Está en la página 1de 4

ALCALDIA DE VILLAVICENCIO

MUNICIPIO DE
VILLAVICENCIO

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL


SUBPROCESO INSTITUCIONES EDUCATIVAS- GESTIÓN ACADÉMICA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA CATUMARE
ACTAS DE REUNION FR-MAN 1568-GA01-05-11
FECHA 28 de julio de 2020
SEDE Campestre
JORNADA A
ASUNTO Reunión de docentes
ASISTENTES 24 docentes, Coordinadora, Rector
AGENDA REUNION DE DOCENTES
AGENDA
Saludo
Llamado a lista: 24 docentes
2. Bienvenida profesor Edwin Mosos
3. resaltar actividades de Conmemoración el 20 de julio y estilos de vida saludable
4. Saludo del Rector
5. Solicitar PDF documento de Identidad estudiantes e grado 11°
6. Priorización de estudiantes con discapacidad
7. Uso plataforma MOODLE
8. Bitácora docentes trabajo en casa
9. Fecha socialización SIEE
10. Varios
DESARROLLO

1. Saludo: la coordinadora ofrece un saludo general


2. La coordinadora ofrece bienvenida de reintegración al equipo de trabajo Campestre después de su Licencia al
profesor Edwin Mosos
3. La coordinadora resalta las actividades desarrolladas en dirección de curso y los mensajes publicados sobre la
conmemoración el 20 de julio y el ingreso a la plataforma Facebook para unirse a las actividades del proyecto
estilos de vida saludable y el IMDER.
4. Saludo y recomendaciones del señor rector PEDRO LUIS GARCIA GARCIA
5. Para directores de grado 11° Solicitar PDF de documento de Identidad legible y actualizado a estudiantes de
grado 11° recepcionar y enviar con listado adjunto el 28 de agosto al correo coordicampestrea@gmail.com
6. Hacer listado por curso de estudiantes con discapacidad COGNITIVA, MULTIPLE, AUTISMO, MENTAL-
PSICOSOCIAL (ver anexo 1 ¿Qué es y qué no es la discapacidad? Y Consultar en
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf ) enviar el 31 de agosto al correo
coordicampestrea@gmail.com
7. La plataforma moodle no se puede convertir en un repositorio de actividades de estudiantes, estos se deben
recibir por otros medios dispuestos en mecanismos de atención a padres.
8. La bitácora de trabajo en casa del mes de julio se recibe en el correo coordicampestrea@gmail.com entre el 3 y
6 de agosto.
9. La socialización el SIEE transitorio se hará el jueves en reunión con coordinadora académica
10. Varios:
- Se recomienda no enviar las clases grabadas en las diferentes plataformas a los estudiantes a menos que sea
es estrictamente necesario, teniendo en cuenta, que el docente cómo único mayor edad en ese espacio virtual
ante posible vulneración de derechos tendría la responsabilidad.
- Se recomienda establecer un mínimo de reglas para las comunicaciones en WhatsApp, correos electrónicos y
llamadas telefónicas.
- El informe de avances de los estudiantes del I periodo se dará a conocer a padres de familia en el trascurso del
mes de agosto
- La posible estrategia para la recepción de actividades de los estudiantes en físico, queda aplazada para después
de la entrega de informes del I período académico.
- La entrega de guías para estudiantes de los diferentes grados es durante los días martes miércoles y jueves en
Sede Catumare de 800 a .m a 2:00 pm con Secretaria Francy llevar copia del documento del estudiante y del
acudiente.
- Para retiros, certificaciones y matriculas comunicarse a la línea de secretaria académica Catumare 311227446
en horario de oficina de lunes a viernes con Secretaria Nubia Milena.
- Cuándo el estudiante requiera apoyo en el mantenimiento del computador puede ingresar a la página
www.networkcentersasvcio.com
- Directores de curso 10-3, 10-4, 11-4, 11-5 informar a los estudiantes que en ausencia de la profesora Nury por
su situación de salud la instructora Karol atiende la formación y una vez la SEM autorice las horas extras
llegara nuevo docente para continuar la formación. El profesor Omar también está atento a orientarlos
respecto al proyecto productivo.

- Vínculos drive sede Campestre

Vínculo para actualizar mecanismos de atención con padres y estudiantes campestre


https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Z7Z44-y0jqGYrGCT9UkdD8qwIBBQcQRBMFtAZP8j08k/edit?usp=sharing e
Vínculo de One Drive para actualizar Registro campestre A de estudiantes sin actividades https://1drv.ms/x/s!
Amc8PN1ZZXfdk1TVGYxFCE6X8H20?e=hRuUdF
Vínculo Novedades plan de acción institucional campestre sin actividades
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1T2v5oncIk4ExzkgIMRXCFNJM8LBX8cL9K-8-9NxrSOI/edit?usp=sharing

Vínculo Blog Sede Campestre https://colcatumarecampestretarde.blogspot.com/

Vínculo inasistencia virtual Campestre mañana https://1drv.ms/x/s!Amc8PN1ZZXfdi0Cr7_-guKV_EAvf?e=dhTkhh


Vínculo proyectos de 10 y 11
https://drive.google.com/file/d/1rYHW0uuunbpxfuOFB8Gf7dSdCJ_qvREc/view?usp=sharing

ACUERDOS

- La coordinadora informará al Sr. Rector la solicitud de los docentes de aumentar el plan de capacidad de la
plataforma MOODLE.
- El día jueves se descarga archivo de registro de actividades enviadas por estudiantes para compartir en cada
curso, los docentes se comprometen a actualizarlo vinculo de One Drive para actualizar https://1drv.ms/x/s!
Amc8PN1ZZXfdk1TVGYxFCE6X8H20?e=hRuUdF
- El día miércoles se comparte documento mecanismos de comunicación a padres actualizado.

