Está en la página 1de 5

Trabajos Prácticos de Fisicoquímica II - 2019

Ingeniería química, FI-UNLP

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

Objetivo
Estudiar el efecto de la temperatura sobre la viscosidad de un líquido y determinar los parámetros de la
ecuación de Arrhenius-Guzmán

Fundamento
La viscosidad es el fenómeno de transporte asociado con la transferencia de cantidad de
movimiento entre distintas regiones de un fluido (gases o líquidos en general) que se mueven bajo la
acción de una fuerza.
Una capa líquida que se desplaza bajo la acción de un esfuerzo de corte pone también
en movimiento a la capa próxima que estuviera en reposo. Este proceso genera la aparición de flujo de
cantidad de movimiento (Jη) entre regiones en las que se ha establecido un gradiente de velocidad. El
gradiente y el flujo tienen sentidos opuestos.
En los líquidos, la existencia de interacciones intermoleculares juega un papel muy importante.
La distancia promedio entre moléculas ( del orden de los diámetros moleculares), permiten poner
de manifiesto el efecto de las fuerzas de cohesión como causa de la resistencia microscópica al
movimiento de unas moléculas respecto a las otras.
La viscosidad entonces, se manifiesta como la resistencia experimentada por una porción de un
líquido cuando se desliza sobre otra. Aun cuando la viscosidad es una de las propiedades
generales de la materia, depende del estado físico de la materia. Así, mientras que en los gases es
muy pequeña y en los sólidos alcanza su valor máximo, en los líquidos su valor varia ampliamente.
Por ejemplo el éter fluye fácilmente, mientras que otros líquidos como el alquitrán y los aceites
pesados, son extremadamente viscosos.

Figura 1: esquema de flujo laminar.

1
Trabajos Prácticos de Fisicoquímica II - 2019
Ingeniería química, FI-UNLP

Consideremos un sistema como el de la Figura 1, formado por una placa estacionaria I y una
placa móvil II, con una capa de líquido de grosor d entre ellas. La placa superior (II) se desplaza en
relación con la placa inferior (I) a una velocidad constante v x como resultado de una fuerza
aplicada Fx en la dirección del flujo. La fuerza necesaria es proporcional al área entre las placas y el
gradiente de velocidad vx/d entre ellas:

Fx = η A (vx/d)

El factor de proporcionalidad η ( et a ) e s l a viscosidad del fluido. Esta es la ley de Newton de


fluido viscoso, y η es la viscosidad newtoniana ó dinámica. El esfuerzo de corte es opuesto a Fx, por lo
que en términos generales, el flujo de cantidad de movimiento es:

Jη= - η A (∂vx/∂z)

donde se ha definido como z la dirección de transferencia de cantidad de movimiento. Si la


velocidad de “la placa” crece en la dirección de valores de z crecientes, (∂vx/∂z) > 0, entonces, el
flujo que se establece es opuesto al gradiente.
Tanto en los gases como en los líquidos, cada capa de fluido ejerce una resistencia viscosa sobre
las capas adyacentes. La fuerza viscosa se asocia con una transferencia neta de cantidad de movimiento
de la capa que se mueve más rápido a la que lo hace con mayor lentitud. E n un líquido, la
transferencia de cantidad de movimiento se debe a las fuerzas de interacción intermoleculares entre
las moléculas, que provocan una resistencia que puede visualizarse como la aparición de una fricción
entre las capas móviles. Las teorías hidrodinámicas sobre el flujo líquido y gaseoso son muy
similares. Los mecanismos cinético-moleculares difieren de diversas maneras en que las
viscosidades de los líquidos dependen de la temperatura y la presión. En un gas, la viscosidad
aumenta con la temperatura y es prácticamente independiente de la presión (en intervalos de presión

superiores a 10-3 atm –donde el camino libre de las moléculas es superior a las dimensiones del
capilar en el que se mide este fenómeno-, y presiones menores que 30 atm (en general bajas a
moderadas densidades). La situación en los líquidos está fuertemente gobernada por la estructura
del mismo. Así, η en un líquido, aumenta con la presión y disminuye con la temperatura. Si η es
independiente del gradiente de velocidad el flujo se llama newtoniano; si η depende del gradiente,
el flujo se llama no newtoniano. Las unidades de η en el sistema internacional son Pa s (Kg s-1 m-1), la
unidad antigua (sistema cgs) es el poise (g cm-1 s-1).

2
Trabajos Prácticos de Fisicoquímica II - 2019
Ingeniería química, FI-UNLP

La dependencia del coeficiente de viscosidad de un líquido con la temperatura se puede


expresar a través de la ecuación de Arrhenius-Guzmán:

η = A exp(B/RT)

donde A y B son constantes para un líquido dado. B es una medida de la barrera de energía que se debe
superar para que ocurra el proceso de flujo elemental, se expresa por mol de líquido; el

término (eB/RT) juega el papel del factor de Boltzmann que da la fracción de moléculas que tienen
suficiente energía para sobrepasar la barrera, por tanto B puede considerarse como la “energía de
activación” asociada al flujo viscoso. En líquidos no asociados (donde no se observan puentes de
hidrógeno), tanto el factor A como el B son funciones muy poco dependientes de la temperatura.
Cuando esto se cumple, debería verificarse que

ln η = ln A + B/RT

de lugar a una dependencia lineal entre ln η y 1/T. En general, este comportamiento es observable en
muchos líquidos, lo que permite facilitar la determinación de A y B.

