Está en la página 1de 85

NACIONAL

Experiencias
de Buenas Prácticas Agrícolas para el
CULTIVO DE HORTALIZAS
en la Sabana Occidente de Bogotá

Autores
Julio Ricardo Galindo Pacheco, Investigador Ph.D., CORPOICA
Jeannette Amparo Español Aragón, Investigadora M.Sc., CORPOICA
Ruy Vargas, Investigador I. Agrícola, CORPOICA
Germán Sánchez Arévalo, Investigador CORPOICA
Eduardo Espitia, Investigador M.Sc., CORPOICA
Rafael Flórez, Investigador SENA
Carlos Alberto Herrera, M.Sc. CORPOICA

Diciembre de 2011
Galindo P., J.R; Español A., J.A; Vargas, R.; Espitia, E.; Florez, F.; Herrera, C.A. / Experiencias de Buenas Prácticas
Agrícolas para el cultivo de hortalizas en la Sabana Occidente de Bogotá. Bogotá : Corpoica, 2011. 84 p.

Palabras clave: HORTALIZAS; BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS; DESARROLLO DE LA PEQUEÑA EMPRESA;


RIEGO CON AGUAS RESIDUALES; EQUIPO; MEDIDAS FITOSANITARIAS; SABANA DE BOGOTÁ –CUNDINAMARCA-
COLOMBIA.

NACIONAL

Grupo de apoyo:
César Terán, I. Agrícola, M.Sc., CORPOICA
Leonardo Calle, I. Ambiental, Docente, U.N.
Andrea Melo, pasante U. de Cundinamarca
Dexi Cruz, pasante U. de Cundinamarca

Grupo de agricultores socios:


Leonardo Buitrago, Ramiro Martínez
Pablo Ruge, Javier Segura

Empresas Participantes:
Irriplast E.U. - LST - Tecsol - Senninger Irrigation

© Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica

Línea de atención al cliente: 018000121515


atencionalcliente@corpoica.org.co
www.corpoica.org.co

ISBN: 978-958-740-079-3
CA: 3046
CUI: 1305
Primera edición: Diciembre de 2011
Tiraje: 1.000 ejemplares
Edición: Salmón DC.

Producción editorial:
Diagramación, impresión y encuadernación

www.produmedios.org

Diseño:

Impreso en Colombia
Printed in Colombia
Contenido

Introducción 5
1. CONFORMACIÓN DE ALIANZAS PRODUCTIVAS CON BPA 8
1.1. Evaluación de la línea base 9
1.2. Factibilidad técnica de las BPA 10
1.3. Viabilidad comercial de las BPA 11

2. UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CALIDAD DE AGUA


DE RIEGO 13
2.1. El distrito de riego La Ramada 13
2.2. Calidad de agua de La Ramada 16
2.3. Tratamiento del agua residual para uso agrícola 20
2.4. Distribución del agua en el cultivo 25
2.5. Costos del sistema 27

3. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN


DE HORTALIZAS LIMPIAS 30
3.1. Evaluación de materiales promisorios con tecnología bpa 31
3.2. Evaluación de sistemas alternativos de riego de alta eficiencia 42

4. UN SISTEMA AMIGABLE CON EL AMBIENTE PARA


EL MANEJO DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS 45
4.1. Historia del lote 46
4.2. Revisión de literatura y esquema de riesgos 47
4.3. Seguimiento a poblaciones de insectos asociados 47
4.4. Evaluación de alternativas para el manejo de problemas
fitosanitarios 49
4.5. Reconocimiento y uso de controladores biológicos 51
4.6. Uso de Cercas vivas y refugio de fauna benéfica 52

5. INSTALACIONES, SEGURIDAD Y BIENESTAR


DE LOS TRABAJADORES 54
5.1. Uso seguro de agroquímicos 54
5.2. Instalaciones 55

6. CONCLUSIONES 57

3
7. ANEXOS 59
Anexo 1. Historial fitosanitario del Lote 11 59
Anexo 2. Historial de manejo productivo del Lote 11 60
Anexo 3. Portafolio de alternativas para el seguimiento y manejo
de las principales plagas de la lechuga 61
Anexo 4. Portafolio de alternativas para el seguimiento y manejo
de las principales enfermedades de la lechuga 64
Anexo 5. Portafolio de alternativas para el seguimiento y manejo
de las principales plagas del brócoli y coliflor 66
Anexo 6. Portafolio de alternativas para el seguimiento y manejo
de las principales enfermedades del brócoli y coliflor 70
Anexo 7. Diagrama de las plagas limitantes de la lechuga para las
etapas fenológicas del cultivo según la clave BBCH. 72
Anexo 8. Diagrama de las enfermedades limitantes de la lechuga
para las etapas fenológicas del cultivo según la clave
BBCH. 73

Anexo 9. Diagrama de las plagas limitantes del brócoli para las


etapas fenológicas del cultivo según la clave BBCH. 74
Anexo 10. Diagrama de las enfermedades limitantes del brócoli
para las etapas fenológicas del cultivo según la clave
BBCH. 75
Anexo 11. Diagrama de las plagas limitantes del coliflor para las
etapas fenológicas del cultivo según la clave BBCH. 76
Anexo 12. Diagrama de las enfermedades limitantes del coliflor
para las etapas fenológicas del cultivo según la clave
BBCH. 77
Anexo 13. Determinación de la línea base realizada por los
agricultores del proyecto 78

Referencias bibliográficas 82

4
Introducción

L as hortalizas, según Riobó y Marín (2002), derivan su importancia como


alimento gracias a su contenido de vitaminas y minerales. Además, el
usualmente alto contenido de fibra dietaria contribuye a un normal funcio-
namiento intestinal. Por el contrario, los contenidos de proteínas son prácti-
camente nulos y el valor energético es bajo; de ahí la necesidad de elaborar
una dieta balanceada que combine otros alimentos junto con las hortalizas
para suplir los requerimientos de nutrientes de un organismo sano.

Como la tendencia actual a nivel mundial es el alto consumo de alimen-


tos energéticos de bajo valor nutritivo, lo cual se traduce en un aumento en
la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, cánceres y obesidad, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció la campaña interna-
cional denominada ‘5 al día’, que reúne actualmente a 40 países, en los que
promueve aumentar el consumo de frutas y hortalizas.

Según Vallejo (2007), el consumo de hortalizas en Colombia per cápita


es de 38 kg/año, mientras que según la OMS se recomienda un consumo
mínimo de 140 kg per cápita/año, lo cual demuestra el déficit existente en el
consumo y producción actual. Existe una buena posibilidad de aumentar
la producción de hortalizas sin aumentar el área destinada a estos cultivos.
Los bajos rendimientos observados en los cultivos colombianos, y la infor-
mación de las casas productoras de semilla sobre el potencial productivo
de las especies de hortalizas, permiten concluir que el aumento en la pro-
ducción de estos cultivos puede lograrse en primera instancia a través de
la aplicación de una mejor tecnología de manejo agronómico. El uso de los
insumos que se requieran para este propósito, el buen manejo del suelo y la
rotación de cultivos, son algunos aspectos que deben contemplarse dentro
de un plan de mejora del rendimiento, que a su vez respete el medio am-
biente para garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo.

Otro aspecto importante para motivar el consumo de hortalizas consiste en


garantizar la inocuidad de los productos, lo cual resulta complejo en algunas
circunstancias, como la que se describe a continuación: por una parte, la alta

5
perecibilidad de las hortalizas obliga a ubicar las zonas productoras cerca de
los centros de consumo; por otra, las ciudades, como grandes centros de con-
sumo, generan una apreciable carga de contaminantes, incluyendo las aguas
servidas, que afectan las zonas agrícolas aledañas. Es el caso de la sabana de
Bogotá, una zona plana de suelos fértiles aptos para el cultivo de hortalizas,
cerca de un centro de consumo tan importante como la ciudad capital. El río
Bogotá alimenta el distrito de riego La Ramada, del cual se surten los cultivos
de la sabana, pero también recibe las aguas residuales de la ciudad, y en conse-
cuencia los contenidos de coliformes totales y fecales (bacterias nocivas para la
salud) están por encima de los niveles de tolerancia para su uso en agricultura
limpia. El problema se hace más complejo cuando se suma el vertimiento al río
de aguas contaminadas con metales pesados por parte de la industria.

Obviamente, los problemas asociados a las aguas de riego, junto con


otros que causan contaminación de los alimentos a lo largo de todo el pro-
ceso productivo y de comercialización, deben resolverse para garantizar
productos sanos e inocuos para el consumidor.

Las técnicas y procedimientos que se requieren para obtener productos


agrícolas inocuos se han recopilado en forma de principios, normas y reco-
mendaciones para el manejo de los cultivos y los productos en cosecha y
poscosecha, lo que en conjunto se denomina “Buenas Prácticas Agrícolas”
(BPA). Producir con inocuidad también incluye proteger el medio ambien-
te y darles a los trabajadores agrícolas salud, bienestar y seguridad. Las
BPA parten del principio según el cual es más económico evitar la conta-
minación de los productos agrícolas que realizar acciones para combatir
una contaminación ya declarada. La normalización de las BPA ha sido un
esfuerzo internacional para garantizar la salud de los consumidores, y ha
sido motivada en parte por eventos repetitivos de intoxicaciones masivas
que ocurren a nivel mundial, pero también porque algunos contaminantes
que se presentan en bajísimos contenidos en los alimentos se acumulan en
el organismo humano hasta provocar afecciones graves a la salud, como
ocurre con los metales pesados.

En Colombia ya existen muchos agricultores que implementan las BPA,


sobre todo para cultivos de exportación. En hortalizas, sin embargo, existen
pocas experiencias, y especialmente en la sabana de Bogotá existen restric-
ciones muy fuertes para su implementación exitosa, como lo es la calidad
del agua de riego. Si bien el Gobierno está ejecutando planes para la recu-
peración del río Bogotá, un resultado concreto puede tardar varios años.

Los temas requeridos para mejorar la tecnología de los cultivos hortí-


colas y la inocuidad de los productos han sido el interés de las entidades

6
de investigación de la región sabana occidente, como lo son CORPOICA,
SENA y la Universidad Nacional. Estas tres entidades se unieron en un
convenio denominado “Corredor Tecnológico Agroindustrial” (CTA), para
sumar recursos y definir estrategias de investigación que apunten a la solu-
ción de los problemas críticos de la zona.

Uno de los proyectos financiados por el CTA se denominó “Modelo de


producción de hortalizas limpias en la sabana occidente de Bogotá en el
marco de las BPA”. En este proyecto se asociaron cuatro agricultores de
la sabana –expertos en la producción de hortalizas– con CORPOICA y el
SENA, para construir un centro piloto de producción de hortalizas limpias
en uno de los lotes (Lote 11) del Centro Nacional de Investigación Agrope-
cuaria de CORPOICA, Tibaitatá, ubicado en el km 14 vía Mosquera, Cun-
dinamarca, a 2.640 m.s.n.m., 14 °C y 800 mm de precipitación, donde se
utiliza agua del distrito de riego La Ramada.

En esta publicación se presentan los principales resultados obtenidos


en el proyecto mencionado, que enfrentó diferentes retos en su desarrollo.
Aunque existen varios libros sobre el tema de las BPA, que describen cui-
dadosamente todas las normas y procedimientos (CCI y SENA, 2004; Díaz,
2008; Izquierdo et al., 2007), en este en particular el tema está orientado a
presentar una experiencia práctica de las BPA con visión comercial, que
sea útil a agricultores interesados en entrar en el tema bajo las condiciones
críticas de la sabana occidente de Bogotá u otras similares.

El contenido de esta publicación comprende la creación de empresa


para la producción de hortalizas con BPA como un primer paso importante
para garantizar el éxito. Se describe la solución propuesta para el tratamien-
to de las aguas residuales de La Ramada, en un sistema que cubre un área
comercial de 4 hectáreas, suficiente para que cada agricultor de los cuatro
asociados pueda participar activamente. En la parte agronómica se invitó a
diferentes casas comerciales y distribuidoras de agroquímicos y productos
agrícolas alternativos para evaluar sus productos frente a los agricultores.
Desde el punto de vista técnico, también se evaluaron métodos para la pla-
neación, seguimiento y evaluación del manejo de la sanidad de los cultivos.
Se construyeron las instalaciones requeridas para la seguridad y bienestar
de los trabajadores, conforme a las normas de BPA. Todas las soluciones
propuestas en este proyecto fueron implementadas en el Lote 11 para que
los visitantes –entre agricultores, estudiantes, profesores e investigadores–
pudieran conocer, discutir, proponer y enriquecer el proyecto con miras a
promover las BPA en la zona, recuperar la imagen de la sabana como zona
productora de hortalizas limpias y establecer canales de comercialización
que favorezcan el surgimiento de nuevas iniciativas.

