Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA 10

INFORME “MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS”

APRENDIZ:

ANGIE DURLEY ESTRADA SANTACRUZ FICHA 2104859

LUISA ANDREA MERCADO GONZALEZ FICHA 2104859

KELLY PATRICIA SOLANO PADILLA FICHA 2104860

INTRUCTOR:

GERSON MAURICIO HUERTAS

TECNOLOGIA: NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA

CENTRO AGROTURISTICO SAN GIL

2020
INTRODUCCIÓN

Colombia es un país apto para generar oferta exportable de alimentos, se puede pensar en el
aumento de exportaciones de ciertos productos, con crecimiento en su demanda nacional e
internacional como:
Café
Aguacate
Flores
Esta actividad se desarrollará con el método de ponderación que consiste en seleccionar una
alternativa entre tres posibles cuyas variables son: Producción del mercado interno, logística de
transporte, innovaciones tecnológicas, incentivos del gobierno, ventajas comparativas,
competencia y su demanda internacional. Donde sus cálculos matemáticos son los que arrojan
el resultado final, siendo el aguacate hass el producto con mayor potencial exportador
actualmente.
MÉTODO SELECCIÓN DE IDEAS POR PONDERACIÓN

DESARROLLO

Para la realización de este informe vamos a abordar diferentes aspectos, los cuales son necesarios
evaluar para así llegar a una conclusión más específica sobre el producto que se pretende
exportar a un país determinado. Para esto es importante conocer el producto con el cual se quiere
competir en el mercado exterior, el cual se va a evaluar de acuerdo con los siguientes criterios:

 Producto Nuevo: comprobar que exista disponibilidad de insumos o si estos deben ser
importados para su elaboración. Su producto cubre la oferta exportable.
 Producto Existente: si el producto cubre la demanda nacional puede cubrir la demanda
internacional.
 Con respecto a la infraestructura vial, aérea o marítima, que tan rentable es la ubicación
del proyecto y cuál sería el costo logístico para movilizar el producto para ser exportado.
 Existe innovación tecnológica suficiente para la elaboración de un producto exclusivo.
 El gobierno colombiano ofrece algún incentivo fiscal o tributario. Se cuentan con
beneficios de financiación.

 La producción y exportación del producto con respecto al resto del


mundo es más eficiente y su mano de obra más económica.
 El producto que se va a exportar cuenta con competencias a nivel
internacional, esta competencia es fuerte, existen monopolios u
oligopolios.
 La demanda del producto a exportar en el resto del mundo es
creciente, decreciente o inexistente.
Vamos a analizar tres productos, los cuales van a ser investigados con el objetivo de llegar a una
conclusión, y así definir el producto que se va a exportar. A continuación vamos a analizar los
siguientes productos:

 Café.
 Aguacate.
 Flores.
ANALISIS DE LOS PRODUCTOS

EL CAFE

Muy pocas bebidas han llegado a ser tan populares y altamente apreciadas en el mundo, como
por ejemplo una taza de café. Los conocedores coinciden en que esta bebida está en capacidad de
ofrecer un delicioso sabor, su exquisito aroma y sabor ofrecen una variada gama de sensaciones
que reconfortan el estado físico y espiritual de quienes lo consumen.
Detrás de una taza de café, hay siempre una compleja historia y un arduo trabajo. El café es un
producto especial que requiere de condiciones de cultivo complejas, y un manejo del cultivo y
procesamiento del grano que requiere una gran dedicación.
De él dependen decenas de millones de productores en el mundo en vías de desarrollo, y sobre él
confluyen centenares de millones de personas, alrededor del mundo, que han creado en
diferentes sociedades, ritos y costumbres, que a su vez han contribuido a crear diferentes
preparaciones que explotan los diversos y complejos atributos de esta bebida. Recientemente, el
café también ha demostrado tener propiedades positivas para la salud.
EL CAFÉ DE COLOMBIA

El café cultivado en Colombia es famoso en todo el mundo. La geografía colombiana incluye


vastas regiones de paisajes agrícolas, donde las fincas cafeteras se ubican en laderas brumosas y
anidan en exuberantes estribaciones que producen generosamente frutos de café. Más de 540.000
productores en Colombia abastecen al mundo con alrededor del 12% del café arábica.

El café en Colombia es más que solo una cosecha; el cultivo se ha convertido en parte de la
identidad nacional, tanto así que las tradiciones que surgen alrededor de su cultivo y el bello
paisaje propio de las fincas suscitaron la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero como
patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO.

La historia refiere que los sacerdotes jesuitas introdujeron las semillas de café en Sudamérica a
principios del siglo XVIII. El café colombiano no se exportó hasta 1835 cuando se enviaron
2.500 libras a Estados Unidos. A principios de 1900, justo después de la Guerra de los Mil Días,
un nuevo período de paz inspiró a muchos a establecerse en las áreas montañosas occidentales
para ganarse la vida cultivando café en pequeñas parcelas.

