Está en la página 1de 22

TALLER TEÓRICO PRÁCTICO SOBRE METODOLOGÍA DEL DERECHO Y

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA


Mirna Andrea Vera Báez
andreaverab@gmail.com
045 22 23 93 69 72
(01 222) 2 49 23 29

Los cursos de Metodología de la Investigación no pueden enseñar a investigar,


pero sí pueden aportar la comprensión de las características del proceso por el que
debe transitar el investigador, lo que le permite orientar mejor la planificación de sus
tareas.
Sin duda, el conocimiento de los procedimientos contribuye a desarrollar con mayor
eficiencia y eficacia cada una de las etapas o instancias parciales.
Desde esa perspectiva se justifica la estrategia pedagógica de este TALLER:

“centrarse en los conceptos integradores del proceso de investigación en general, y


articularlos con los posibles abordajes en el campo de las ciencias sociales, y en
especial la jurídica”

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,


procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica;
tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o
empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

• La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de


soluciones a problemas de carácter científico;

• El método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las


técnicas precisan la manera de recorrerlo.
• La investigación científica tiende a la objetividad, al orden y a la formulación de
hipótesis que se puedan comprobar por medio de los métodos apropiados.
• Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en
toda investigación:

• sujeto,
• objeto,
• medio y
• fin.
Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, es decir, el investigador.
Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;
Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el
conjunto de métodos y técnicas adecuados;
Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que
radica en la solución de una problemática detectada.

La principal motivación para incursionar en la investigación científica del derecho, es


descubrir y precisar los fines generales:

1. Desarrollo del derecho como ciencia.


2. El bien del ser humano.
3. La búsqueda de la verdad.
4. La realización de la paz en la armonía.
5. La dignidad humana en el amor.
6. Etc.
1.- Realización de los valores del derecho.

REALIZACIÓN DE LOS VALORES DEL DERECHO


• La realización de la justicia en las diversas esferas del derecho como ciencia
constituye el objetivo central de toda investigación jurídica; valor que se
complementa con el de la seguridad jurídica.
• Ninguna tarea de investigación del derecho se justifica, sin la aspiración a
satisfacer una necesidad concreta o general de justicia.
• El derecho como ciencia social se circunscribe al ser humano y su bien.

• Necesidades humanas – necesidad de justicia y certidumbre jurídica =


desarrollo de la vida
• El hombre se desarrolla plenamente – elemento creativo a la sociedad – cuando
puede desarrollar habilidades y capacidades en su entono laboral, social,
profesional y familiar – entorno normativo justo.

• Cuando sus relaciones se sustentan en normas contrarias al derecho y


desvinculadas a la justicia y a la realidad social – se enfrenta a la
incertidumbre, al desaliento, a la ineficiencia y a la ausencia de creatividad – se
merman sus potencialidades y capacidades humanas.
• El derecho se conforma como el sistema de principios, valores, normas
jurídicas y jurisprudencia que regulan las relaciones humanas con el fin de
realizar la justicia, la certidumbre jurídica, el bien del hombre, la paz y la
convivencia humana.
• Cuando al aplicar una norma jurídica general a un caso concreto encontramos
contradicción entre los valores justicia y seguridad jurídica, entonces, estamos
en presencia de una norma jurídica inadecuada, una norma formalmente
jurídica pero con vicios y deficiencias de origen.
Los pasos que siguen a toda investigación científica son:
1. La curiosidad,
2. La observación,
3. La abstracción,
4. La comprobación y
5. La tesis o producto científico.

EL DESARROLLO DEL DERECHO COMO CIENCIA


• Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar
exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente
en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un
determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o
combinada.

• Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.

1. Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica


o dogmática.

Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él;


La finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en
incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con
ningún aspecto práctico.

Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de


práctica o empírica.

Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que


se adquieren.

La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la


investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto
queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un
marco teórico.

• Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador,


primordialmente, son las consecuencias prácticas.
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el
nombre de mixta.

En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de


las investigaciones básicas y de las aplicadas.

Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el


nombre de mixta.

En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de


las investigaciones básicas y de las aplicadas.

• Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo
o experimental.
1. Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como
su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en
documentos de cualquier especie.

• Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación


bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la
consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y
la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas,
oficios, circulares, expedientes, etcétera.
Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que
provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.

Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la


investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las
fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
. Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su
información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se
encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno
mismo que se indaga, y así poder observarlo.
• Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o
explicativa.

1. Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza


con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática
determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una
investigación posterior.

• Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o


explicativa.
Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se
simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.
2. Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método
de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar
sus características y propiedades.

Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o


sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio.

Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de


base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.
Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la
combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el
inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga.
• Por quién las realiza:
1. La investigación libre o espontánea es la que realiza en forma particular una
persona o un grupo de personas por iniciativa propia y en forma
independiente.

La Investigación Institucional se realiza atendiendo a determinadas directrices y


programas de investigación, es la indagación inducida o promovida por las
instituciones públicas, privadas o sociales y particularmente por las instituciones de
carácter educativo.

• Existen otros criterios de clasificación como el que sistematiza la investigación


jurídica, en investigación formativa, dogmática empírica y mixta.
• La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los
sistematiza para el logro de nuevos conocimientos.

• No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido


escrito o investigado por otros.

• La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de


principios generales.

• El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o


respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:
1. Planear cuidadosamente una metodología.

1. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.

1. De no existir estos instrumentos, debe crearlos.

• La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador


preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente
aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las
pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los
procedimientos empleados.
• Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados
mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la
metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las
conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación
realizada.
• En la investigación deben darse una serie de características para que sea en
realidad científica:

 a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de


objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.

 b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios
de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un
informe científicamente valido.
c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda
y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya
posean.

d) Ser objetiva, vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las preferencias
personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del
trabajo de investigación.

e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no


responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.

 f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los


resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y
más objetivos en la valoración final.

g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las


se realizó la investigación.
 
h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares
investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor
científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en
relación con la población de que se trate.
• El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica el
pensamiento.

• Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en


fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de
obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica.

• Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los


vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de
la investigación cuya resolución se persigue.

• El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de


conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea
numerosa dificultades, la investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual
dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor formativo para la
persona que lo ejerce.

• Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una


serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya
sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo
investigador, sin perjuicio de que estos elementos deban especializarse en la
propia naturaleza de los problemas concretos objeto de resolución por parte
del investigador.

• Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente


tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se
pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el
elección del método adecuado para un procedimiento específico.
Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros;
generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la
investigación.
• Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación:

• Histórica ................ Describe lo que era.

• Descriptiva ............. Interpreta lo que es.

• Experimental ......... Describe lo que será.

• Histórica: trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia sino


también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier
otra disciplina científica.

En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda


crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos de pasado.
• La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes
etapas:

1. Formas y Tipos de Investigación


2. Enunciación del Problema
3. Recolección de información
4. Crítica de Datos y Fuentes
5. Formulación de Hipótesis
6. Interpretación e Informe.

• Descriptiva: comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la


naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos.

El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona,


grupo o cosa se conduce o funciona en el presente.

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica


fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.

• La tarea de investigación en este tipo de investigación tiene las siguientes


etapas:

1. Descripción del Problema


2. Definición y Formulación de la Hipótesis
3. Supuestos en que se basa la Hipótesis
4. Marco Teórico
5. Selección de Técnicas de Recolección de Datos
6. Categorías de Datos, a fin de facilitar relaciones
7. Verificación de validez del instrumento
8. Descripción, Análisis e Interpretación de Datos.

• Experimental: se presenta mediante la manipulación de una variable


experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con
el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o
acontecimiento particular.

• El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir


determinadas variables de estudio manipulada por él, para controlar el
aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas
observadas.

• La tarea del investigador será manejar de manera deliberada la variable


experimental y luego observará lo que ocurre en condiciones controladas.
• La tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las siguientes
etapas:

1. Presencia de un problema para el cual se ha realizado una revisión


bibliográfica
2. Identificación y definición del problema
3. Definición de hipótesis y variables.
4. Diseño del plan experimental
5. Prueba de confiabilidad de datos
6. Realización de experimento
7. Tratamiento de datos. En este punto, hay que tener en cuenta que una cosa es
el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como
definitivo.

• La tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las siguientes


etapas:

1. Presencia de un problema para el cual se ha realizado una revisión


bibliográfica
2. Identificación y definición del problema
3. Definición de hipótesis y variables.
4. Diseño del plan experimental
5. Prueba de confiabilidad de datos
6. Realización de experimento
7. Tratamiento de datos. En este punto, hay que tener en cuenta que una cosa es
el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como
definitivo.
Toda investigación contiene un proceso muy riguroso:

1. Elección del tema


2. Planteamiento del problema
3. Delimitación del tema
4. Objetivos
5. Marco teórico
6. Metodología
7. Informe
La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación.
Consiste en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a
presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno
investigador, que no presentará por escrito a la persona indicada por la
universidad, o centro docente, para su aceptación.
• El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el
investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos
conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un
acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de
estudio.

• Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de


una necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente se
presentan situaciones de muy diversos orden, una situación determinada puede
presentarse como una dificultad la cual requiere una solución mayor o menor
plazo.

• El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar,


precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa
del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a
tratar y debe realizarse con el siguiente criterio "a mayor extensión menor
comprensión y viceversa". Por tal razón, si el título es muy largo conviene
reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.

• Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar,
juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del
problema.

• Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un


recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se va a
utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en donde ubicar, o la
descripción de las causas del problema a no ser que la investigación sea causal.
• Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo.

• Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir,


indicar las características que llevan el investigador a escoger el tema para
desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden
interno o subjetivo.
• Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de
delimitación del tema.

• El 80% de las investigaciones fracasan por carecer de delimitación del tema, es


decir, por ambición del tema.
Delimitar el tema quiere decir poner límite a la investigación y especificar el
alcance de esos límites.

• En la delimitación del tema no basta con identificar una rama de la ciencia,


pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de
acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en
extensión.
• No importa que el tema constituya un grano de arena dentro de la ciencia.
Además, por reducido ó ilimitado que puede parecer un tema, si se explora
convenientemente, pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan
importancia y valor.

• Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria,


descriptivo o experimental.

• La aclaración sobre el tipo de estudio permite tener una visión general sobre la
validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone
determinar el alcance y los límites del tema.
• El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que
se persiguen.

• El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le


permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el
futuro.

• Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los
objetivos.
• La evaluación de la investigación se realiza con base a los objetivos propuestos
y pueden ser sumativa, es decir, progresiva; esto lleva a clasificar los distintos
niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación.

• Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una


de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que
permite pasar a la siguiente.
• Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los
resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los
objetivos propuestos.

• Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se
pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación.
• Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos
niveles de resultados.

• La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a


los resultados esperados de la investigación.

• Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el
objetivo general, ya que este se logra de los resultados.
• El marco teórico:

1. Nos amplía la descripción del problema.

1. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.

1. Es la teoría del problema.

Por tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la


problemática de donde éste surge.

No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.

• En los antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las


investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de
determinar un enfoque metodológico de la misma investigación.

• El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema


planteado.
• La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos
lleva al descubrimiento de nuevos hechos.

• Sugiere por tanto, explicación a ciertos hechos y orienta la investigación a


otros.

• La hipótesis puede ser desarrollada desde distintos puntos de vista:

1. Puede estar basada en una conjetura,

2. En el resultado de otros estudios,

3. En la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables


representadas en un estudio,

4. O puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso
deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden
obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa - efecto.
• Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos
y percibir las relaciones que hay entre ellos.

• Un concepto es una abstracción obtenida den la realidad y, por tanto, su


finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden
clasificar bajo un mismo nombre.

• Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos de lo que representan,


por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una
investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se
va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.
• Para toda investigación es de importancia fundamental:

1. Los hechos y relaciones que establece,

1. Los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y

1. Tener el grado máximo de exactitud y confiabilidad.


2. Para ello, planea una metodología o procedimiento ordenado que te sirva para
establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está
encaminado el significado de tu investigación.
• Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de
una manera precisa el objetivo de la investigación.

• De ahí, que la metodología en la investigación nos presenta los métodos y


técnicas recurribles para hacer una investigación.
• Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a
realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su
tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si
es una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio
causal, exploratorio o productivo.
• La estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los
pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe
ser contraria al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado
al diseño de la investigación.
• Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología
formal de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en
diversas obras por los tratadistas de la metodología formal.
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA
INVESTIGACIÓN SOCIAL
• MÉTODO: Ayuda a pensar las cosas.

• TÉCNICA: Conjunto de reglas y operaciones para el manejo de instrumentos


que nos auxilian en la aplicación de los métodos.

INSTRUMENTOS CORPOMENTALES QUE EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL


DERECHO COMO FENÓMENO HUMANO INTEGRAL NECESITA.
• La intuición.
• El sentido común.
• La disciplina.
• La honestidad.
• La tolerancia.
• La autocrítica.
• El diálogo.
• La pasión.