7
1.
CONFORMACIÓN DE ALIANZAS
PRODUCTIVAS CON BPA

En la implementación de las BPA juega un papel importante la conforma-


ción de alianzas productivas entre agricultores, que surgen del interés por
mejorar el nivel de vida de una comunidad. Con la investigación participa-
tiva, se analizaron las ventajas y desventajas de la creación de una empresa
de producción agrícola limpia, las cuales se presentan esquemáticamente
en la Figura 1. Hay que resaltar que el éxito de una empresa cualquiera
depende de los valores o principios que la rigen, como son en el esquema,
el respeto mutuo y el compromiso de todos, lo cual, en palabras de los agri-
cultores, valen más que cualquier papel firmado. Estos valores se reflejarán
en el honesto cumplimiento de los acuerdos que se establezcan en común.

Así mismo, el conocimiento de algunas experiencias exitosas de otros


grupos de agricultores sirve de orientación y motivación. Es el caso de los
agricultores de Sutamarchán, en Boyacá, quienes lograron certificarse en
BPA en el 2008 aun sin tener un mercado definido para sus productos (Figu-
ra 2). La certificación los ayudó para alcanzar apoyo de instituciones guber-
namentales, e incluso de empresas privadas. Actualmente producen cebolla

8
certificada (Medina et al., 2008). El grupo de agricultores del proyecto pudo
conocer esta experiencia, lo cual tuvo un impacto favorable.

Buscando el éxito de la empresa, la producción de hortalizas debe su-


plir los requerimientos de un grupo de consumidores interesados en una
alimentación sana, que reconozca el valor agregado de las BPA. El sistema
de cultivo además se debe hacer preferiblemente en rotación y siembras
escalonadas para suplir de forma permanente el mercado. Finalmente, debe
existir un acuerdo de precios y calidad, donde se establezca un gana-gana
de ambas partes, comprador y vendedor.

La implementación de las normas de BPA actualmente está orientada


hacia la producción para exportación (López y Correa, 2006), pero debe
extenderse para el consumo nacional. En este sentido, las instituciones han
incluido en sus programas proyectos para fortalecer la competitividad del
sector productivo colombiano con la aplicación de criterios y normas de
BPA, así: para la exportación de productos, existe el proyecto MEGA de
la Cámara de Comercio; el SENA a su vez incluyó el Programa de BPA en
agroindustria dentro del vector de innovación en el Plan estratégico 2002-
2006; y CORPOICA ha desarrollado varios manuales para diversos cultivos
en los últimos años. Los agricultores progresistas pueden tomar ventaja del
interés del Gobierno por promover este tipo de agricultura con BPA.

1.1. EVALUACIÓN DE LA LÍNEA BASE

Una de las primeras acciones para la implementación de las BPA es estable-


cer la línea base de tecnología, que consiste en determinar el grado de cum-
plimiento de cada uno de los requisitos de la norma BPA en el momento de
inicio del proyecto. Para este caso, se tomó como referencia la norma NTC
5400 de ICONTEC.

Figura 1. Ventajas, desventajas y valores asociados a la conformación de empresas agrícolas para la


producción de hortalizas con BPA.

9
Figura 2. Agricultor de Sutamarchán y detalle del libro de registros para trazabilidad

Con este fin, se aplicó una encuesta a los agricultores interesados sobre
las prácticas corrientes para el manejo de los cultivos, las instalaciones para
el almacenamiento de insumos, herramientas y productos. Las principales
limitantes para la implementación de las BPA en la sabana occidente se in-
cluyen en el esquema de la Figura 3.

El interés de esta publicación es presentar los avances logrados en la


solución de algunos de los problemas críticos mencionados. La evaluación
de los resultados debe promover iniciativas por parte de las instituciones
gubernamentales para apoyar la implementación de las soluciones, o para
buscar alternativas de solución a los problemas por resolver.

1.2. Factibilidad técnica de las BPA

La fase de evaluación de la viabilidad del sistema de producción con


BPA incluye los aspectos técnico, económico y comercial. El primero
se refiere a que existan los procedimientos y los productos comercia-
les para el cumplimiento cabal de las BPA, especialmente en cuanto al
tratamiento de agua y al manejo del cultivo con insumos debidamente
registrados ante el ICA, tratados de manera técnica para garantizar ino-
cuidad del producto. El aspecto económico evalúa la rentabilidad del
sistema, mientras el aspecto comercial determina la entrada al mercado
de un producto limpio con valor agregado.

10
Figura 3. Grandes limitantes para la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de
hortalizas en la sabana occidente de Bogotá

Existen tres estrategias básicas para lograr rentabilidad en el sistema de


producción limpia, considerando que hay que compensar los sobrecostos
de la aplicación de las BPA: mejorar los precios de venta de los productos
con canales de comercialización adecuados, disminuir costos de produc-
ción con la racionalización de medidas de manejo, y mejorar los rendimien-
tos de los cultivos a través de una mayor eficiencia en el uso de insumos. En
esta publicación se revisa cada una de estas estrategias.

1.3. Viabilidad comercial de las BPA

Los ingresos dependen principalmente de los precios de las hortalizas en el


mercado y el volumen producido. En este sentido, es interés del proyecto ga-
rantizar unos ingresos suficientes con base en una rentabilidad adecuada del
sistema. Esto implica el reconocimiento por parte de los compradores y con-
sumidores de los productos hortícolas limpios, ya sea por un mejor precio o
una mejor oportunidad de acceso al mercado, para compensar el sobrecosto
que implica la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas. Además, el
volumen de la producción debe obedecer a demandas concretas que se pue-
dan convenir con compromisos adecuados de las partes interesadas.

11
Las estrategias sugeridas en este campo son: establecimiento de unida-
des de producción para nichos específicos de consumidores, exploración
de mercados de cadena con líneas de productos limpios y exploración de
alternativas de exportación.

Respecto a la producción para nichos de mercado específicos, se cuenta


con la experiencia del proyecto. Aprovechando las instalaciones de COR-
POICA en Tibaitatá y el mercado potencial de los empleados que trabajan
en ella, se constituyó un punto de venta (Punto Verde, Figura 4) en octubre
de 2009 para vender a precios módicos los productos del Lote 11 (brócoli,
coliflor, cilantro, remolacha, arveja, lechuga, calabacín y col china). Se tuvo
buena acogida por parte del personal durante los dos meses de la cosecha.
Este mercado representa una gran oportunidad por las claras ventajas com-
parativas: cercanía al sitio de producción, eliminación de intermediarios,
precios favorables al consumidor, reconocimiento de la calidad de los pro-
ductos y permanencia continua de los empleados.

Figura 4. Punto Verde para la


venta de productos limpios en las
instalaciones de CORPOICA, Tibaitatá.

12
2.
UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA
DE CALIDAD DE AGUA DE RIEGO
Como se mencionó anteriormente, el proyecto de producción limpia de
hortalizas se desarrolló en un lote del Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias Tibaitatá, Mosquera, donde el agua de riego proviene del
distrito de riego La Ramada, por lo cual las aguas requirieron un tratamien-
to previo con el fin de cumplir con las BPA. Para continuar se describe la
experiencia del proyecto en este sentido.

2.1. El distrito de riego LA RAMADA

Este distrito de riego se estableció en 1936 y comenzó a operar en 1939. Su


implementación constituyó un hito histórico para el país, con lo cual se ini-
ció formalmente la intervención del Estado en la gestión del uso del agua
para fines agrícolas, que solamente tuvo como antecedente la implemen-
tación del distrito de Prado Sevilla, en la Costa Atlántica, en el siglo XIX,

13
por parte de la empresa United Fruit Company (Instituto Colombiano de
Desarrollo Rural, 2004).

Actualmente, después de la ampliación que se hizo de la cobertura del


distrito La Ramada en 1988, se estima que casi la totalidad de la superficie
plana del municipio de Mosquera (65% del área bruta del municipio) se be-
neficia del servicio (Condori, 2007). El canal Tibaitatá hace parte del distrito
La Ramada y fue la fuente de agua para riego en este proyecto (Figura 5).

Figura 5. Canal de Tibaitatá, parte integral del distrito de La Ramada

En el Censo Hortícola de la Sabana de Bogotá (DANE y MADR, 2002)


se muestra el tipo de riego que se utiliza para la producción de hortali-
zas en los municipios más importantes esta zona (Cuadro 1). Según estos
resultados, el agua se utiliza en sistemas de riego por aspersión, prin-
cipalmente, con una cobertura de 93,6% del área total de la sabana de
Bogotá, mientras que el sistema de riego por goteo solo se implementa en
el 0,524% del área. No obstante, según Condori (2007) la eficiencia prome-
dio del uso del agua en Mosquera es baja, cercana al 30%, lo que se debe
al poco mantenimiento de los equipos y al manejo del riego sin criterio
técnico (Figura 6). Bajo condiciones de operación óptimas, los sistemas de
riego a presión –como el de aspersión y goteo– pueden alcanzar eficien-
cias del 75% y 90%, respectivamente.

14
Cuadro 1. Área sembrada (ha) por municipio con diferentes tipos de riego para los predios con cultivos
hortícolas en el 2002

Municipios Goteo Aspersión Otro No tiene Total


Bojacá 0,03 87,58 0,02 11,32 98,96
Cajicá 1,30 193,77 1,09 11,45 207,60
Cota 0,20 234,23 0,67 28,56 263,65
Facatativá 6,43 130,72 0,00 3,00 140,15
Funza 0,00 77,42 0,00 0,64 78,06
Madrid 0,00 433,63 0,12 2,56 436,31
Mosquera 0,17 266,92 0,0() 37,72 304,81
Sibaté 0,74 26,41 0,01 2,17 29,33
Soacha 0,00 133,71 0,00 0,00 133,71
Total 8,87 1.584,38 1,91 97,41 1.692,58

Aparte del problema de


eficiencia, existe uno de mala
calidad del agua de riego en
la sabana occidente de Bogotá,
en cuanto que no se cumplen
los parámetros exigidos por el
Decreto 1594 de 1984 para el
agua de uso en agricultura. La
calidad del agua de riego puede
analizarse desde los aspectos
microbiológico y fisicoquímico.
Las propiedades del agua af-
ectan la operación de los siste-
mas de riego, las características
del suelo, el crecimiento de las
plantas y la inocuidad de la
producción. Páez (2009) alertó
sobre la contaminación de las
hortalizas producidas en la sa-
bana de Bogotá que son regadas
con aguas del río Bogotá, prin-
cipalmente por los contenidos
de cadmio y arsénico. La cali-
dad del agua del canal Tibai-
tatá según diferentes estudios
y según los resultados de los
análisis de laboratorio realiza- Figura 6. Detalles de algunas fallas en el uso del
dos en los últimos dos años, se sistema de riego por aspersión que ocasionan pérdidas
muestra a continuación. de agua y encharcamientos

15
2.2. calidad de agua de La Ramada

De acuerdo con el estudio del SENA-CORPOICA-UN (2003), los problemas


de calidad de agua proveniente del distrito La Ramada se refieren a los con-
tenidos de metales pesados y coliformes, principalmente.

Presencia de metales pesados

Se considera metal pesado aquel elemento que tiene una densidad igual o
superior a 5 g/cm3 cuando está en forma elemental, o cuyo número atómico
es superior a 20 (excluyendo a los metales alcalinos y alcalinotérreos). Junto
con estos hay otros elementos químicos que, aunque son metales ligeros o
no metales, se engloban con ellos por presentar orígenes o comportamientos
asociados, como el arsénico (As), el boro (B), el bario (Ba) y el selenio (Se).

Entre los metales pesados se incluyen dos grandes grupos: uno de oli-
goelementos o micronutrientes, que son requeridos por plantas y animales
en pequeñas cantidades o trazas para completar su ciclo vital y que pasado
cierto umbral se vuelven tóxicos; entre ellos están: arsénico (As), boro (B),
cobalto (Co), cromo (Cr), cobre (Cu), molibdeno (Mo), manganeso (Mn),
níquel (Ni), selenio (Se) y zinc (Zn). El otro grupo de metales no tiene una
función biológica conocida, y la presencia de un metal cualquiera de este
grupo a un nivel mínimo en los tejidos de los seres vivos resulta nociva para
la salud del portador; entre estos metales, que son altamente tóxicos y tie-
nen la propiedad de acumularse en los tejidos de los organismos vivos, es-
tán: cadmio (Cd), mercurio (Hg), plomo (Pb), antimonio (Sb) y bismuto (Bi).