ANEXO 1

¿Qué es y qué no es la discapacidad?


Principales diferencias entre discapacidad y otros trastornos del desarrollo y el aprendizaje Un estudiante que domina
distintas herramientas culturales está mejor dotado y preparado para la vida en sociedad. Con relativa frecuencia se
tiende a pensar que todas las dificultades que un estudiante presenta en el aula están relacionadas con la discapacidad.
Por ende, es importante enmarcar las diferencias entre discapacidad y otros trastornos o alteraciones en el desarrollo.

La discapacidad se define como un conjunto de características o particularidades que constituyen una limitación o
restricción significativa en el funcionamiento cotidiano y la participación de los individuos, así como en la conducta
adaptativa, y que precisan apoyos específicos y ajustes razonables de diversa naturaleza. En este sentido, ciertas
discapacidades constituyen condiciones del desarrollo de los individuos, mientras que otras pueden adquirirse como
consecuencia de accidentes o lesiones en diversos momentos de la vida. A este respecto, conviene hacer una primera
aclaración: la discapacidad no es una condición unitaria ni homogénea. Dependiendo del perfil de funcionamiento
intelectual, social, emocional y corporal de la persona, la discapacidad puede clasificarse en distintos tipos, como se verá
más adelante.Algunas premisas fundamentales que caracterizan la discapacidad pueden resumirse como se muestra a
continuación:

 Las características que constituyen las limitaciones en la discapacidad, independientemente de cuál tipo sea,
están presentes en todos los ámbitos de la vida cotidiana y en todos los escenarios en los que se desenvuelve la
persona. En esa medida, no se hacen evidentes solamente en el ámbito educativo.
 Dichas limitaciones afectan el funcionamiento cotidiano de las personas y su adaptación al entorno. Por tanto,
no se restringen a dificultades puntuales o específicas en determinadas dimensiones del desarrollo.
 No se refieren a la emergencia tardía de determinados procesos o funciones psicológicas (p. ej.: retraso en la
adquisición de vocabulario o de determinadas habilidades de motricidad gruesa). Suponen trayectorias del
desarrollo no normotípicas, es decir, distintas a como ocurren en la mayoría de los individuos de la misma edad
y entorno cultural.
 Suponen el despliegue de diversos apoyos y adaptaciones no solo en el ámbito educativo, sino también en la
vida cotidiana.
 No emergen solamente por barreras del contexto (p. ej.: una metodología para leer o escribir que no se adecúa
a los requerimientos del estudiante o a su estilo de aprendizaje). Suponen ciertas condiciones y características
del sujeto que deben tomarse en consideración.

 Los trastornos o alteraciones con los que suele confundirse la discapacidad, mayormente, son los siguientes:
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (conocido como TDAH).

 Alteraciones o dificultades específicas en el aprendizaje escolar (conocidas como dislexia, disgrafía y discalculia).

 Trastornos específicos en la adquisición del lenguaje.

 Emergencia tardía del lenguaje.

Cabe señalar que ninguno de estos trastornos o alteraciones constituye una discapacidad. En el caso del trastorno
por déficit de atención e hiperactividad, las dificultades que lo caracterizan se hacen evidentes, principalmente, en el
escenario escolar, aunque pueden afectar (en menor medida) otras esferas de la vida diaria. Las alteraciones
específicas en el aprendizaje escolar emergen puntualmente cuando deben adquirirse ciertos conocimientos
académicos altamente específicos (la lectoescritura y la matemática, concretamente) o procesos cognitivos
relacionados con estos (razonamiento matemático, descodificación fonológica, generación de inferencias ante
distinto tipo de textos, etc.) (Semrud-Clikeman y Teeter, 2009; Salvador y Gutiérrez, 2005; Parellada, 2009).

Por su parte, los trastornos específicos del lenguaje afectan, habitualmente, un componente restringido del lenguaje
(el fonético-fonológico, el semántico, el sintáctico y el pragmático). Aunque es evidente que este tipo de trastornos
no competen solo al lenguaje, la función psicológica que se halla principalmente afectada sí es esta última.
Finalmente, la emergencia tardía del lenguaje indica que el niño va más lento de lo esperado en la adquisición del
vocabulario de su lengua materna o en la configuración de frases y el discurso oral; no obstante, se equipará con los
niños de su edad, escolaridad y cultura (Aguado, 1999; Puyuelo y Rondal, 2003).

Referencias
Ministerio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para
la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor.

También podría gustarte