• Los sueños.
• La memoria.
• El olvido.
• La utopía.
• La prudencia.
• El humor.
• El silencio.
• La sobriedad

INSTRUMENTOS MANUALES QUE EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL DERECHO


COMO FENÓMENO HUMANO INTEGRAL NECESITA.

• La grabadora.

• La videocasetera.

• La fotografía.

• La computadora.

• La prensa.

• La investigación científica del derecho está estrechamente vinculada al avance


de la ciencia jurídica.

• La ciencia jurídica como toda ciencia es dinámica y sus contenidos están


sujetos a la permanente confrontación científica que hacen posible mejores
formas de convivencia.
• Cuando los hechos y fenómenos socio-jurídicos se someten con mayor
intensidad al análisis científico, mayor avance se da en la ciencia del derecho.

• Cuando la inercia de la tradición impera en la administración de justicia y los


problemas jurídicos se reiteran en la vida social sin ningún tratamiento
científico la ciencia jurídica se estanca en perjuicio del desarrollo.

EL BIEN DEL SER HUMANO


• La investigación jurídica encauzada al bien parcial de unos cuantos en
detrimento de los demás se separa de la teleología general de la investigación y
contraviene los valores del derecho.
• Toda ciencia se justifica plenamente en la medida que incursione con
profundidad en la satisfacción de determinadas necesidades humanas.

• La ciencia jurídica participa en la satisfacción de necesidades de justicia y


seguridad jurídica.

• En la medida que se dé respuesta a estas necesidades se participa en el


bienestar, bien ser y bien hacer del hombre.

LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD
• La verdad es un valor de la ciencia, que incluye la ciencia jurídica.

• Todo tratamiento científico de los fenómenos socio-jurídicos se circunscribe en


la búsqueda de la verdad, para aproximarnos a la misma.
• Dentro de la dinámica científica es necesario someter permanentemente
nuestras convicciones a comprobación:

“A mayor comprobación de nuestras reflexiones,


mayor solidez de nuestras convicciones”.
• En la búsqueda de la verdad es necesaria la confrontación permanente del
saber jurídico con todo pensamiento universal.

• Busquemos la verdad en la diversidad del pensamiento.

• Busquemos la verdad total por encima de las verdades parciales de la realidad.


• La búsqueda de la verdad se obstruye con la soberbia intelectual que se
acentúa cuando no escuchamos ni apreciamos otras reflexiones sobre nuestro
objeto de investigación.

• Al valor de la verdad se le opone la mentira y en este sentido, es función


permanente del investigador exhibirla y combatirla para hacer prevalecer
dentro de la ciencia jurídica la verdad en su exacta dimensión.

LA REALIZACIÓN DE LA PAZ EN LA ARMONÍA


• La paz en sentido estricto y amplio es un fin trascendente de la investigación
jurídica, el jurista participa en todo momento en su realización desde su
intervención en un simple conflicto de intereses particulares hasta su
participación en la solución de problemas, entre naciones y demás sujetos de
carácter internacional, participa también el estudioso del derecho en la
configuración de convenios internacionales para la armonía y la paz universal.
• La paz cuando se sustenta en los valores del derecho, se hace duradera y
trascendente y origina armonía social.
• Cuando se impone por la fuerza, crea frustraciones las que generan otros vicios
sociales y conflictos diversos como terrorismo y delincuencia.
La introducción de la armonía en la vida social es introducir el arte dentro de la
convivencia humana para el efecto de que cada individuo participe con plenitud en
la obra suprema del convivir de la humanidad.

LA DIGNIDAD HUMANA Y EL AMOR


• Es otro fin de la investigación jurídica que se integra con la suma de todos los
derechos, ante el estancamiento de la ciencia jurídica se requiere nueva
reorientación de las relaciones humanas.

• Transformar la naturaleza para beneficio de la humanidad = es imperativo


transformar las miserias humanas, los odios, la criminalidad y la destrucción
del hombre por el hombre para la construcción de una convivencia humana
plena de realizaciones para el bien ser, el bien estar y el bien hacer de todo ser
humano = cultivo de la ciencia del derecho mediante la investigación científica
dentro del marco de los fines que se han señalado con anterioridad.

• La investigación jurídica no puede estar ajena a las implicaciones de amor que


presupone la atención recíproca de todas las necesidades y relaciones humanas.