Estos elementos también se presentan en el suelo agrícola por causas


naturales, cuando el material parental los contiene. Por ejemplo, el arsénico
está contenido especialmente en rocas de tipo ígneas ultrabásicas, como las
serpentinas. Sin embargo, las concentraciones de metales pesados alcanzan
niveles tóxicos solo por la intensa actividad antrópica, especialmente por
efecto de los vertimientos industriales, las actividades mineras, la aplica-
ción de plaguicidas o incluso el rodamiento del tráfico. En un balance que
se realizó a finales de la década del 80, se estimó que la cantidad anual de
vertidos de metales en suelos ascendía a unos 5 mil billones de kg, y que
el 74% de esta cantidad correspondía a las cenizas procedentes de la com-
bustión de carburantes, principalmente carbón. Otros datos adicionales se
refieren al aporte de los desechos urbanos (9%), la turba (6%) y los fertili-
zantes (2%) (García y Dorronsoro, 2002).

Es importante recordar que algunas veces los metales pesados pueden


llegar al suelo con aplicación de agroquímicos. A saber, el arsénico se utiliza

16
en algunos productos agroquímicos en formas orgánicas, como el meta-
noarsonato monosódico (MSMA), metanoarsonato disódico (DSMA), ácido
cacodílico (CA) y óxido de hidroxidimetilarsina, los cuales han sido usados
como herbicidas, silvicidas y desecantes (Carbonell et al., 1995).

Los análisis de calidad de aguas realizados en Tibaitatá para la detec-


ción de metales pesados se remontan al año 2000. En el Cuadro 2 se presen-
tan los resultados de los análisis de contenidos de metales pesados en aguas
del canal Tibaitatá para diferentes fechas de evaluación. La realización de
muestreos periódicos es una exigencia para el control de calidad del agua.

En el año 2003, el análisis de aguas del canal Tibaitatá se hizo por cuenta
del Convenio SENA-CORPOICA-UN (2003), y durante el periodo de eva-
luación los niveles de metales pesados estuvieron por debajo de los límites
exigidos por la norma. Esta conclusión se corroboró con el estudio de Mi-
randa et al. (2008).

Por su parte, los análisis del 2009 del agua de Tibaitatá incluyeron ele-
mentos como berilio (Be), vanadio (V), níquel (Ni), cromo (Cr), litio (Li),
flúor (F), cobalto (Co), aluminio (Al), boro (B), cobre (Cu), manganeso (Mn),
molibdeno (Mo), zinc (Zn) y hierro (Fe) (Figura 7). De todos estos, única-
mente el Mn presentó niveles altos, pero esta conclusión aplica para este
año (en los años 2003 y 2004 el nivel de Mn estuvo dentro de los límites
permitidos). Se requiere un seguimiento permanente del manganeso con
el fin de tomar las medidas de corrección que sean necesarias. En tal caso,
existen algunas técnicas económicas para la corrección del nivel de este ele-
mento (Antón y Díaz, 2003), como es la aplicación de compuestos de fosfato
(McFarland y Dozier, 2004).

Cuadro 2. Contenidos de algunos elementos pesados en el agua del canal Tibaitatá según diferentes
fechas de muestreo y límites permisibles de acuerdo con el Decreto 1594/84
Límite máx.
Metal pesado 8-jun-00 3-abr-03 1-feb-04 26-jun-09
permisible
Plomo (Pb) 0,025 <0,050 0,001 <0,010 5,000
Arsénico (As) 0,001 0,000 0,000 <0,005 0,100
Cadmio (Cd) 0,002 <0,003 n.d. <0,010 0,010
Selenio (Se) n.d. <0,001 n.d. <0,020 0,020
Mercurio (Hg)* 0,019 <0,001 n.d. n.d.
* Para uso en agricultura, el mercurio no figura entre las restricciones.

La conclusión sobre los resultados obtenidos concuerda con la que


obtuvo el Convenio SENA-CORPOICA-CCI (2003), en cuanto que los

17
niveles presentes de los metales pesados sin función biológica conocida en
el canal Tibaitatá se encuentran dentro del límite permitido. Únicamente el
Mn se presentó en un nivel alto en una lectura en particular, mientras que
en el resto de evaluaciones presentó niveles permitidos.

Cd
10 Límite permisible
Pb Mo
Observado
Fe 1 Se

0 ,1
Al Co

0,01

Li As
0,00 1

Zn Be

F C r+ 6

Ni V
Mn Cu

Figura 7. Límites permisibles y resultados del análisis de contenidos de elementos


minerales en mg/L (escala logarítmica) en las aguas del canal Tibaitatá, según la muestra
de junio de 2009

Contenido de coliformes

Debido a que el río Bogotá y los ríos que le confluyen por el occidente
(como son los ríos Subachoque, Bojacá y Balsillas) reciben las descargas sa-
nitarias de los poblados vecinos, la contaminación microbiológica del agua
es alta y variada (Figura 8). Usualmente este tipo de contaminación se mide
en términos de coliformes totales y fecales. Dichos microorganismos son
causantes de diferentes enfermedades, tales como el cólera, parasitismo y
hepatitis, así como de diversos desórdenes gastrointestinales. En el Cuadro
3 se presentan los resultados de los análisis de contenidos de coliformes en
el canal Tibaitatá.

Únicamente en la muestra que se tomó en el 2008, la calidad del agua


cumplió con la exigencia de la norma. En ese año, y mayormente en octu-
bre, ocurrieron intensas lluvias. Por lo demás, estos resultados hacen evi-
dente la contaminación microbiológica del agua, que requiere la aplicación
de un tratamiento de desinfección para su uso en agricultura.

18
Cuadro 3. Contenidos de coliformes totales y fecales y DQO en muestras de agua del canal Tibaitatá
para diferentes fechas
Coliformes totales Coliformes fecales DQO
NMP/100mL NMP/100mL mg/L O2
Límite permisible 5,0E3 1,0E3
8-jun-00 4,3E3 4,3E3 56
3-abr-03 1,5E8 1,5E8 209
Fecha

27-oct-08 1,4E1 2,0E0


26-jun-09 5,4E5 2,3E4 226

Figura 8. Algunos de los diferentes microorganismos patógenos presentes en aguas residuales

El estudio del SENA (2003) para el distrito de La Ramada confirma que


el problema microbiológico está extendido en todo el mismo. Como obser-
van Antón y Díaz (2003), la escasez de agua ha obligado a muchas poblacio-
nes a utilizar el agua residual para el mantenimiento de los cultivos, y las
hortalizas especialmente logran un crecimiento excelente e incluso buena
apariencia, pese a que de la misma manera prosperan las infecciones en los
consumidores.

19
Propiedades que afectan el sistema de riego

En cuanto a los aspectos que competen al manejo de los sistemas de riego,


interesa controlar aquellos elementos o propiedades que pueden impedir el
flujo del agua en las tuberías y goteros. El análisis de aguas que se realizó en
el 2010 con una muestra del riego que se analizó en el Laboratorio de Aguas
y Suelos de CORPOICA, arrojó que el pH del agua era neutro, sin riesgo
de salinización o sodicidad, teniendo en cuenta la conductividad eléctrica y
la relación de adsorción de sodio. Tampoco se detectaron restricciones por
dureza o sólidos totales disueltos. La probabilidad de toxicidad por iones
boro, cloro, sodio o hierro fue baja, así como por bicarbonatos. Los conteni-
dos de calcio, magnesio, potasio, sodio, carbonatos, bicarbonatos, sulfatos,
cloro, hierro y fósforo estuvieron entre los rangos admisibles.

Contenido de metales en las hortalizas cultivadas

En contraste, la calidad de las hortalizas producidas en la sabana de Bogotá


puede presentar restricciones por los altos contenidos de metales, conforme
a los estudios de Miranda et al. (2008), por factores que deben analizarse,
considerando el agua entre las posibles fuentes de contaminación, además
de los agroquímicos. Para el caso particular de este proyecto, el análisis de
las muestras de tejido vegetal de plantas de lechuga cultivadas en el Lote
11 de Tibaitatá arrojó valores admisibles para el contenido de metales pe-
sados, según un estudio de la Universidad Nacional de Colombia durante
el presente año.

2.3. Tratamiento del agua residual para uso


agrícola

Alternativas para el tratamiento del agua

Existen varias técnicas para el tratamiento de aguas residuales, que com-


prenden componentes biológicos, químicos y físicos. Con determinadas
técnicas se puede potabilizar el agua residual, pero en general, los requeri-
mientos de calidad para el agua de riego son menores que para el agua de
consumo humano. Aun así, el tratamiento de aguas muy contaminadas es
viable solo cuando el valor de los cultivos compensa la inversión. A conti-
nuación se mencionan brevemente algunos métodos de tratamiento (Cart-
wright, 2009).

Entre los tratamientos físicos está el filtrado, para lo cual se utilizan dife-
rentes tipos de materiales con diferente capacidad para retener partículas. Su
objetivo es remover sólidos suspendidos del agua, con tres sistemas (Figura 9):

20
Filtros de lecho Filtro de discos Filtro de cartucho

Figura 9. Algunos tipos de filtros para el tratamiento de aguas, en orden de capacidad para retirar
partículas cada vez más finas

filtros de lecho que utilizan arena, antracita, granate, etc.; filtros de discos, que
incluyen una pila de discos como elementos filtrantes que trabajan en serie; y
filtros de cartucho, que funcionan con base en una membrana permeable, son
reemplazables y se instalan en un portafiltros.

Los filtros de cartucho utilizan la tecnología de membrana para remover


partículas de tamaño muy fino, especialmente si se combinan con agua a
presión y flujo transversal. La remoción de sólidos en suspensión de tama-
ño superior a 0,1-1 μm se denomina microfiltración, lo cual descarta pató-
genos de gran tamaño como Giardia y Cryptosporidium. Con la remoción de
partículas de tamaño superior a 0,01 μm o ultrafiltración se eliminan in-
cluso bacterias y virus. La ósmosis inversa es una tecnología de membrana
que elimina prácticamente todas las sales disueltas y el total de sólidos en
suspensión, produciendo agua muy pura pero a un costo elevado.

El tratamiento químico consiste en la aplicación de sustancias que ayu-


dan a la coagulación-floculación de partículas en suspensión para su pos-
terior sedimentación o filtración y eliminación. Comúnmente se utilizan
coagulantes inorgánicos (sales de hierro o aluminio) o polímeros orgánicos
(polielectrolitos), o una combinación de los dos grupos anteriores. Con la
salida de los sólidos en suspensión también se eliminan algunos microorga-
nismos ligados a ellos. Después del aclarado del agua se aplican sustancias
para la desinfección, especialmente el cloro.

Los tratamientos biológicos buscan acelerar la descomposición de mate-


ria orgánica en suspensión o la remoción de algunos elementos o compues-
tos por medio de la fitorremediación. El uso de lodos activados, biofiltros y
digestión anaeróbica, son algunas técnicas que utilizan agentes biológicos

21
para la desinfección del agua. Las lagunas de oxidación son igualmente un
ejemplo de que aunque pueden lograr una buena desinfección del agua,
tienen como restricción la extensa superficie de terreno que requieren.

El uso de radiación ultravioleta (UV) para la desinfección del agua per-


mite la eliminación de bacterias y virus en aguas suficientemente claras, y
si la lámpara es de media intensidad puede tener acción contra Giardia y
Cryptosporidium. La luz UV afecta los ácidos nucleicos y proteínas, lo que
impide la reproducción de determinados patógenos. La radiación a 253,7
nm se considera la más adecuada (Antón y Díaz, 2003). De acuerdo con la
intensidad de la radiación ultravioleta aplicada en microjoules por centí-
metro cuadrado (mJ/cm2), se pueden eliminar diferentes especies de mi-
croorganismos presentes en el agua que pueden afectar la salud humana
(Cuadro 4).

Tratamiento del agua del canal Tibaitatá

Con base en los análisis anteriores de calidad de agua del canal Tibaitatá y
las alternativas de tratamientos para la purificación, se decidió implemen-
tar un sistema orientado a reducir los contenidos de coliformes, en tres pro-
cesos: filtrado, desinfección y aireación.