Un nuevo ferrocarril y la finalización del Canal de Panamá inspiraron una mayor exportación del
cultivo. Hoy en día, la gran mayoría de los caficultores en Colombia continúan en pequeñas
fincas, muchas de las cuales son explotaciones familiares. La mayoría de los productores
también están representados por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Desde 1927, la FNC ha trabajado para proteger la industria del café en Colombia, llevando a
cabo una amplia investigación sobre temas relacionados con la industria y promoviendo sus
intereses. Las Tiendas especializadas en café como Juan Valdez, marca de la Federación
Nacional de Cafeteros, se pueden encontrar en lugares exclusivos como la Calle 57 de Nueva
York y justo frente a la Casa Blanca, en Washington DC. Hay algunos productores de café no
representados por la FNC, incluidas 19 compañías que están oficialmente etiquetadas como
negocios de comercio justo por la Fair Trade Labeling Association.
Detrás del producto Café de Colombia se han unido no sólo los productores sino los dueños de
marcas 100% Colombiano que son conscientes de la importancia del origen en un café no sólo
desde el punto de vista de su calidad sino desde el punto de vista social y ambiental. Para quienes
procesan, distribuyen y consumen café colombiano es evidente que el producto debe tener
además de una garantía de origen para asegurar que efectivamente venga de la tierra del café ser
producido y comercializado bajo los valores de honestidad, trabajo duro y bienestar para el
productor, quien se encuentra inmerso en programas de sostenibilidad en acción.

Es así como los consumidores que aprecian el café como mucho más que una bebida,
encuentran que consumiendo 100% café colombiano no sólo les permite tener acceso a un
referente mundial en el mundo de las bebidas, sino compartir sus valores e intereses en
novedosas comunidades que les permiten decir que llevan sus vidas al 100%.

AGUACATE HASS

Esta variedad, que fue creada en California y que se comercializa globalmente desde 1960, no
se conocía en el país y de hecho generaba cierta desconfianza, pues el colombiano estaba
acostumbrado al aguacate grande de piel verde y suave y no al pequeño de piel oscura y
corrugada, incluso muchos pensaban que, por su color, el Hass ya estaba dañado. Su valor
nutricional y su demanda internacional, las bondades de esta variedad, su contenido de aceite
frente a los aguacates de piel verde y su piel gruesa lo han convertido en unos de los productos
seleccionados como Proyecto de Interés nacional con mucho potencial exportador.

El aguacate hass llega a los Países Bajos, Inglaterra, España y Francia, y se espera que para el
primer semestre haga su entrada a Estados Unidos, Perú y China.
Las ventajas comparativas con las que cuenta es que los diferentes países que producen este tipo
de aguacate tienen la desventaja de no producir durante el invierno del hemisferio Sur, mientras
que en Colombia se puede cosechar todo el año. Empresarios colombianos manifiestan “La
ecuación era sencilla: la demanda internacional estaba creciendo y no era satisfecha, al tiempo
que analizamos que Chile y Perú se demoran entre 23 y 25 días para llegar a Europa y a nosotros
desde Colombia nos toma 11 días, pues no tenemos que pasar por el Canal de Panamá”

En el último año las exportaciones de aguacate hass pasaron de US$10 millones a US$35
millones. Este cultivo centra las esperanzas de comercio exterior, pues el país podría ser un gran
proveedor y actualmente le llaman a este el oro verde de la economía Colombiana.

FLORES

Con más de 40 años de experiencia exportadora, Colombia es el segundo exportador de flores del
mundo después de Holanda. Contamos con una oferta de variedades como rosas, claveles,
astromelias, crisantemos, pompones, hortensias, anturios, heliconias, follajes, entre otros. Es un
sector con alto impacto social, pues genera más de 120.000 empleos directos y vincula alrededor
del 25% de la mano de obra rural femenina. Así mismo, involucra programas de sostenibilidad
medioambiental.
Los cultivos de flores colombianas se realizan con altos estándares de calidad que aseguran los
mejores tamaño, colores y conservación de las flores. Colombia tiene la mayor variedad de flores
exóticas y tipo exportación del mundo lo que nos permite estar siempre a la vanguardia de las
tendencias de consumo mundiales. En la parte de responsabilidad social todos los cultivos del
país tienen programas sociales y medioambientales.

¿POR QUÉ COLOMBIA?

Flores producidas con altos estándares de calidad, que garantizan tamaños e intensidad de
colores para satisfacer los mercados mundiales, asegurando además, labores social y
medioambientalmente responsables. Permanente innovación en las variedades demandadas
según las tendencias de consumo y procesos logísticos que aseguran la entrega del producto en
las condiciones óptimas para el consumidor. Alrededor de 2.000 hectáreas de cultivo, cuenta con
certificación Floer Verde, homologado con Globalgap.

También podría gustarte