• Los más graves problemas de la humanidad se han desarrollado por el odio y


poco aprecio de los trascendentes atributos de la persona humana.

INVESTIGACIÓN JURÍDICA
• Conjunto de actividades tendientes a la identificación, individualización,
clasificación y registro de las fuentes del conocimiento de los jurídico en sus
aspectos sistemático, genético y filosófico.

• Objeto de la investigación jurídica = ?


• La investigación jurídica persigue identificar y caracterizar al objeto de
conocimiento denominado derecho y que en general los conocimientos jurídicos
generalizados y válidos constituyen el destino de la ciencia del derecho.

• Debemos distinguir entre la ciencia del derecho y derecho como objeto de


conocimiento de lo normativo-imperativo.
• Fix Zamudio establece que la ciencia del derecho es la sistematización de los
conceptos fundamentales obtenidos del conocimiento de la materia jurídica a
través de un principio director que es el método.

• En consecuencia, el objeto de la investigación jurídica en términos amplios es el


mismo que el objeto del derecho, esto es:

1. La norma.
La conducta individual, exterior y la social que produce efectos regulados por
normas.

3. El contenido de carácter social o de tipo económico o político de las conductas


reguladas por la norma.

4. El valor que tiende a alcanzar una norma llámese aquél justicia, seguridad, bien
público o interés general.
El objeto de la ciencia del derecho en cuanto a elemento de conocimiento consiste
en:

• La descripción de las normas jurídicas.

• El carácter verdadero o falso de los enunciados jurídicos.

• El accionamiento del agente que no es una autoridad competente para


establecer normatividad, pero sí para describir, enunciar y enjuiciar lo
jurídico.
• Los enunciados jurídicos regularmente son juicios hipotéticos que debidamente
demostrados constituyen conocimiento sobre el derecho en cuanto a su
carácter de verdad relativamente generalizada.

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DOCTRINAL DEL


DERECHO

• INTRODUCCIÓN

• LAS ETAPAS DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


DEL DERECHO

– PRIMERA ETAPA: DEFINICIÓN DEL OBJETO DE LA


INVESTIGACIÓN; PRECISIÓN DE LOS FINES

– SEGUNDA ETAPA: PROGRAMACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL


PROBLEMA Y ANÁLISIS DE SUS CAUSAS

– TERCERA ETAPA: REALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA


TAREA INDAGATORIA
– CUARTA ETAPA: PRESENTACIÓN, REGISTRO Y
CLASIFICACIÓN DE CONTENIDOS

– QUINTA ETAPA: REVISIÓN FINAL, ARMONIZACIÓN DE LOS


ELEMENTOS Y APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS.
• LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN, LAS
OBRAS JURÍDICAS DOCTRINALES.
TESIS DE GRADO
• Una tesis de grado es un trabajo de investigación de una extensión entre 200 y
500 cuartillas, por termino medio, en la cual, el estudiante desarrolla
proposiciones razonadas sobre un tema, con el objeto de obtener un producto
científico nuevo o diferente y de paso cumplir con una exigencia académico-
legal con miras a la obtención de un grado universitario.
• Las tesis pueden ser de tipo dogmático-formalista o de tipo realista-sociológico,
dependiendo si se trata de aspectos conceptuales o de aspectos reales de las
instituciones o de las normas jurídicas.

• De todas formas al margen de esta clasificación, para el estudiante de Derecho


tendríamos los siguientes tipos:
1) Histórico-Jurídica: Es una investigación que hace un seguimiento de una
institución jurídica desde sus orígenes hasta el presente, para lo cuál rastrea en
legislaciones históricas ,ya sean nacionales o extranjeras, estas tesis suelen partir
del Derecho Romano.

1) Histórico-Jurídica: Es una investigación que hace un seguimiento de una


institución jurídica desde sus orígenes hasta el presente, para lo cuál rastrea en
legislaciones históricas ,ya sean nacionales o extranjeras, estas tesis suelen partir
del Derecho Romano.

2) Jurídico-Comparativa: Este tipo busca las similitudes y diferencias en normas


jurídicas o instituciones formales entre dos sistemas jurídicos. (Romano,
Germánico, Chino, Canónico, etc)

3) Jurídico-Descriptiva: Utilizando el método de análisis es posible descomponer


un problema jurídico en sus diversos aspectos, estableciendo relaciones y niveles
que ofrecen una imagen de funcionamiento de una norma o institución jurídica.