La planta de tratamiento de agua inicia su operación con la succión del


agua del canal del distrito de riego La Ramada, en el Lote 11 de CORPOI-
CA, por medio de una bomba sumergible de 1,5 HP que impulsa un caudal
de agua promedio de 4 m3/h. Los procesos que le siguen son:

Proceso de filtración. La filtración inicial del agua se realiza en


tres tanques de 20 gpm cada uno, dispuestos en serie, que contienen
en su interior arena, antracita y carbón activado, respectivamente
(Figura 10). En estos tanques se realiza el proceso de filtración al
agua correspondiente a 100-140 Mesh4, y sirven como retenedores
de contaminantes orgánicos (algas, restos orgánicos) e inorgánicos
(arenas, limos, arcillas y precipitados químicos). El filtro de carbón
activado remueve contaminantes orgánicos del agua mediante los
procesos de adsorción o de atracción y acumulación de una sustancia
sobre la superficie de otra.

Luego de la etapa de filtración inicial, el agua pasa por dos filtros


(filtro de discos de 125 micras y un filtro de cartucho de poliéster de
50 micras), los cuales ayudan a retener partículas más finas y evitan
que ellas pasen cuando se realiza el lavado (retrolavado) a los filtros
de arena, antracita y carbón activado.

22
Cuadro 4. Radiación de energía ultravioleta necesaria para destruir hasta en un 99,99% de los
microorganismos patógenos del agua

ENERGÍA (mJ/ ENERGÍA (mJ/


ORGANISMOS ORGANISMOS
cm2) cm2)
BACTERIAS BACTERIAS
Phytomonas tumefaciens 0,50 Shigella paradysenteriae 3,40
Bacillus megatherium sp. (veg) 2,50 Streptococcus viridans 3,80
Eberthella typhosa 4,10 Streptococcus haemolyticus 5,50
Dysentery bacilli 4,20 Staphylococcus alous 5,72
B. megatherium sp. (esporas) 5,20 Spirillum rubrum 6,16
B. peratyphosus 6,10 Vibrio cholerae 6,50
Serratia marcescens 6,16 Staphylococcus aureus 6,60
Corynebacterium diphtheriae 6,50 Streptococcus lactis 8,80
Escherichia coli 6,60 LEVADURA
Proteus vulgaris 6,60 Levadura para cerveza 0,66
Pseudomonas fluorescens 6,60 Levadura para panadería 0,80
Salmonella enteritidis 7,60 Saccharomyces sp. 1,60
Neisseria catarrhalis 8,50 Saccharomyces ellipsoideus 13,20
Bacillus anthracis 8,70 Saccharomyces cerevisiae 13,20
Mycobacterium tuberculosis 10,00 Levadura para repostería 13,20
Salmonella sp. 10,00 VIRUS
Pseudomonas aeryginosa 10,50 Poliovirus (Poliomielitis) 1,00
B. subtilis 11,00 Bacteriophagos (E. coli) 6,60
Micrococcus candidus 12,30 Virus de la influencia 6,60
S. typhimurium 15,20 Virus de la hepatitis 8,00
B. subtilis (esporas) 22,00 Rotavirus 24,00
Clostridium tetani 22,00 ALGAS
Sarcina lutea 26,40 Chlorella vulgaris 2,00

• Proceso de desinfección. Luego de la filtración, el agua pasa por una cá-


mara donde se aplica luz ultravioleta (marca Sterilight, Modelo S12Q-PA)
que permite la esterilización microbiológica. La luz ultravioleta tiene efec-
tos letales sobre los microorganismos, y su acción consiste en inhibir la re-
producción del ácido nucleico. Es una desinfección por energía, diferente
a la acción química que deja residuos complicados de manejar. El caudal
que pasa por la luz ultravioleta debe ser regulado, ya que la lámpara tiene
un rango efectivo de trabajo que admite un caudal máximo de 29 GPM (6,4
m3/h) para que sea efectiva la desinfección (Figura 11).

• Proceso de aireación. Luego que el agua ha pasado por los procesos de


filtración y desinfección, pasa a un proceso de aireación en una torre de
5 niveles, 4 de ellos con carbón coque (Figura 12); el coque es un mineral

23
Figura 10. Esquema de los dispositivos usados en el proceso de filtrado de la planta de
tratamiento de agua

Figura 11. Rango efectivo de trabajo de la luz ultravioleta Modelo S12Q-PA

24
Figura 12. Esquema de dispositivos usados en el proceso de desinfección y aireación de la
planta de tratamiento de agua

de estructura porosa y gran área superficial que ayuda a la retención


de partículas orgánicas e inorgánicas. La aireación permite la salida de
algunos gases contaminantes y aumenta el oxígeno disuelto que ayuda a
la actividad microbiológica y a la oxidación de algunos compuestos. Una
vez aireada, el agua se almacena en un reservorio de 100 m3 de capaci-
dad, donde se aplican microorganismos eficientes para ayudar a preser-
var el agua en óptimas condiciones para riego.

Los resultados de los análisis microbiológicos antes y después del


tratamiento de agua, permiten evidenciar la efectividad del proceso. De
esta manera se logró cumplir con los requerimientos de la norma 1594
del Ministerio del Medio Ambiente en cuanto a la calidad de agua para
riego agrícola.

2.4. Distribución del agua en el cultivo

El tratamiento del agua es un proceso costoso, y el volumen que se produce


es limitado; por tanto, el agua debe utilizarse eficientemente, lo que se logra
con un sistema de riego adecuado, como lo es el goteo.

25
La red de distribución de agua está diseñada para operar en 4 hectáreas
por riego por goteo (Figura 13). Inicia su funcionamiento con una bomba
de 5 HP (Barnes®) que succiona el agua tratada del reservorio a un caudal
de 15 m3/h (40 psi); posteriormente, pasa por dos filtros de arena (40
gpm) conectados en paralelo, los cuales se encargan de filtrar el agua de
contaminantes provenientes del reservorio.

Figura 13. Esquema de dispositivos usados en la red de distribución de agua tratada

Luego se encuentra el módulo de fertilización, que cuenta con una


bomba de 1 HP (Pedrollo®) que impulsa el agua a dos venturi (Mazzei®)
que se encuentran conectados en paralelo a dos tanques de 500 litros y dos
flujómetros (110 lph), lo cual da la posibilidad de inyectar dos soluciones
simultáneamente o una, dependiendo de lo requerido por el cultivo. Después
del módulo de fertilización el agua tratada pasa por un filtro de discos (150
mesh), y por último el agua se distribuye a los cultivos por medio de cintas
de goteo, tipo Chapin, que tienen de largo aproximadamente 70 m, con
goteros espaciados a 20 cm y con un caudal de cada gotero de 0,75 lph.

Las cintas de goteo se encuentran organizadas en módulos de riego, cada


uno con la posibilidad de ser manejado independientemente. Hay cuatro
módulos por ha (Figura 14). El sistema se maniobra automáticamente con
un controlador Smart Line® de 16 estaciones, que opera las 16 válvulas (con
solenoides) de las 4 hectáreas. En este controlador se manejan los tiempos
de riego de cada cultivo.

26
2.5. Costos del sistema

La instalación de los componentes del sistema de riego requirió una inver-


sión de 57’193.914 de pesos del 2009, y el tratamiento de aguas de 7’500.000
pesos, para un total de 64’693.914 pesos. Esto equivale a $16’173.478 por
hectárea.

El costo de operación del sistema de riego y tratamiento de agua com-


plementa el análisis del costo de la inversión, y es importante para evaluar
la rentabilidad del sistema.

Para determinar el costo de operación del sistema de riego del Lote 11,
primero se calculó el consumo eléctrico que se requiere para el funciona-
miento de la planta de purificación de agua y el sistema de distribución
(riego por goteo) de agua a las 4 ha. Se tomaron mediciones en el contador
de energía que posee la caseta de bombeo, que se detallan en el Cuadro 5.

Figura 14. Ubicación y válvulas solenoides para programación de riego en el Lote 11, CORPOICA,
Tibaitatá.

Por lo tanto, la planta de tratamiento consume 0,70 KWh y la


planta de distribución de agua consume 2,64 KWh. Según las tarifas
de energía eléctrica del 20101 (Cuadro 6), y tomando como referencia una
instalación sencilla (312,11 $/KWh), nivel 2 con red aérea, el funcionamiento
por hora de la planta de tratamiento de agua es de $217,47 M/Cte., y la
planta de distribución de agua es de $824,58 M/Cte.
1 Tarifas de energía eléctrica reguladas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). http://www.codensa.com.co/
documentos/2_8_2010_4_50_51_PM_TARIFAS.pdf

27
Cuadro 6. Tarifas energía eléctrica sector oficial, enero 2010
PRECEDENTE NIVEL 2 CON
SECTOR NO RESIDENCIAL INVERSIÓN EN ACTIVOS NIVEL 1
NIVEL I (< 1 kv) Subterráneo
Aéreo ($/kWh)
($/kWh)
SENCILLA Monomia 312,1072 312,1072
OFICIAL Punta 315,8686 315,8686
OPCIONES HORARIAS
Fuera de Punta 310,2540 310,2540
SENCILLA MonQmia 374,5286 374,5286
INDUSTRIAL Y
Punta 379,0423 379,0423
COMERCIAL OPCIONES HORARIAS
Fuera de Punta 372,3048 372,3048
Nocturna 377.8105 377,8105
INDUSTRIAL DOBLE HORARIA
Diurna 372,9324 372,9324

En una hora de riego la bomba de la planta de distribución de agua


(bomba de succión 5 HP, controlador de 16 válvulas) funciona en prome-
dio a 15 m3/h y la planta de purificación (bomba sumergible 1,5 HP, luz
ultravioleta) a 4m3/h. Para el trabajo de una hora de distribución de agua
de riego, la planta de purificación debe trabajar 3,75 horas. El costo de una
hora de riego por consumo de energía eléctrica es de $824,58 M/Cte. + (3,75
h x $217,47 M/Cte) = $1.640,09 M/Cte.

Además de los costos en energía eléctrica, se deben incluir los costos


de los dispositivos que a cambiar en el sistema de riego y purificación de
agua cuando estos finalicen su tiempo de vida útil. Los precios del Cuadro
7 están actualizados al 2010.

Con base en el valor de los dispositivos se determinan los costos de uso


por hora, como se presentan en el Cuadro 8. Como la planta de tratamiento
trabaja 3,75 horas, el costo de uso de los dispositivos de riego por hora de
trabajo es de $526,59 M/Cte.

Cuadro 7. Tarifas Irriplast de dispositivos de cambio en la planta de tratamiento y distribución de agua

CANT. DESCRIPCIÓN VR. UNIT. VR. TOTAL


25 Carbón activado (kg) - cambio anual 1.200 30.000
25 Antracita (kg) - cambio anual 900 22.500
25 Grava para filtro - arena (kg)-cambio anual 600 15.000
1 Filtro de discos - cambio cada 2 años 90.000 90.000
1 Filtro cartucho - cambio cada 2.000 horas de trabajo 120.000 120.000
1 Filtro de luz ultravioleta - cambio cada 9.000 horas 600.000 600.000
Nota: Los precios de los materiales no incluyen IVA

28
Cuadro 8. Costos por hora de uso de dispositivos de cambio en la planta de tratamiento y distribución
de agua
DESCRIPCIÓN VR. TOTAL ($) VR. HORA ($)
Carbón activado (kg) - cambio anual 30.000,00 12,84
Antracita (kg) - cambio anual 22.500,00 9,63
Grava para filtro - arena (kg) - cambio anual 15.000,00 6,42
Filtro de discos - cambio cada 2 años 90.000,00 19,26
Filtro cartucho - cambio cada 2.000 horas de trabajo 120.000,00 225,00
Filtro de luz ultravioleta - cambio cada 9.000 horas 600.000,00 250,01
Grava para filtro - arena (kg) - cambio anual 15.000,00 3,42
TOTAL 526,59

En conclusión, el costo total de una hora de riego es de $1.640,09 +


$526,59 = $2.166,68 M/Cte a pesos del 2010, en cuanto a costo eléctrico y
reemplazo de dispositivos principales en la caseta de bombeo del sistema
de riego.

En general, los costos del riego por goteo se recuperan con un aumento
en el rendimiento y calidad de los productos cuando los precios son ade-
cuados. El costo del tratamiento del agua requiere un precio diferencial de
los productos limpios, que se reconoce solo en algunos mercados de cade-
na. También puede financiarse con el apoyo de planes del gobierno o con
proyectos de investigación.