Medida de la viscosidad
Aplicando la ley de Newton de fluido viscoso, para condiciones de flujo newtoniano a
líquidos que fluyen en un capilar de radio r, la velocidad de flujo es:

𝑉 𝜋𝑟 4 (𝑃1 − 𝑃2)
=
𝑡 8η (𝑦2 − 𝑦1 )

donde V es el volumen del líquido que pasa en un tiempo t y (P 1 - P2)/(y2 - y1) es el gradiente de
presión a lo largo del capilar. Esta es la conocida Ley de Poiseuille. Una manera de determinar el
coeficiente de viscosidad de un líquido es mediante el Viscosímetro de Ostwald, que se muestra en
la Figura 2.
El método consiste en medir el tiempo t que demora el líquido en pasar de la marca M a la
marca N, cuando fluye a través del tubo capilar de radio r. Luego se repite la medida, pero
determinando el tiempo de escurrimiento del mismo volumen de un líquido de viscosidad conocida. La
presión en el líquido a través del tubo es ρgh (donde ρ es la densidad del líquido, g la aceleración de
la gravedad y h la diferencia de niveles en el líquido entre los dos brazos del viscosímetro), por tanto
ρgh remplaza a (P1 - P2) en la ecuación de Poiseuille.

3
Trabajos Prácticos de Fisicoquímica II - 2019
Ingeniería química, FI-UNLP

Figura 2: esquema del Viscosímetro de Ostwald.

Como la diferencia de altura h varía durante el experimento, la velocidad de flujo varía y esta ecuación
debe escribirse:
𝑑𝑉 𝜋𝑟 4 𝜌𝑔ℎ
=
𝑑𝑡 8η(𝑦2 − 𝑦1 )

Considerando ho como el valor de la diferencia de altura h cuando t=0 y el nivel del líquido
está en la marca M, y debido a que el mismo volumen del líquido es puesto en el viscosímetro en todos
los experimentos, ho es una constante. El cambio en h desde su valor inicial ho es una función
del volumen V que está fluyendo a través del viscosímetro, por tanto: h - ho = f(V), donde la
función f depende de la geometría del viscosímetro, entonces, reemplazando en la ecuación de
Poiseuille:

𝑑𝑉 𝜋𝑟 4 𝑔 𝜌
= 𝑑𝑡
[ℎ𝑜 + 𝑓(𝑉)] 8(𝑦2 − 𝑦1 ) η

Integrando entre los límites 0 y V’ (donde V’ es el volumen que fluye durante el tiempo t
cuando el líquido pasa de M a N), dado que V’ y f(V) son los mismos para todas los experimentos
siempre que se utilice el mismo viscosímetro, la integral del volumen es una constante.
𝑉´
1 𝜋𝑟 4 𝑔 𝜌
∫ = cte = 𝑡
0 [ho + f (V)]dV 8(𝑦2 − 𝑦1 ) η

4
Trabajos Prácticos de Fisicoquímica II - 2019
Ingeniería química, FI-UNLP

Por tanto el producto (ρt/η) también es una constante para todos los experimentos,
siempre que se utilice el mismo viscosímetro. Entonces para dos líquidos diferentes a y b se cumple
la siguiente relación:
𝜌𝑎 𝑡𝑎 𝜌𝑏 𝑡𝑏
=
η𝑎 η𝑏

Como el tiempo de escurrimiento es proporcional a la inversa de la viscosidad -de nuevo,


empleando siempre el mismo viscosímetro-, la ecuación de Arrhenius-Guzmán puede rescribirse como

ln t = const – B/RT

Desarrollo del trabajo práctico


En el trabajo práctico se determinarán los parámetros de la ecuación de Arrhenius-Guzmán
de un solvente orgánico (tolueno, benceno, butanol, etc) utilizando el viscosímetro de Ostwald,
sumergido en un baño termostatizado. Se medirán los tiempos de escurrimiento a diversas
temperaturas y con los datos obtenidos se realizará un gráfico de ln t contra 1/T. De la pendiente se
puede obtener el valor de B. Para estimar el valor de A, se medirá el tiempo de escurrimiento del agua a
una temperatura usando el mismo volumen del líquido que se usó para el solvente orgánico en el
mismo viscosímetro.

Bibliografía:
Levine: Fisicoquímica Vol. 2
Glasstone, Tratado de Fisicoquímica.
Moore, Physical Chemistry, Pergamon, 3ra. edición.
Findlay, Prácticas de Fisicoquímica, ed. Médico-Quirúrgica.

También podría gustarte