4) Jurídico-Exploratoria: Se trata de dar pasos preliminares frente a un problema


jurídico, resaltando sus principales facetas, pero sin penetrar en las raíces
explicativas del asunto. Son tesis que abren el camino para investigaciones más
profundas.

5) Jurídico-Proyectiva: Este tipo de tesis hace en cierta forma una suerte de


futurología de funcionamiento de una institución jurídica, partiendo de premisas
actualmente vigentes.

6) Jurídico-Propositiva: Se trata de cuestionar una ley o institución jurídica


vigente para luego de evaluar sus fallos, proponer cambios o reformas legislativas
en concreto, es decir, son tesis que culminan con una proposición de reforma o
nueva ley sobre la materia.
FUNCIÓN DEL TUTOR DE TESIS
• a) Orientar al alumno sobre la estructura concreta del trabajo de investigación
jurídica, asesorándolo en la elaboración de las hipótesis, índice y desarrollo de
capítulos (esquema provisional)

• b) Guiar la planificación y ejecución de investigaciones jurídicas de campo


(encuestas, entrevistas, etc.)
• c) Proporcionar la bibliografía básica para la documentación teórica que avale
el tema de elección.
• d) Revisar los capítulos que vaya redactando el alumno indicándole las
correcciones que deba introducir.
• e) Dar su aprobación al final del trabajo terminado, certificando que la
investigación presenta una posición razonable, respaldada adecuadamente
cubriendo las fuentes principales.

• f) Hacer ver al alumno la necesidad de llegar en sus conclusiones, a resultados
científicos nuevos que constituyan una aportación, aunque sea modesta, a la
ciencia jurídica en general.

• g) Propiciar, en el momento de elección del tema, en el alumno la inquietud por
temas jurídicos actuales y no orientarlo a la mera recopilación bibliográfica
repetitiva y poco innovadora.

• h) Discutir con el alumno las lecturas relativas al tema, a fin de ejercitar una
lectura eficaz y útil, discriminando lo principal de lo accesorio.


• INTRODUCCIÓN
• Es el proceso de la investigación del derecho donde se aplican todos los
instrumentos de la investigación: las técnicas, los métodos, las actividades de
comprobación de hípótesis, etc.

• PRIMERA ETAPA: Definición del objeto de la investigación; precisión de los
fines.
• Debemos considerar 4 momentos:

• La observación del fenómeno socio-jurídico, su descripción y delimitación.

• El planteamiento del problema y sus causas.

• La formulación de hipótesis y

• La determinación del tema y subtemas.
• El proceso de investigación se inicia a partir de la observación de un fenómeno
socio-jurídico adecuado, expresados en doctrina jurídica, legislación,
jurisprudencia, resoluciones jurisdicionales y convenios.

• No es posible investigar sobre algo que no se manifiesta en la realidad o que de
manifestarse no constituye un problema que resolver para el bien del hombre.

• El investigador debe tener capacidad para encontrar lo esencial y eliminar lo
accidental, ser imparcial, es decir, acoger los hechos tal y como se presenten sin
alterarlos por ningún motivo, ser exacto, fiel y objetivo, es decir escrupuloso en
su búsqueda anotar lo que realmente observa sin modificarlo, con mucha
frecuencia se observa lo que desea ver y no lo que verdaderamente es.
• Los fenómenos son acaecimientos o procesos que se presentan a un sujeto, que
es quien los capta por medio de los sentidos, todo aquello que forma parte de la
realidad es un hecho y en cuanto es conocido por alguien se le llama fenómeno.
• Los acaecimientos son algo que se da en el espacio-tiempo.
• Ejem: un huracán, una idea.

• Los procesos son una secuencia temporalmente ordenada de acontecimientos.

• La observación del fenómeno socio-jurídico en forma precisa y reiterada hace
posible su descripción y su delimitación para el planteamiento y sus causas y
avanzar en el proceso indagatorio.

• Delimitar el fenómeno es precisar hasta donde queremos incursionar sobre el
mismo de conformidad al tiempo disponible y recursos.

• Un fenómeno socio-jurídico puede ser objeto de diversos tratamientos,
científico-jurídico según el área o sub-área o según el fin concreto en cada
investigación.