29
3.
EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS
PARA LA PRODUCCIÓN
DE HORTALIZAS LIMPIAS
Una cosecha abundante de hortalizas se logra cuando se manejan adecua-
damente el suelo, la fertilización, el agua, la preparación del terreno, la épo-
ca de siembra, la calidad de la semilla y la protección del cultivo, entre
otras condiciones. Para que los resultados sean además sostenibles, se de-
ben incluir prácticas de conservación de suelo, buen control de la salinidad,
planes de fertilización para el manejo del balance de nutrientes en el suelo
y rotación de cultivos, entre otras consideraciones. Y para que finalmente el
producto sea inocuo, se requiere un conjunto de prácticas compilado en lo
que se denomina las Buenas Prácticas Agrícolas.

Aunque se han realizado innumerables investigaciones con todo el


rigor científico y existe un buen número de publicaciones sobre BPA que
contienen recomendaciones para el manejo agronómico de los cultivos (CCI
y SENA, 2004; Izquierdo et al., 2007), realizar investigaciones en cultivos
comerciales con el agricultor directamente en el campo es poco frecuente

30
por el reto que implica, pero el resultado final es muy enriquecedor, como
se pudo constatar en este proyecto.

Para el éxito en la implementación de las normas de BPA se requiere de


una adecuada planeación, en donde se evalúen los riesgos o implicaciones
en la aplicación de las técnicas agronómicas asociadas, se especifiquen las
alternativas de manejo y sus costos, y se entrene y concientice el personal
encargado. El agricultor debe ser una persona con visión e interés por me-
jorar su calidad de vida y receptivo frente a las nuevas tecnologías limpias.

En este capítulo se incluyen los resultados de algunos ensayos demos-


trativos que se hicieron en el Lote 11 con el objeto de evaluar alternativas
de manejo compatibles con las BPA. En general los métodos utilizados son
seguros, por lo cual constituyen un ejemplo para los agricultores con el pro-
pósito de que ellos mismos hagan sus pruebas de campo y constaten los be-
neficios de las tecnologías limpias con la mayor objetividad. Dada la breve-
dad del tiempo de ejecución del proyecto, se hizo énfasis en algunos temas
que se consideraron claves para lograr éxito en una empresa de producción
de hortalizas limpias: la calidad del material, la eficacia e inocuidad de los
métodos de protección del cultivo y el uso racional del agua. En forma co-
rrespondiente, los temas de los ensayos fueron:

1. La evaluación de materiales promisorios de hortalizas con un paquete


tecnológico alternativo.

2. La evaluación de la eficiencia de los sistemas de riego para racionalizar el


consumo de agua y aumentar el rendimiento de los cultivos hortícolas.

A continuación se tratan los resultados para cada uno de estos puntos,


y en el siguiente capítulo se presenta un esquema de manejo de problemas
fitosanitarios compatible con las BPA.

3.1. EVALUACIÓN DE MATERIALES PROMISORIOS CON


TECNOLOGÍA BPA

Las hortalizas que se siembran en Colombia provienen en su mayoría de los


países subtropicales, de donde se importa la semilla. Los agricultores que
han encontrado materiales de buena calidad en el mercado son reacios a
hacer evaluaciones de nuevos materiales. Pero en ocasiones pueden ocurrir
periodos de escasez de semilla, lo cual hace variar la oferta de productos,
con un subsecuente impacto en los precios. Es importante entonces que los
agricultores de hortalizas conozcan y dispongan alternativas para la siembra

31
de materiales; de esta manera se logra mayor flexibilidad para la planeación
de las siembras, se favorece la competencia que ayuda a regular los precios,
se dispone de alternativas para diferentes zonas productoras según sus con-
diciones ambientales y se pueden manejar algunos problemas fitosanitarios.

El objetivo de estos ensayos fue dar a conocer al agricultor nuevos


materiales de siembra de buena calidad con un paquete tecnológico para
que compitan bien en el mercado. Se trabajaron 3 materiales de la empresa
Agroindustrial de Semillas:

• Lechuga Batavia (tipo iceberg) Arizona (Lactuca sativa)


• Remolacha híbrida Libero RZ F-1 (Beta vulgaris)
• Cilantro patimorado

Estos son los resultados de cada uno de estos materiales:

Tecnología propuesta para la producción de lechuga Batavia

La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta de la familia de las compuestas


que se consume cruda en ensaladas y tiene propiedades diuréticas, carmi-
nativas y sedativas. Mejora la circulación sanguínea, previene la arterioes-
clerosis y disminuye el colesterol. Por su efecto sedativo contribuye a evitar
el insomnio, gracias a uno de sus componentes denominado lactucina.

La lechuga se cultiva en Colombia desde el nivel de mar hasta los 2.600


m.s.n.m. Existen básicamente tres tipos de lechuga, que se determinan se-
gún si la planta forma cabeza, produce hojas sueltas o si forma hojas alar-
gadas en manojo semiabierto. La lechuga Batavia es del tipo de planta que
forma cabeza, y es la variedad que predomina en la sabana de Bogotá.

La lechuga Batavia tiene en ocasiones periodos de escasez de semilla, lo


cual ocurrió a comienzos del 2009 en la sabana de Bogotá. Esto generó un
aumento en el precio de la semilla, en este caso Coolguard, de la empresa
Semillas Arroyave. Los agricultores de la zona siembran mucho este tipo de
material sin tener en cuenta las bondades de otros materiales que también
compiten bien en el mercado. Es así como en el ensayo se evaluaron dos
materiales alternativos de lechuga: Coolguard (de Arroyave) y Arizona (de
Agroindustrial de Semillas).

De acuerdo con la ficha técnica suministrada por Agroindustrial de Se-


millas, la lechuga Arizona presenta las características que se detallan en el
Cuadro 9. Por otro lado, las características que presenta la lechuga Coolguard

32
se describen en el Cuadro 10. La siembra se realizó el 1 de junio 2009. En total
se sembraron 32 camas de lechuga Coolguard (50.000 plántulas) y 2 camas
de lechuga Arizona (1.600 plántulas). El manejo de las camas en cuanto a
distancias de siembra y riego se hizo indistintamente para los dos tipos de
materiales. Como los ensayos se realizaron en campo, el agricultor (Ramiro
Martínez) pudo constatar el manejo de las parcelas durante todo el ensayo.

Cuadro 9. Principales características de la lechuga Arizona

Ciclo de vida total 105 días


Tipo de siembra Directa – trasplante
Plantulación 30 días (en clima frío)
Cosecha 75 a 85 DDT (en clima frío)
Distancia de siembra 30 X 30 cm
Dimensiones de camas Ancho de 1,2 a 1,4 m X 20 cm altura
Densidad de siembra 70.000 - 88.000 plantas / ha.
Dosis de semilla / ha 90 a 100 gr
Rendimiento 800 gr a 1000 gr/cabeza
Control de malezas Manual
No. Semillas / lb 400.000 - 450.000
No. Semillas / g 881 a 991
Forma de cabeza redonda achatada
Características
  Cabeza compacta de buen peso y forma
  Cabezas muy uniformes en campo
 
Excelente para supermercado y plaza
Adaptabilidad 2.000 a 2.800 msnm.

Cuadro 10. Principales características de la lechuga Coolguard

Coolguard es resistente a bajas temperaturas y apta para muchas


regiones colombianas.
Sus cabezas son compactas, grandes y muy uniformes
Debido a su vigor y rusticidad tolera una amplia gama de suelos, que
van desde el franco arcilloso al franco limoso.
Por su vigor es menos susceptible a Mildeo y Esclerotinia.
Muy buen color y apariencia interna y externa
Tolerante a bajas temperaturas
Excelente peso
Tolerante al golpe de sol
Días relativos a madurez: 80 – 85

33
Ya en el Cuadro 11 se presenta la forma de manejo de los cultivos
para los dos esquemas propuestos. Para el caso de la lechuga
Coolguard el agricultor realizó un manejo convencional, sobre el cual
hay que hacer algunas consideraciones:

• En cuanto a la protección del cultivo, el agricultor aplicó un fungicida a


la semana de trasplante, y es común que también aplique un insecticida
para control de trozador de manera preventiva.
• La aplicación de productos químicos 10 días antes de la cosecha repre-
senta un riesgo para el consumidor, en cuanto que el periodo de carencia
para estos productos es de 14 días.

En el caso de la lechuga Arizona, el manejo estuvo a cargo de los in-


vestigadores del proyecto utilizando alternativas de manejo compatible
con las BPA, para lo cual se hacen algunas aclaraciones en este documen-
to. Entre las alternativas evaluadas para las BPA en este ensayo, están: el
manejo de las enfermedades por hongos habitantes del suelo (Rhizoctonia
solani, Pythium sp., Sclerotinia sclerotiorum), con la aplicación de productos

Cuadro 11. Relación histórica (en días después del trasplante, ddt) de prácticas de manejo agronómico para
el ensayo de dos materiales de lechuga: Coolguard, manejado por el agricultor; y Arizona, por el proyecto

ddt AGRICULTOR PROYECTO


1 Abonada con gallinaza
8 Vitavax, Benlathe e Insecticida
10 Fertilización con Foliartec 10-30-10 2 cc/L
20 Desyerba
25 Desyerba
26 Abonada: Potreros de Colanta 15-15-15
Gallinaza compostada de Abingra
32 Aplicación de Energreen 1 cc /L
36 Fertilización Nitrón 26
37 Elosal y oxicloruro de cobre Agroguard WG 1 g/L + Ecoterra WG 1 g/L
40 Herbicida Select
46 Agroguard WG 1 g/L + Ecoterra WG 1 g/L
54 Energreen 1 cc /L + Aminsol 10-10-10 2,5 cc/L
57 Agroguard WG 1 g/L + Ecoterra WG 1 g/L
61 Desyerba de camas y caminos
70 Acibig, Sulfa, Wuxal, Omex y oxicloruro de cobre
71 Urea
72 Eliminación de hojas con daños de Mildeo
74 Agroguard WG 1 g/L + Ecoterra WG 1 g/L
80 COSECHA COSECHA

34
a base de Trichoderma harzianum de la empresa LST (Agroguard®); el ma-
nejo de la fertilización con productos de la empresa Tecsol, que incluyen
en sus componentes aminoácidos y ácidos húmicos que favorecen el de-
sarrollo de las plantas y mejoran las condiciones del suelo (Enersol®); y el
seguimiento de insectos fitófagos asociados al cultivo, con el cual se tomó
la decisión de prescindir de la aplicación de métodos de control de plagas,
en cuanto que los niveles de incidencia se mantuvieron por debajo de los
umbrales nominales.

La evaluación de los tratamientos de cultivo se hizo mediante mues-


treo en la cosecha. Se midió el peso seco de cada una de las estructuras
de la planta sobre una muestra sistemática en las camas del cultivo, ocho
muestras por cama y se realizaron ensayos demostrativos en los cuales
se compararon los dos materiales utilizando el análisis de varianza de un
diseño sin restricciones, con un nivel de significancia seleccionado del 5%
(los resultados se presentan en el Cuadro 12) y concluyendo que el peso
seco promedio de las plantas de lechuga Arizona fue mayor al de las plan-
tas de Coolguard en un 39%. Sin embargo, conviene revisar las siguientes
consideraciones:

Los resultados se refieren al peso seco de las hojas, tallo y raíz.


Como la parte comercial está constituida por las hojas y el tallo, el ín-
dice de cosecha, o relación entre el peso comercial y el peso total de la
planta, es alto (93 ó 92% para Coolguard y Arizona, respectivamente).
Esta característica facilita lograr rentabilidad en este cultivo. Sumado
a eso, el peso seco las hojas normalmente representa un 5% del peso
fresco, de modo que el peso promedio de las cabezas en fresco estu-
vo entre 523 y 729 g para Coolguard y Arizona, respectivamente, lo
cual indica que aún puede mejorarse el rendimiento de acuerdo con
las fichas técnicas de cada material. Bajo condiciones experimentales
se obtiene un rendimiento de 46,4 t/ha de lechuga Arizona y de 33,4 t/
ha de lechuga Coolguard, mientras que el rendimiento a nivel nacional
estuvo en 18,55 t/ha en el 2009 (Agronet, 2011).

Cuadro 12. Evaluación de dos materiales de lechuga tipo Batavia en condiciones de campo

Peso seco de las estructuras (g/planta)


Material de lechuga Promedio ± error estándar

Raíz Tallo Hojas


Coolguard 2,05 ± 0,41 2,02 ± 0,31 24,15 ± 3,73
Arizona 3,18 ± 0,26 2,81 ± 0,20 33,64 ± 2,36
Diferencias significativas según la prueba F del análisis de varianza (P<0,0001), con 30 gle y 36 observaciones totales.

