Está en la página 1de 4

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 11834928

OPINIÓN Nº 257-2017/DTN

Entidad: Contraloría General de la República

Asunto: Plazo de ejecución de contrato bajo el sistema de precios unitarios

Referencia: Oficio N° 00081-2017-CG/GAF

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Gerente Central de Administración de la


Contraloría General de la República formula consulta sobre el plazo de ejecución de los
contratos bajo el sistema de precios unitarios.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al
sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de
conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de
Contrataciones del Estado, Ley N° 30225 (en adelante, la “Ley”), y la Tercera
Disposición Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 350-2015-EF (en adelante, el “Reglamento”).

En ese sentido, la conclusión de la presente opinión no se encuentra vinculada


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTA Y ANÁLISIS

De forma previa, es preciso señalar que la presente consulta se encuentra vinculada a la


aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto
Legislativo N° 1017 (en adelante, la “anterior Ley”), y su Reglamento, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 184-2008-EF (en adelante, el “anterior Reglamento”) 1;
por tanto, serán absueltas bajo los alcances de dicho cuerpo normativo. Al respecto, la
consulta formulada es la siguiente:

“¿Es posible continuar con la ejecución de un contrato celebrado hace más de tres
años que tiene por objeto la prestación de un servicio específico para la entidad, bajo
el sistema de precios unitarios, durante un plazo determinado que ya se encuentra
vencido, pero que, además, contempla una condición resolutoria que aún no se ha
cumplido, sujeta al agotamiento del monto total contratado?” (Sic).

1 Normas vigentes hasta el 8 de enero del 2016.


2

2.1. De manera previa, conforme se ha señalado en los antecedentes de la presente


Opinión, las consultas que absuelve este Organismo Técnico Especializado son
aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones del
Estado, vinculadas entre sí, formuladas en términos genéricos, sin hacer alusión a
asuntos específicos y/o situaciones concretas, motivo por el cual, el OSCE no
puede, en vía de consulta, determinar si un contrato en específico debe seguir
ejecutándose o no, aspecto que corresponde ser analizado dependiendo de cada
situación en particular.

Sin perjuicio de ello, corresponde desarrollar los alcances de las disposiciones


contenidas en la anterior normativa de las contrataciones del Estado referidas a las
contrataciones bajo el sistema de precios unitarios.

2.2. En primer lugar, debe señalarse que el artículo 40 del anterior Reglamento
establecía los sistemas de contratación a través de los cuales las Entidades podían
contratar bienes, servicios y obras; estos eran: (i) sistema a suma alzada; (ii)
sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes; y, (iii) sistema mixto de suma
alzada y precios unitarios.

Con relación al sistema de precios unitarios, el numeral 2 del citado artículo


establecía que este era “(...) aplicable cuando la naturaleza de la prestación no
permita conocer con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes
requeridas.// En este sistema, el postor formulará su propuesta ofertando precios
unitarios, tarifas o porcentajes en función de las partidas o cantidades
referenciales contenidas en las Bases y que se valorizan en relación a su
ejecución real y por un determinado plazo de ejecución.” (El resaltado es
agregado).

Del dispositivo citado, se advierte que el sistema de precios unitarios resultaba


aplicable cuando las cantidades y magnitudes debido a la naturaleza de la
prestación no podían ser delimitadas; frente a ello, los postores podían formular
sus propuestas económicas ofertando precios unitarios en función a las partidas o
cantidades referenciales contenidas en las Bases, y por un determinado plazo de
ejecución.

Por su parte, con relación al plazo de ejecución contractual, debe indicarse que de
conformidad con el numeral 1 del artículo 150 del anterior Reglamento, “Las
Bases pueden establecer que el plazo del contrato sea por más de un ejercicio
presupuestal, hasta un máximo de tres (3), salvo que por leyes especiales o por la
naturaleza de la prestación se requieran plazos mayores, siempre y cuando se
adopten las previsiones presupuestarias necesarias para garantizar el pago de
las obligaciones.” (El resaltado es agregado).

De lo señalado, se desprende que el anterior Reglamento preveía que el plazo de


ejecución contractual no podía superar un máximo de tres (3) ejercicios
presupuestales, excepto cuando se presentaba alguno de los siguientes escenarios:
(i) un ley especial que permita que la contratación sea ejecutada en un plazo
mayor; o, (ii) la naturaleza de la prestación hiciera que se requiriera un plazo
mayor. En ambos casos, debían adoptarse las previsiones presupuestarias
3

necesarias de tal forma que se garantizaran el pago de las obligaciones.