• Planteamiento y delimitación del problema y análisis de sus causas
• La observación del fenómeno causal de irregularidades socio-jurídicas induce a
su adecuado tratamiento científico, que implica el planteamiento del problema,
la búsqueda de sus causas, definición de la tarea indagatoria del guión inicial,
la selección y estudio de los medios de información y la formulación de
hipótesis.
• El problema debe plantearse para establecer el diagnóstico y clarificar causas
con el fin de delimitar los contenidos de la investigación conforme al objetivo
planteado y a las disponibilidades de tiempo y recursos.

• Es posible que la observación de un fenómeno sea un punto de referencia para
varias investigaciones.
• FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
• Planteando el problema y determinando el diagnóstico surgen en forma
espontánea e inmediata respuestas al mismo, que como primera idea se
constituye en hipótesis de trabajo, o soluciones incipientes sujetas a
comprobación.

• Para formular la hipótesis podemos emplear el método deductivo y el método
inductivo.

• Método deductivo cuando el problema planteado nos induce a una hipótesis
general que puede enriquecerse con hipótesis secundarias.

• Método inductivo cuando a partir del problema planteado surgen una gran
cantidad de interrogantes que nos inducen a la formulación de varias hipótesis
que juntas nos ayudan a formular la hipótesis central.

• DEFINICIÓN DEL TEMA Y SUBTEMAS
• Constituye la definición de la investigación, que sólo es posible mediante el
procedimiento antes descrito de observación del fenómeno socio-jurídico,
planteamiento y delimitación del problema, así como la formulación de
hipótesis.

• Puede expresar la descripción del fenómeno o el problema o diagnóstico o
incluso la hipótesis central de la investigación.
• SEGUNDA ETAPA: Programación y determinación de contenidos y medios.
• Se da en 2 momentos:

• Previsión de los contenidos mediante el guión inicial y

• La selección de los medios indagatorios.
• Elaboración del guión inicial o proyecto de índice y análisis de la experiencia
acumulada sobre la materia.

• Selección y organización de los medios para la investigación; tiempo, fuentes,
recursos e instrumentos para la comprobación de hipótesis:
1. Previsión del tiempo; ruta crítica o cronograma.

2. Selección de las fuentes de investigación.


3. Selección de técnicas, métodos y demás instrumentos para la comprobación o
desaprobación de hipótesis.

4. Previsión de los recursos.

5. Previsión de actividades para la comprobación de hipótesis.


TERCERA ETAPA: Realización y desarrollo de la tarea indagatoria.
1. Captura sistemática de información.
2. Aplicación de los medios conforme al tiempo previsto.

1. Actividades y mecanismos de comprobación de hipótesis.


CUARTA ETAPA: Presentación, Registro y Clasificación de contenidos.
En este apartado señalamos los principales lineamientos recomendables en la
producción final de obras jurídicas en las que destaca su presentación, su
contenido y su conclusión quedando implícita la importancia de la redacción y
estructura.
• Presentación:
1. Datos generales.
2. El índice.
3. El prólogo.
4. La introducción.
• Registro y clasificación de contenidos.

1. La redacción.

1. Clasificación de contenidos.

* sistema convencional clásico:


- números ordinales en palabras. Capítulo Primero
- números romanos. I
- letras mayúsculas. A

- números arábigos. 1.
- letras minúsculas. a.
- números romanos en incisos. I)
- letras mayúsculas en incisos. A)
- números arábigos en incisos. 1)
- letras minúsculas en incisos. a)
- guión.
.-
• El sistema decimal.
CAPITULO PRIMERO POLITICA CRIMINAL
PEQUEÑISIMA INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES.

1.1. ESCUELA CLASICA


1.1.1. AUTOR
1.1.1.1. X
1.2. ESCUELA POSITIVA
1.2.1. AUTOR
1.2.2. X
1.2.2.1. C
1.2.2.2. V

• Conclusión

ORDEN DE LA TESIS DE GRADO


• PORTADA
• AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA
• ABREVIATURAS, LATINISMOS Y SIGLAS.
• INDICE
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULOS
• CONCLUSIÓN
• ANEXOS
• FUENTES DE INFORMACIÓN
QUINTA ETAPA: Revisión final, armonización de los elementos y aplicación de
los resultados.
• Revisión final y material de los resultados.
(Considerar todas las técnicas, métodos y recomendaciones para la
presentación formal).

• Armonización de los elementos.

• Aplicación de los resultados.


(Se revisa toda la obra).

También podría gustarte