35
Así mismo, conviene aclarar que se trata de un ensayo de validez para
las condiciones locales bajo las formas de manejo asociadas a cada mate-
rial. La sugerencia es que los agricultores evalúen las posibilidades de su
terreno de cultivo considerando la variabilidad de las condiciones. En este
ensayo en particular, la diferencia de manejo –especialmente en cuanto a la
fertilización para los dos materiales– deja abierta la posibilidad de una nue-
va respuesta por parte de la lechuga Coolguard, lo cual requiere una nueva
evaluación experimental.

En cualquier caso, el material Arizona mostró buen desempeño frente a


las condiciones del lote y al manejo propuesto. La calidad de los materiales
es similar en el mercado. Si bien los mismos agricultores argumentan re-
sultados muy favorables de Coolguard en otras fincas, la lechuga Arizona
con el manejo propuesto es una buena alternativa bajo condiciones del C.I.
Tibaitatá.

Finalmente, con este ensayo también se pudo constatar que la inspec-


ción periódica del cultivo, con el objeto de hacer seguimiento a las poblacio-
nes de insectos fitófagos, permite racionalizar e incluso eliminar la aplica-
ción de productos para la protección del cultivo. Además, el manejo de las
enfermedades con el uso de productos biológicos es una alternativa factible
al uso de químicos.

Tecnología propuesta para la producción de remolacha híbrida Libero

La remolacha (Beta vulgaris L.) tiene un gran valor nutritivo y medicinal


para la alimentación humana. Se le atribuyen propiedades anticanceríge-
nas, por su alto contenido de flavonoides. Igualmente tiene un alto conte-
nido de hierro y es rica en azúcares, vitaminas B y C, potasio y carotenos
(Botanical-online, 2010).

Para el presente proyecto se realizó la evaluación de diferentes tipos


de manejo del cultivo utilizando el mismo material de siembra, remolacha
Libero RZ F-1 de Agroindustrial de Semillas, y se trabajó con el agricultor
Leonardo Buitrago (su ficha técnica se describe en el Cuadro 13). La Libero
RZ F-1 presenta unas características definidas: forma redonda de tamaño
muy uniforme, color rojo externo e interno y más intenso comparativamen-
te con cualquier otro material, piel externa muy fina, cuello del tallo muy
delgado, muy poco tejido corchoso en el cuello y excelente porcentaje de
germinación. Se recomienda especialmente para suelos sueltos profundos
bien preparados. Por su adaptabilidad se puede cultivar en zonas entre los
1.800 a 2.800 msnm.

36
Cuadro 13. Ficha técnica de la remolacha híbrida Libero RZ F-1

Ciclo de vida total 90 días


Tipo de siembra Directa al voleo o con máquina
Cosecha 85 a 90 DDS
Distancia de siembra 20 X 8 cm
Dimensiones de camas Ancho de 1,2 m con 6 hileras
Densidad de siembra 400.000 - 500.000 plantas / ha
Dosis de semilla / ha 5 a 6 bolsas x 100.000 semillas
Rendimiento 35 - 40 ton / ha
Problemas sanitarios Babosas, Phoma, trozadores, mildeos
Control de malezas Manual
No. Semillas / lb 40.000 - 45.000
Peso x 25.000 Semillas 200 g

Se sembraron por parte del agricultor un total de 50 camas (6.300 m2


aproximadamente) y por parte de la propuesta tecnológica de CORPOICA
se sembraron dos camas (252 m2) en la misma área de cultivo del Lote 11.
El agricultor sembró al voleo, y el proyecto sembró en hileras distanciadas
a 10 cm para un total de 9 hileras por cama. Para la siembra del proyecto se
sembraron 7.000 semillas por cama, mientras por su parte el agricultor sem-
bró 14.000 semillas para la misma área. Otras especificaciones de manejo se
presentan en el Cuadro 14.

La unidad de observación fue un cuadro de 0,5 x 0,5 m, sobre el cual se


evaluó el peso seco de los tubérculos en calidad regular y pareja. Los datos
se analizaron bajo el diseño experimental completamente aleatorizado, arro-
jando unos resultados que se presentan en el Cuadro 15. Según el análisis de
varianza, los dos sistemas de manejo obtuvieron el rendimiento en producción
correspondiente a dos poblaciones del mismo promedio. En este caso significa
que la alternativa de manejo limpio, que incluye prescindir de la aplicación de
urea y utilizar únicamente Agroguard (producto biológico) para la protección
del cultivo, permite un rendimiento equivalente al sistema de manejo del agri-
cultor, quien utiliza urea, gallinaza sin compostar y plaguicidas químicos. Así
mismo, también se espera un producto más limpio e inocuo con el sistema de
manejo propuesto y un menor impacto ambiental respecto al manejo tradicio-
nal del agricultor, aspectos que deben resaltarse y apreciarse.

Como el tubérculo de remolacha tiene cerca a un 87% de humedad se-


gún los resultados de este ensayo, los datos promedio indican que el rendi-
miento de remolacha en fresco estuvo en 32,7 t/ha, sumando la regular y la
pareja (Figura 15).

37
Cuadro 14. Relación histórica (en días después del trasplante, ddt) de las prácticas de manejo
agronómico del ensayo de materiales de remolacha híbrida, según el agricultor y la propuesta
del proyecto

ddt AGRICULTOR PROPUESTA


0 Trasplante y riego Trasplante y riego
5 Riego Riego
6 Curacrom, 500 cc/ caneca  
6 Matababosa  
12 Riego Riego
13 Herbicida Select 750 cc/caneca  
34 Desyerba manual  
36 Herbicida Select 750 cc/caneca  
40 Desyerba manual  
41   Desyerba manual
46   Fertilización 15-15-15 7 kg/cama
48 Fertilización 15-15-15, 5 bultos  
  Urea 5 bultos
48 Riego Riego
48   Agroguard WG 1 g/L + Ecoterra WG 1 g/L
56   Agroguard WG 1 g/L + Ecoterra WG 1 g/L
66 Desyerba manual  
66   Producto foliar Foliartec 2 cc/L
67   Desyerba manual
73 Riego Riego
73 Desyerba manual  
74   Producto foliar Foliartec 2 cc/l
77   Edáfico Nitrofoska azul, 6 kg/cama
86 Riego Riego
102 Cosecha Cosecha

Cuadro 15. Evaluación de dos materiales de remolacha en condiciones de la sabana de occidente. Lote
11, CORPOICA - Tibaitatá

Material de remolacha Peso seco por calidad del tubérculo


(g/0,25 m2)
Promedio ± error estándar

Regular Pareja
Agroindustrial 77,00 ± 11,03 68,10 ± 8,46
Agricultor 70,80 ± 11,03 49,70 ± 8,46
Diferencias no significativas según la prueba F del análisis de varianza con 18 gle
(P=0,6957 y P= 0,1414 respectivamente por calidad).

38
Tecnología propuesta para la producción de cilantro patimorado

El cilantro (Coriandrum sativum L.) es una planta de la familia de las umbelí-


feras. Se considera como la hierba más utilizada en el mundo, tanto por sus
hojas como por sus frutos. Especialmente las semillas secas tienen muchas
propiedades medicinales, como que son carminativas, antiespasmódicas,
antianoréxicas, galactógenas (estimulante de la lactancia materna), depura-
tivas y antibacteriales.

En esta ocasión, se evaluó material de cilantro patimorado nariñense


según la procedencia de la semilla: una sin certificar de la plaza de mercado
adquirida por el agricultor y otra certificada, vendida por Agroindustrial
de Semillas y adquirida por el proyecto. Para esta última, la ficha técnica se
detalla así:

Cilantro Patimorado de Agroindustrial de Semillas

Nombre científico: Coriandrum sativum


Adaptación (msnm): 1.500-3.000
Clima: medio-frío
Periodo vegetal: 90 días
Cantidad de semilla/ha: 30 kg
Rendimiento t/ha: 7-8
Presentación: Lb, 100 g, sobres de 1, 2, 3, 5, 10 y 20 g

Acto seguido se sembraron dos


camas con el material certificado (210
m2) y se seleccionaron dos camas
contiguas del lote del agricultor (Fi-
gura 16). El manejo de cada material
fue diferente para el agricultor y el
proyecto, tal como se describe en el
Cuadro 16.

En el momento de la cosecha se
realizó un muestreo de las camas, a
razón de cinco sitios por cama, y en
cada sitio la unidad de observación
consistió en una cuadrícula de 0,5 x
0,5 m, en la cual se recogió el mate-
rial vegetal guardándolo en bolsas
de papel marcado para llevar al la- Figura 15. Aspectos de la producción de
boratorio, en donde se evaluó el nú- remolacha en el Lote 11 de Tibaitatá

39
Figura 16. Panorámica del ensayo de evaluación de cilantro patimorado

Cuadro 16. Relación histórica (según el día después de la siembra, dds) de las prácticas de manejo
agronómico para el cultivo de cilantro patimorado por parte del agricultor y la propuesta del proyecto

dds AGRICULTOR PROPUESTA


-30 Preparación del terreno Preparación del terreno
-15 Surcada Surcada
-4 Picada y nivelada de camas
Aplicación de gallinaza sin compostar (bto/
-1 Abonada: cal dolomina (3 kg) y Abimgra 1bto/cama
cama)
0 Siembra al voleo Siembra en hileras
1 Aplicación de herbicida Afalón
6 Riego por aspersión Riego por aspersión
16 Riego por aspersión Riego por aspersión
30 Desyerba (azadón) Desyerba manual (12 días)
33 Herbicida Cúspide y Select
37 Desyerba manual (lenguavaca)
40 Riego por aspersión Riego por aspersión
42 Abonada: 15-15-15 8 kg/cama
47 Aplicación herbicida Afalón Protección con Agroguard WG 1 g/l + Ecoterra WG 1 g/l
50 Riego por aspersión Riego por aspersión
54 Protección con Agroguard WG 1 g/l + Ecoterra WG 1 g/l
Protección con oxicloruro de cobre y nutri-
61 Protección con Agroguard WG 1 g/l + Ecoterra WG 1 g/l
ción con Wuxal, Omex, Acigib
68 Cosecha Cosecha

40
mero de plantas, peso total, longitud de la parte aérea, longitud de la raíz
y peso seco de la parte aérea. El peso seco se obtuvo en estufa a 60 °C por
tres días.

Los resultados del análisis de varianza se presentan en el Cuadro


17, respecto al peso seco por unidad de área y longitud de las plantas.
La diferencia de promedios de peso seco y altura de planta por efecto
de la procedencia del material se puede explicar estadísticamente por la
variación normal entre camas, lo cual ocurre incluso si el comportamiento
del material de las dos procedencias es el mismo. Sin embargo, el uso de
semilla certificada permite garantizar la procedencia, un punto importante
para la trazabilidad de las BPA.

Se puede apreciar también que el manejo propuesto con la siembra en


hileras, la desyerba manual descartando los herbicidas y el uso de productos
biológicos para la protección del cultivo, permiten obtener un rendimiento
equivalente al del agricultor cuando se siembra al voleo y se utilizan herbicidas
y productos químicos para la protección del cultivo (oxicloruro de cobre). Las
ventajas de la propuesta redundan en una menor carga de contaminantes para
el suelo y el producto, como se aprecia por el uso de la gallinaza compostada y
la reducción del uso de agroquímicos (herbicidas y fungicidas).

Aparte de esto, un aspecto que se pudo apreciar y que se sugiere


evaluar en adelante es la presencia de tallos cortos y un buen número de
hojas delgadas, lo cual se puede medir por planta con la distribución de la
materia seca entre hojas y tallo. En este sentido, se observó que el material
de Agroindustrial presentó un mayor número de hojas y porte pequeño,
lo cual se valora en algunos mercados especializados que prefieren ofrecer
ramilletes de tallos cortos y buen follaje. En Corabastos, por el contrario,
importa más que el material esté fresco, no quemado o seco.

Cuadro 17. Comparación del desempeño del cultivo de cilantro patimorado según procedencia
de la semilla

Promedios ± error estándar


Procedencia Peso seco de plantas Longitud de planta
(g en 0,25 m2) (cm)
Sin certificar en plaza 12,44±1,14 38,93±4,69
Certificada 10,60±1,08 29,68±5,91

Observaciones 19 267
Valor P 0,2564 0,2214
Diferencias no significativas al 5% según la prueba F del análisis de varianza

41
La sugerencia es que el agricultor evalúe en pequeñas parcelas los
materiales de acuerdo con su procedencia o tipo así como la tecnología de
manejo, considerando además las fuentes de fertilización y los productos
de protección del cultivo que sean amigables con el medio ambiente y
compatibles con las BPA, con el fin de disponer de alternativas viables.
También es importante que el agricultor aprecie las mejoras para su propia
salud y beneficio.

