Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Participante:
Frailyn Gabriel Del Carmen Flores

Matricula:
16-2901

Tema:
Actividad 3

Facilitador
Renata Jiménez Guzmán

Materia:
Ética Profesional del Psicólogo

Fecha:
3/2/ 2018
Santiago de los Caballeros, Dom. Rep.
Introducción

Considero importante hacer referencia a algunos aspectos que son esenciales definir
los comportamientos que debe asumir el psicólogo en su quehacer y que parten de
profundas reflexiones que hemos realizado al respecto. Por tanto, pretendo con esta
actividad precisar los aspectos éticos que debe incorporar el psicólogo a su conducta
personal y a su práctica profesional.

Lectura del Cap. 8 del libro:  Harrisch, Catalina. (2005). Identidad del


Psicólogo.

1. A partir de que varios autores han cuestionado el tema de los


valores éticos del ejercicio profesional del psicólogo. En este
material sólo se mencionarán algunos de ellos dada la amplitud del
tema.
2. Elabora un mapa mental de los principales postulados de estos 
autores
Señala que cuando el psicólogo Citado por Rodríguez, 1979)
no tolera sus afectos los maneja
da la siguiente definición: Los
mediante identificaciones
proyectivas en sus clientes, valores son al mismo tiempo
dando lugar a un manejo sádico preferencias o actitudes
de la profesión, por lo que se personales y normas o
debe preguntar qué tan
imperativos culturales. Como
satisfechos están sus
necesidades básicas, ya que en el Biro preferencias personales o
ejercicio de su profesión corre el actitudes, se encuentran
peligro de usar al otro para profundamente enraizadas en
cubrir, tapar, y negar sus
las necesidades del individuo.

Principales
postulados de
estos  autores.
Rodríguez
(1979) Bonner
(1970)
Lafarga
(1979)

Señala que todo quehacer está


influido por la filosofía particular
con respecto a la naturaleza del
hombre y la postura que se adopta Señala que los psicólogos, en cualquier
frente al mismo depende, en gran sociedad, por la naturaleza misma de la
medida, del modo de ver y valorar profesión, son modelos de rol; son
las cosas, de la posición ideológica modeladores de conductas, no tanto
y el modelo conceptual con el que por lo que dicen y pretenden hacer,
se identifique. Si se considera que sino por lo que realmente hacen y son,
en las ciencias del hombre el como hombres y como profesionales.
objeto de estudio es el hombre Su comportamiento ejerce una
mismo, la preocupación se hace profunda influencia en todas sus
aún más relevante, ya que trabajar actividades, que puede ser benéfica o
con personas, nociva dependiendo del grado de
independientemente del método congruencia que exista entre los valores
que se utilice, sin contar con una explícitos en su práctica y las
clara jerarquía de valores sólo motivaciones que orientan su
conduce al caos y a la comportamiento como profesional y
como persona.
UNIDAD V
Lectura de los Cap. 9 del libro: Harrisch, Catalina. (2005). Identidad del
Psicólogo.
1. Elabora Un resumen  abordando los temas sobre la formación
profesional del psicólogo:
a) Ver perspectiva del desarrollo psicoanalítico.

Dentro de la teoría psicoanalítica, el ser humano desarrolla su personalidad en diversas


etapas, mismas que una a una cobran importancia para la constitución del desarrollo
humano, Freud creía que el motor determinante de la conducta humana era el sexo y
la agresión, es decir que el ser humano actúa acuerdo a la búsqueda de placer y a la
evasión del dolor, por ello, la persona en afán de mitigar la ansiedad y el conflicto,
sentirse bien consigo mismo, recurre a mecanismos de defensa, entre éstos puede
rescatarse el mecanismo de la regresión, que cumple su cometido, cuando, una
persona por citar un ejemplo, padece de alcoholismo, el hecho de que la botella tiene
un valor para él, lo hace regresar a la etapa oral del desarrollo psicosexual, donde la
principal fuente de gratificación es la boca. De la mano con esta teoría el desarrollo
humano busca una persona íntegra, una persona que cumpla cada una de las etapas
de forma efectiva, que te permita una madurez en congruencia con la edad que vives
de forma satisfactoria y que así mismo lleven a la persona a un clímax vivencial. Si bien
un punto importante en esta teoría es la personalidad, también habría que enfatizar
en el hecho de la constitución de la misma, Freud retoma 3 elementos conocidos como
“la estructura básica de la personalidad” (Rice 1997:31), el ello, el yo y el súper yo. Es
importante recalcar que Freud basa su teoría sobre el supuesto de que el hombre
siempre busca el placer y trata de evitar el dolor, este es un supuesto valido, pero no
alcanza a abarcar íntegramente al ser humano, porque también este principio puede
aplicarse a los animales. Para el ser humano, sin embargo, tiene que tomarse en
cuenta valores como la honestidad, la caridad, solidaridad y justicia, estos son
principios en base a los cuales actúa también el ser humano y no solo a la búsqueda de
placer.

b) Etapas del desarrollo psicosocial de Erickson e identidad de la


personalidad.

Erick Erickson Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó
"Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales
(crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las
personas):

 Confianza Básica vs. Desconfianza

 Autonomía vs. Vergüenza y Duda Iniciativa vs. Culpa


 Laboriosidad vs. Inferioridad

 Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad

 Intimidad frente a aislamiento

 Generatividad frente a estancamiento

 Integridad frente a desesperación

También podría gustarte