ←
Si ← No ←, en caso afirmativo o negativo, ¿Por
qué? 12.7.- ¿Cuáles son le medios tecnológicos para las
comunicaciones internas?

30
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe
Internet ← (página web, 2.
dominio, foro de mail, etc) 3.
Email ← (de miembro a 14.- Plan
miembro)
Postal ← 14.1.- ¿Cuenta su red con un Plan de trabajo o de
Teléfonos ← acción?
Teleconferencias ← Si ← No ←, en caso afirmativo especifique el
Otras, especificar: periodo de duración:

12.9.- ¿Cuáles son le medios para las 14.2.- ¿Cómo fue elaborado este plan?
comunicaciones externas de la red? Planificación estratégica ←
Página WEB ← Reunión de Consejo ←
Boletín ← Consulta a los miembros ←
Stand en Conferencias ← Ayuda externa ←
Talleres y cursos ← Otras, especificar:
Avisos publicitarios ←
Publicación de trabajos ← 14.3.- ¿Conocen todos los miembros de la red este
Otros, especificar: plan?
Si ← No ←
12.10.- ¿Mantiene comunicación fluida con otras
redes? 14.4.- ¿Conocen las demás redes el plan de acción
Si ← No ←, en caso afirmativo menciónelas: o trabajo de su red?
Si ← No ←
13.-Apoyo financiero
14.5.- ¿Quiénes más conocen su plan de acción?
13.1.- ¿Cuáles son las fuentes de apoyo Por enumerar:
económico para las actividades y programas de su
red? (Enumere hasta tres) 14.6.- ¿Cómo se ha previsto la evaluación del
plan?
13.2.- En la actualidad, ¿los requerimientos Control y monitoreo interno ←
financieros de su red se encuentran cubiertos? Control y monitoreo externo ←
Si ← No ← Control Y Monitoreo mixto ←
No se ha contemplado ←
13.3.- ¿De que forma moviliza o recauda la red Otros, especificar:
los recursos financieros?
Donaciones ← 14.7.- ¿ Contempla su plan de acción el desarrollo
Proyectos ← y crecimiento de la red?
Servicios ← Si ← No ←, en caso afirmativo podría
Aporte de los miembros ← brevemente describirlo:
Otras, especificar:
14.8.- En relación con el futuro de la red a la que
13.4.- ¿Considera que las redes se encuentran pertenece, podría brevemente mencionar los
entre las prioridades de las agencias financieras y planes y sus metas:
de cooperación? ü Ha llegado al final del cuestionario.
Si ← No ← Esperamos no haberle robado mucho
tiempo y una vez más:
13.5.- ¿Considera que las fuentes de GRACIAS POR COLABORAR!
financiamiento de nuestro sector son sensibles a El equipo de investigación
las necesidades de las redes? Febrero de 2002
Si ← No ←, en caso afirmativo o negativo
especificar porque:

13.6.- Enumere tres ventajas de apoyar los


programas de su red:
1.

31
El Impacto de la respuesta comunitaria VIH-SIDA en Latinoamérica y el Caribe

También podría gustarte