Respecto a los materiales, es conveniente considerar la variedad de


ellos existente en el mercado para romper la dependencia de un solo tipo
o una sola casa. En este sentido, se deben observar las características de
presentación del material vegetal (tamaño, coloración, calidad, etc.) y
de sabor, buscando garantizar una buena aceptación en el mercado.
Igualmente, es fundamental que se aprecien los requerimientos de manejo
de cada material, especialmente en cuanto a agua y nutrientes, y se
determine la resistencia o susceptibilidad a las diferentes enfermedades
o insectos asociados, considerando a su vez el aspecto de costos para un
análisis completo de la rentabilidad de una alternativa. Finalmente, es
importante tener en cuenta la disponibilidad de semilla en el mercado y las
facilidades de acceso.

3.2. Evaluación de sistemas alternativos


de riego de alta eficiencia

Los agricultores socios del proyecto utilizan el riego por aspersión, el cual
operan con motobombas y tubería de aluminio; en contraste, se planteó la
utilización del riego por goteo en cintas. Dado que el costo de la instalación
del riego por goteo es alto (cerca de 10 millones/ha), la primera pregunta
que se hace un agricultor es si se justifica la inversión.

Existen varios argumentos para justificar el riego por goteo como una
alternativa al riego por aspersión. En primer lugar, el ahorro del agua es del
20%-25%, por razón de su mayor eficiencia (menos pérdidas por percolación
o escorrentía). En segundo lugar, se reduce la mano de obra, especialmente
para la aplicación de fertilizantes, pero también porque las cintas se
mantienen en el lote, mientras que en aspersión usualmente hay que colocar
y retirar la tubería para cada riego. Del mismo modo, el cultivo obtiene
mayor rendimiento y calidad por varias razones: mayor uniformidad de
riego y distribución de nutrientes, mayor frecuencia de riego que reduce el
estrés hídrico de la planta, y menor humedad en el ambiente, que favorece la
sanidad del cultivo. Un ejemplo de la comparación experimental de los dos
sistemas se presenta por García y de Benito (1996) en remolacha azucarera.

42
Para comparar los dos sistemas de riego en el rendimiento de la arveja
(Pisum sativum L., var. Santa Isabel), se aplicó riego por goteo en un lote
de ¼ de ha, y riego por aspersión en otro lote de la misma área (Figura
17). El sistema de siembra fue en hileras a 1,10 m, 0,3 m entre plantas, y
tutorado en colgada a 1,90 m. Las prácticas de manejo del cultivo fueron
similares para los dos sistemas de riego, aunque en el sistema de aspersión
se requirió hacer una resiembra para compensar las pérdidas iniciales, las
cuales ocurren cuando la fuerza del agua afecta o destruye algunas plantas
en establecimiento. La época de siembra correspondió a un semestre seco,
lo cual justificó la aplicación de riego y permitió confrontar las bondades de
los dos sistemas.

Sistema de riego por aspersión Sistema de riego por goteo

Figura 17. Comparación de dos sistemas de manejo del agua

Comparativamente con el riego por aspersión tradicional del agricultor,


se obtuvo un rendimiento 4,09 veces mayor con el riego por goteo (Cuadro
18), especialmente por el desarrollo de un mayor número de vainas por
planta, ya que el número de granos por vaina fue similar para los dos
sistemas de manejo (Figura 18). Los datos de peso fresco corresponden a
un rendimiento por hectárea de 4,2 t/ha con riego por goteo y 1,0 t/ha con
riego por aspersión. El promedio nacional estuvo en 1,57 t/ha para el 2009
(Agronet, 2011).

Hay que considerar que el riego por aspersión es aplicable en las


primeras etapas de desarrollo del cultivo, en el momento que las plantas
son aún pequeñas, mientras que el goteo puede continuar por todo el ciclo.
Además, los agricultores tradicionalmente siembran el cultivo de arveja en
las épocas secas, dado que la planta tolera bien la escasez del agua y el
golpe de lluvia puede perjudicar la floración, aunque bajo el estrés de agua
el rendimiento en vainas se disminuye notablemente.

43
Cuadro 18. Características de las plantas de arveja bajo dos sistemas de riego, goteo y aspersión, en
condiciones del Lote 11 del CNIA Tibaitatá
Número de
Tipo de Longitud vaina Granos por vainas por pase Peso fresco (g)
riego (cm) vaina en 6 m2 (3 pases) por corte en 6 m2
Goteo, G. 8,12 ± 0,09 5,31 ± 0,18 152,11 ± 21,37 837,59 ± 114,00
Aspersión, A. 7,69 ± 0,09 5,35 ± 0,18 42,22 ± 21,37 204,63 ± 114,00
Valor P P>0,0001* P=0,8003 P<0,0001* P<0,0001*
Proporción G/A 1,06 0,99 3,60 4,09
* Diferencias significativas según la prueba F del análisis de varianza, con 176 gle, 180 observaciones en total.

Figura 18. Comparación de la calidad de las vainas de arveja provenientes de dos sistemas de manejo
de cultivos, uno tecnificado con riego por goteo y otro tradicional con riego por aspersión

Los buenos precios de la arveja justificaron la aplicación del riego por


goteo. También se observó que las parcelas con riego por goteo presentaron
menor incidencia de barrenador de tallo respecto a las parcelas con riego
por aspersión (las plantas atacadas por barrenador presentaron clorosis).
Sumado a esto, las pérdidas de emergencia de plantas por el golpe de agua
en aspersión fueron del 37,5% de plantas respecto al riego por goteo, lo cual
aumentó los costos por resiembra.

44
4.
UN SISTEMA AMIGABLE CON
EL AMBIENTE PARA EL MANEJO DE
PROBLEMAS FITOSANITARIOS
Con el fin de elaborar una adecuada planificación de las prácticas de pro-
tección fitosanitaria, conviene tener en cuenta algunas pautas que ayudarán
a encontrar soluciones rápidas a los problemas que se presenten a través de
todo el ciclo de un cultivo. Entre más información se tenga sobre las dife-
rentes condiciones que favorecen la aparición de plagas y enfermedades en
las áreas de cultivo y sus formas de manejo, mayor será la probabilidad de
alcanzar el éxito tanto en las metas de producción como en la disminución
de costos, principalmente por reducción del uso de insumos y mano de
obra. Tal como sucede cuando queremos emprender un negocio, donde la
elaboración de un plan de acción es una herramienta de alta importancia,
para establecer un sistema de cultivos también se debe realizar un plan en
donde se tengan en cuenta los siguientes aspectos:

• Revisión de la historia del predio.


• Revisión bibliográfica de los principales problemas fitosanitarios de
los cultivos a sembrar.
• Elaboración de un esquema de los estados de desarrollo de los
cultivos a sembrar, junto con los riesgos asociados en cada estado
por la presencia de enfermedades y plagas.
• Revisión de la línea base de tecnología y las alternativas de manejo
compatibles con las BPA para cada problema, incluyendo costos.
• Seguimiento de los cultivos.
• Evaluación de las medidas de manejo utilizadas, especialmente de
sus alternativas.

45
De esta manera podemos establecer con anticipación los posibles
problemas o limitaciones que se pueden presentar a través de todo el
desarrollo del cultivo para tomar las respectivas medidas de control.

Cuando se presente un riesgo fitosanitario para el cultivo, debe existir


un procedimiento definido, que incluya los siguientes pasos: identificación
del problema, cuantificación de daños presentes y potenciales, estado de
desarrollo del cultivo, determinación de las medidas de manejo agronómico,
aplicación técnica de los métodos de control, verificación de los resultados
y seguimiento del cultivo.

Cada uno de los pasos descritos tiene una clara justificación. Con los
agricultores se pudo evidenciar que ocurren errores en la identificación
de problemas fitosanitarios, lo cual pone en duda la efectividad de
las decisiones de manejo tomadas. La cuantificación de daños exige la
realización de muestreos de forma técnica, preferiblemente con un diseño
formal y selección aleatoria de las unidades de observación, aun sea de
la forma más sencilla, para garantizar resultados que no estén sesgados;
esta cuantificación de daños se convierte en un factor importante para
justificar y racionalizar las medidas de manejo. Por su parte, la decisión
sobre el momento de aplicación de las medidas de manejo debe considerar
el estado de desarrollo del cultivo para respetar el periodo de carencia que
rige a los productos agroquímicos y garantizar inocuidad. La técnica para
la aplicación de agroquímicos exige una adecuada calibración de equipos
que garanticen el adecuado cubrimiento, dosis y efectividad. Finalmente,
la verificación de resultados permite la toma de decisiones sobre nuevas
medidas o sobre la necesidad de continuar supervisando el cultivo.

A continuación se revisa la experiencia del proyecto en la ejecución de


cada uno de los aspectos mencionados para la planificación general del
manejo fitosanitario de los cultivos.

4.1. Historia del lote

Antes de iniciar siembras se tuvo en cuenta la historia del Lote 11, de la


cual se tienen registros desde el año 2001, cuando se realizaron siembras de
algunas hortalizas. En ese entonces, dentro del Plan de Manejo Ambiental
de Tibaitatá, se realizó un diagnóstico sanitario agrícola en donde se deter-
minó la presencia de algunas enfermedades como bacteriosis en lechuga
y hernia de las crucíferas en repollo. También se determinó la presencia
de los insectos fitófagos Spodoptera frugiperda (J.E. Smith), Plutella xylostella
(L.) principalmente, y en menor proporción Agrotis ipsilon (Hufnagel), Co-
pitarsia consueta (Walker), Ancognata scarabaeoides (Burmeister), además de

46
babosas (moluscos) (Anexo 1). A partir del 2003 el lote se dedicó a pastoreo
de ganado hasta el año 2006, para entrar luego en un periodo de descanso
hasta el año 2008 (Anexo 2).

De acuerdo con esta historia, el principal riesgo fitopatológico para


el cultivo de hortalizas lo constituía la presencia de focos de hernia
(enfermedad causada por Plasmodiophora brassicae), cuyo manejo es
complejo. Sin embargo, el periodo de descanso de 7 años sin ningún cultivo
de hortalizas es suficientemente largo para asegurar que la enfermedad ha
sido controlada naturalmente. Esta información, junto con el concepto de
los agricultores, fue la que se utilizó para seleccionar los cultivos a sembrar
en primera instancia en el Lote 11: lechuga, brócoli y coliflor, hortalizas de
gran aceptación en el mercado.

4.2. Revisión de literatura y esquema de riesgos

Teniendo como base la información arrojada por el historial fitosanitario y


las principales especies seleccionadas para cultivar, se diseñó el Portafolio de
Manejo Fitosanitario que se resume en los anexos 3 al 6, donde se presentan
en forma detallada los resultados de la revisión de los métodos de manejo de
los principales problemas fitosanitarios de las hortalizas mencionadas (lechu-
ga, brócoli y coliflor). Es importante resaltar los métodos de seguimiento por
muestreo y los criterios existentes, para determinar la conveniencia de aplicar
controles. Con el objeto de garantizar inocuidad y reducir el impacto ambien-
tal, los métodos culturales, etológicos y biológicos deben tener prioridad.

En los anexos 7 al 12 se presentan la construcción de los diagramas


con el desarrollo fenológico de la lechuga, brócoli y el coliflor, y las etapas
críticas para el manejo de los principales insectos asociados, moluscos y
enfermedades de estos cultivos. Con el desarrollo del cultivo pueden
variar los problemas potenciales, considerando que algunos insectos o
enfermedades se especializan para atacar algunas estructuras de la planta
en determinado estado.

4.3. Seguimiento a poblaciones de insectos


asociados

En el manejo de insectos asociados con los cultivos, conviene realizar ins-


pecciones o muestreos de seguimiento para identificar los problemas po-
tenciales y tomar las medidas convenientes y oportunas. El seguimiento
de los insectos a lo largo del ciclo de los cultivos permite la aplicación de
medidas de control en etapas estratégicas. En este sentido, el esquema de
riesgos fitosanitarios discutido en el punto anterior resulta muy útil.

