Está en la página 1de 3

DEL POSCOLONIAL AL POSMODERMO.

Se comienza a concebir a una antropología mundial, debido a factores externos a

ella, factores como lahistoria, que Stocking describe como “fuerzas históricas” causan que

se replantee la percepción de dicha disciplina, para ilustrar esto, es relevante mencionar

acontecimientos efectuados en las grandes potencias del mundo para este momento;

después de la segunda Guerra Mundial, el mundo ha sufrido una transformación, ha

cambiado, Europa se encuentra desbastada y ha perdido predominancia.

Por lo tanto, como resultado queda la guerra fría entre EE.UU y U.R.S.S, no

hay lucha con armas pero está presente su afán por dominar, en consecuencia, la tensión

es palpable entre ambas naciones. Por otra parte, al mismo tiempo al final del

colonialismo, en 1960 se dio una gran liberación de esclavos africanos, en otras

palabras, media colonia de esclavos están descolonizándose. Lo que significa para la

antropología una contrariedad; ya que surge la idea de desarrollo.Stocking (2002) lo

expresa diciendo que “estaba claro que la optimista autoconfianza científica del periodo

«clásico» no podía ser mantenida en el mundo postcolonial” (p. 26).

Según se ha citado, se pone en duda los planteamientos del periodo de 1920 a

1960,que en consecuencia, generan la idea antes menciona, el desarrollo, donde se

clasifican a los países desarrollados o subdesarrollados. Bajo este orden de ideas, el objeto

de estudio de la antropología es el Tercer Mundo, aquel considerado primitivo; sin

embargo al emerger la idea de desarrollo, se desencadena una expansión en la forma de

vida de Occidente, por lo tanto, ante el crecimiento de los primitivos se desvanece el

objeto de estudio de la antropología.A raíz de esto, surgen interrogantes por parte de los
antropólogos, ya que al desaparecer los países subdesarrollados ¿Qué iban a estudiar?, no

era posible realizar una investigación objetiva, neutral y sincera fuera del contexto político;

por este motivo, se pone en tela de juicio y se duda de la efectividad de las técnicas

metodológicas y epistemológicas del trabajo de campo.

En el trascurso de algunas décadas, estos acontecimientos y sus consecuencias

configuran una “crisis” para la antropología, como nos explica el autor antes

mencionado “la profesión de repente se enfrentó a lo que algunos percibieron como una

«crisis de la antropología» general postcolonial, en la que su futuro a largo plazo parecía

incluso estar en peligro” (Stocking, 2002: 26). Asimismo, en la década de los setenta

surgen nuevas propuestas para el estudio de los antropólogos, donde se aprecian los

cambios de la disciplina a través del tiempo, parafraseando las palabras de Stocking, se

plantea que “la antropología vuelva a casa”.

De tal modo, se propone el estudio del Primer Mundo; analizando aquellos que

carecen de poder y al mismo tiempo los que lo poseen, aquellos grupos que ejercerían el

poder sobre la nación, cuyo propósito seria la reestructuración del poder.Asimismo, se

lleva a cabo una reflexión donde se reconocería la importancia que tiene la observación

participante, el proceso etnográfico dentro de una investigación. “el realismo etnográfico

es una forma de escribir que busca representar la realidad de un mundo o forma de vida”

(Marcus y Fischer, 1986 citado por Rosana Guber, 2011; 128).

Durante la década de los 1980 inicio una discusión llevada a cabo por los

antropólogos, sobre la traducción que llevaría la lengua escrita del vivir diario de algunos
grupos en particular, ya que se obtenían por medio del trabajo etnográfico. Mientras que el

trabajo de campo obtenía un puesto secundario, por la existencia de una nueva etnografía,

la cual, se dio por los llamados “posmoderno”, ya que se consideraba como una estructura

“moderna” de escritos textuales. La cual tuvo varias críticas y una de ellas era: “al poner

énfasis en el estilo, pasa por alto las cuestiones metodológicas, teóricas y epistemológica de

la respectiva construcciones textuales” (Guber, 2011; 129).

REFERENCIAS

Guber, Rosana (2011). La etnografía, método campo y reflexividad.-1 ed.- Buenos

Aires: siglo veinte uno editores, 160 pp.

Stocking, George (2002). Delimitando la antropología: reflexiones históricas acerca

de las fronteras de una disciplina sin fronteras. Revista de antropología social, 11 (pp 11-

31).

También podría gustarte