Por tanto, se desprende que para el caso de las contrataciones bajo el sistema de
precios unitarios, tarifas o porcentajes, el plazo de ejecución contractual no podía
superar los tres ejercicios presupuestales, salvo que así lo autorizara una ley
especial, o que por la naturaleza de la prestación se requiriera que la ejecución de
las prestaciones se hiciera en un plazo mayor.

No obstante lo anterior, durante la ejecución del contrato podía ampliarse su


plazo, siempre que se hubiera cumplido alguno de los supuestos previstos en el
artículo 175 del anterior Reglamento.

2.3. Por otro lado, debe indicarse que el segundo párrafo del artículo 149 del anterior
Reglamento establecía que “Tratándose de la adquisición de bienes y servicios, el
contrato rige hasta que el funcionario competente dé la conformidad de la
recepción de la prestación a cargo del contratista y se efectúe el pago.” (El
resaltado es agregado).

Sobre el artículo citado en el párrafo anterior es preciso mencionar que, en


Opiniones anteriores2 este Organismo Técnico Especializado ha mencionado que
el plazo de ejecución contractual es el período en que el proveedor se ha obligado
a ejecutar las obligaciones a su cargo, encontrándose comprendido dentro del
plazo de vigencia del contrato.

En esa línea, no debe perderse de vista que si bien los contratos bajo el sistema de
precios unitarios tenían un plazo de ejecución definido, la finalidad que buscaban
las Entidades para convocar un proceso de selección era proveerse de bienes,
servicios u obras para el cumplimiento de sus funciones.

De esta manera, se entiende que el contrato se encontraba vigente no solo durante


el plazo en el que se ejecutaban las prestaciones sino también en que una vez
ejecutadas se obtuvieran la conformidad de la Entidad y el pago
correspondiente, con lo cual se daba por culminado el contrato, en concordancia
con lo establecido en el artículo 42 de la anterior Ley.

2.4. Ahora bien, centrándonos en el tenor de la consulta, debe indicarse que las
prestaciones requeridas en los contratos bajo el sistema de precios unitarios, no
siempre eran ejecutadas en su totalidad dentro del plazo de ejecución contractual
previsto, dada la naturaleza de las prestaciones, las mismas que no podían ser
delimitadas o definidas en su cantidad y/o magnitud.

Sin embargo, sobre ello debe mencionarse que las condiciones y términos de las
prestaciones a ejecutarse, así como el sistema contractual a emplearse en la
contratación eran determinadas por el área usuaria en coordinación con el órgano
encargado de las contrataciones3 en función de la naturaleza de dichas

2 Opinión N° 033-2014 y Opinión N° 189-2015/DTN.

3 De acuerdo a lo establecido en el artículo 13 de la anterior Ley, concordante con el artículo 11 del


anterior Reglamento.
4

prestaciones y la naturaleza de la necesidad de la Entidad que pretendía


satisfacerse.

En relación al plazo de ejecución contractual, debe mencionarse que el anterior


Reglamento establecía que, independientemente del sistema contractual empleado,
dicho plazo no podía superar los tres ejercicios presupuestales; estableciendo
excepciones por mandato de ley y la naturaleza de la prestación que hiciera
necesario un plazo de ejecución mayor, siendo necesario en ambos casos la
previsión presupuestaria necesaria para asegurar el pago de las prestaciones.

En ese sentido, se advierte que, al momento de su suscripción, un contrato bajo el


sistema de precios unitarios hubiera podido tener un plazo de ejecución mayor a
tres ejercicios presupuestales, solo en caso que así hubiera sido establecido en el
mismo, vale decir cuando de los elementos que conforman el contrato se hubiera
podido advertir tal situación, debidamente sustentada, debido a la propia
naturaleza de las prestaciones y la necesidad de la Entidad que se pretendía
satisfacer o que hubiera habido una ley especial que así lo determinara.

3. CONCLUSIÓN

El anterior Reglamento establecía que, al momento de su suscripción, el plazo de


ejecución contractual de cualquier contrato, independientemente del sistema contractual
empleado en el mismo, no podía superar los tres ejercicios presupuestales; estableciendo
excepciones por mandato de ley y la naturaleza de la prestación que hiciera necesario un
plazo de ejecución mayor, siendo necesaria en ambos casos la previsión presupuestaria
para asegurar el pago de las prestaciones.

Jesús María, 14 de diciembre de 2017

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa

RAC/jds

También podría gustarte