47
El reconocimiento y muestreo de insectos y enfermedades son
actividades que requieren preparación y conocimiento por parte del
personal encargado para evitar errores en la toma de medidas de control.
En este proyecto, se hicieron evaluaciones de los problemas fitosanitarios
para los cultivos establecidos, con la ayuda de pasantes previamente
capacitados. En el caso del agricultor, aunque tiene conocimiento sobre los
principales problemas fitosanitarios que se pueden presentar a través de
todo el desarrollo del cultivo, requiere una mayor capacitación, ya que en
muchas ocasiones desconoce o confunde el agente causal.

Como ejemplo práctico se


presenta el resultado del segui-
miento de los insectos relaciona-
dos con un cultivo comercial de
coliflor a través de todo el desa-
rrollo fenológico del cultivo. La
Figura 19 destaca la presencia de
adultos de áfidos, trips, larvas y
adultos de Plutella xylostella en las
primeras etapas de desarrollo del
cultivo. Posteriormente las pobla-
ciones de áfidos y trips disminu-
yeron considerablemente, mien-
tras que las poblaciones de Plu-
tella se mantuvieron fluctuando a
través de todo el ciclo del cultivo.

Estos resultados coinciden


con las etapas críticas para el ma-
nejo de los principales insectos
asociados al cultivo de coliflor
registradas en el Anexo 11. Es
importante resaltar que tal como
lo mencionan los agricultores y
la revisión de literatura, Plutella
xylostella es el insecto más limi-
tante para el desarrollo del culti-
vo del coliflor. Este insecto tiene
un ciclo de vida que incluye di-
ferentes estados (Figura 20), de
los cuales el estado larval es el
Figura 19. Curvas de infestación de algunos insectos
que causa daño a las plantas. Es
asociados al cultivo del coliflor, con dos métodos de
por esta razón que los esfuerzos manejo: convencional del agricultor (Leonardo Buitrago)
se deben encaminar a realizar y propuesto por el proyecto (Andrea Melo).

48
Figura 20. Estados de desarrollo en el ciclo de vida de la palomilla dorso de
diamante, Plutella xylostella

muestreos desde el inicio del cultivo, para poder tomar las medidas de con-
trol de una manera más eficiente.

4.4. Evaluación de alternativas para el manejo


de problemas fitosanitarios

Los agricultores con experiencia en el cultivo de hortalizas han desarrolla-


do su propio sistema de manejo, que de alguna manera les ha permitido
lograr sus metas de producción (esta tecnología se recopiló con la ayuda de
una encuesta y se presenta en el Anexo 13). En todos los casos, el manejo de
problemas fitosanitarios está basado en el uso de productos químicos. En
este sentido, las BPA exigen que se utilicen productos de bajo grado de toxi-
cidad (categorías III o IV) y se respeten los periodos de carencia, así como
los criterios de manejo que recomienda el fabricante en la etiqueta. En este
proyecto se quiso demostrar al agricultor la efectividad de métodos alterna-
tivos de manejo de plagas, que combinan el seguimiento de los cultivos y el
uso de bioproductos, resaltando la importancia de la búsqueda de los ene-
migos naturales de los insectos fitófagos de hortalizas y el establecimiento
de las cercas vivas, temas que se tratarán más adelante por separado.

El análisis de costos para las medidas de manejo ayuda a la selección de


alternativas, pero también es importante considerar los aspectos ambienta-
les y de inocuidad. En muchas ocasiones la aplicación de controles quími-
cos resulta rápida y económica respecto a otros métodos de manejo, pero se

49
producen daños al ambiente y riesgos para la inocuidad de los productos.
Existen actualmente productos biológicos de excelente efectividad para el
control de problemas fitosanitarios, pero el agricultor usualmente los des-
carta por su alto precio o porque los desconoce y prefiere la acción contun-
dente de algunos de los productos químicos.

Con el proyecto se tuvo la experiencia del uso de hongos entomopatóge-


nos, como es Beauveria bassiana (Bb), del cual ya hay algunos productos comer-
ciales (como es el caso de Bioexpert®, de LST). Su acción es efectiva contra al-
gunas larvas de comedores de follaje, moscas blancas y áfidos. Para el presente
caso, se hizo la evaluación de Bioexpert para el manejo de trips en media hec-
tárea de un cultivo de ajo, comparándolo con el producto químico Lorsban 4
EC, insecticida organofosforado de amplio espectro y categoría toxicológica
III, que utilizaba tradicionalmente el agricultor Pablo Ruge, socio del proyecto.
Las aplicaciones de Bioexpert se realizaron cuando se superaron los umbrales
de manejo, de acuerdo con el resultado de los muestreos semanales de ninfas y
adultos de trips. Las fumigaciones del agricultor fueron de tipo calendario, y la
evaluación de resultados se hizo en la cosecha (Figura 21).

Figura 21. Cosecha del ajo y secado de las muestras para la evaluación de dos tecnologías de manejo
del cultivo

50
Los resultados del ensayo en cuanto a peso seco de las plantas en la
cosecha por unidad de área se presentan en el Cuadro 19. Aquí se observa
que el peso de las plantas es similar para los dos sistemas de manejo, sin
diferencias significativas, lo cual permite concluir que la aplicación de
Bb es una alternativa para el manejo de trips en ajo. Para garantizar la
eficacia de los productos biológicos debe evitarse el uso de agroquímicos
incompatibles, especialmente fungicidas, y elaborar un plan de manejo
integrado fitosanitario del cultivo que contemple todos los riesgos y sus
alternativas. La ventaja de tal plan redunda en una reducción de aplicaciones
de productos químicos en el ambiente y una mejor calidad del producto, el
cual se expone menos a efectos residuales.

Cuadro 19. Peso seco por unidad de área (0,25 m2) de plantas de ajo de dos tipos de calidad por tamaño
bajo dos sistemas de manejo de los trips: biológico con Beauveria bassiana, y químico con Lorsban

Peso de plantas Peso de plantas pequeñas


Manejo de trips
grandes (g) (g)
Beauveria bassiana 2,67 ± 0,50 35,80 ± 1,62
Lorsban 2,47 ± 0,50 32,80 ± 1,62
Las diferencias de promedios no son significativas al 5% (P=0,2007, 28 gle).

4.5. Reconocimiento y uso de controladores


biológicos

Naturalmente aparecen controladores biológicos de los insectos que atacan


los cultivos, por lo que es importante aprender a reconocerlos, protegerlos
y evaluarlos. En la experiencia del proyecto se encontraron algunos para-
sitoides atacando los estados larvales de Plutella xylostella, recolectados en
campo. Se identificaron avispas del género Diadegma, según la Oficina de
Colecciones Zoológicas del Instituto de Ciencias Naturales de la Universi-
dad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

a b c

Figura 22. Algunos insectos que actúan como controladores biológicos de insectos fitófagos presentes
en los cultivos de hortalizas: a) Avispa de Ichneumonidae; b) Adulto de Melanagromyza spp.; c) Parasitoide
Braconidae, especie Dacnusa sp.

51
4.6. Uso de Cercas vivas y refugio de fauna
benéfica

El establecimiento de una cerca viva alrededor de la unidad productora


de hortalizas limpias (Figura 23) contribuye al aislamiento del lote, con el
fin de evitar la posible contaminación proveniente de lotes vecinos por la
deriva de los productos agroquímicos. Así mismo, y tal vez la razón más
importante, constituye un refugio para especies benéficas que contribuyen
al control de insectos limitantes de los cultivos.

Conocidas desde hace mucho tiempo como rompevientos, linderos, etc.,


las cercas vivas dentro del esquema de Buenas Prácticas Agrícolas representan
una riqueza ambiental considerable, ya que albergan no solo a los enemigos
naturales de los insectos limitantes de los cultivos sino diversidad de aves,
muchas de las cuales también son controladoras de insectos y pueden prestar
en su conjunto un servicio de corredores ecológicos.

La cerca viva debe contar con un diseño adecuado y sencillo que


permita el establecimiento de todas las especies de árboles seleccionadas.
Lo importante es que la barrera sea enriquecida con árboles de diferentes
características y portes para que se facilite la biodiversidad en los campos de
cultivo. En la cerca viva del Lote 11 se sembraron 540 árboles y 13 especies
nativas, que se especifican en el Cuadro 20.

Figura 23. Detalle de la cerca viva con material nativo para el aislamiento del lote y la conservación
de fauna benéfica

52
Cuadro 20. Materiales vegetales utilizados para conformar la cerca viva en el Lote 11 del C.I. Tibaitatá

Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico


Aliso Alnus acuminata Saúco Sambucus peruviana
Mano de oso Oreopanax floribundum Borrachero Brugmansia aurea Lageth
Brevo Ficus carica Achira Canna edulis Ker
Cajeto Citharexylum subflavescens Cerezo Prunus serotina
Hayuelo Dodonea viscosa Borrachero Datura arborea
Zarcillejo Fuchsia boliviana Carr. Bella Helena Impatiens balsamina
Tibar Escallonia tubar

53
5.
INSTALACIONES, SEGURIDAD
Y BIENESTAR
DE LOS TRABAJADORES
Bajo este título se revisan brevemente algunos aspectos en los cuales se hace
énfasis debido a los inconvenientes que se presentaron en la implementación
de las BPA conforme a la Norma NTC 5400. Especialmente se refiere al uso
de protección personal para las aplicaciones de agroquímicos y la ubicación
del baño. Se presentan algunas sugerencias para cada tema.

5.1. Uso seguro de agroquímicos

Al igual que se busca reducir la contaminación física, química y biológica


de los cultivos agrícolas y sus productos, los operarios también deben estar
protegidos de los riesgos que implica una aplicación de agroquímicos, espe-
cialmente cuando se hace con equipos manuales. Los operarios deben ser los
primeros beneficiados del empleo de BPA, dado que entran en contacto di-
recto con los productos que se aplican al cultivo. Cuando se hacen aplicacio-
nes químicas con fumigadoras personales, generalmente el producto alcanza
prácticamente todas las partes delanteras del cuerpo (Bulacio et al., 2007).

54
Las normas de seguridad para el uso de agroquímicos exigen la
utilización de un vestuario adecuado e impermeable, además de gafas y
botas. En este punto existe una gran resistencia por parte de los trabajadores,
quienes se sienten incómodos con el vestuario y terminan rechazándolo,
implicando un grave riesgo para su salud.

En este proyecto se evaluó la posibilidad de utilizar materiales menos


pesados pero impermeables, como la lona campero; no obstante, en las
pruebas se observaron filtraciones de agua, por lo que se requiere ensayar
nuevos materiales o diseños que impidan la entrada de humedad al cuerpo
del operario.

Otras recomendaciones son:

1. Realizar las aplicaciones temprano en la mañana, cuando el ambiente


es más fresco.
2. Dirigir las aplicaciones hacia atrás del operario para evitar enfrentarse
a la nube de agroquímico.
3. Utilizar prendas confeccionadas con material impermeable transpirable.

5.2. Instalaciones

La implementación de las BPA exige una inversión significativa en instala-


ciones para el manejo de insumos, bienestar de los trabajadores, manejo de
herramientas y manejo de cosecha (Figura 24).

La construcción de bodegas de herramientas, insumos y plaguicidas,


representa un aporte fundamental a la seguridad de los trabajadores y a
la inocuidad de los productos agrícolas. Con unas adecuadas instalaciones
se impide el fácil acceso al personal no autorizado, además de facilitar el
orden, la limpieza, el control de las fechas de vencimiento y el manejo de
accidentes.

En este proyecto, una limitación importante fue la ubicación de


la unidad sanitaria. Según la norma NTC 5400, el baño debe quedar
retirado de los cultivos, a una distancia mínima de 100 m. Sin embargo,
las condiciones de producción en el C.I. Tibaitatá son inadecuadas para
este propósito, por lo que se decidió construir un baño con pozo séptico
debidamente impermeabilizado. Según los documentos del Ministerio
del Medio Ambiente, se recomienda una distancia horizontal mínima
entre pozos sépticos y pozos de suministros de agua de 15-30 m. Esta es
la distancia que se mantiene en este proyecto y la que se propone para la
norma bajo estas condiciones.

55
Figura 24. Instalaciones requeridas para el proyecto de producción de hortalizas limpias. De arriba
hacia abajo y de izquierda a derecha: caseta de bombeo, baño, vestier + bicicletero + comedor, bodega
de poscosecha

Es elemental también una adecuada disposición de los afluentes, los


cuales no se deben verter sobre cuerpos de agua superficial, sino más
bien conectarse a un sistema de postratamiento, por ejemplo: campo
de infiltración, filtros intermitentes y humedales artificiales de flujo
sumergido.

56
6.
CONCLUSIONES

El rendimiento de los cultivos de hortalizas en Colombia debe mejorarse


con tecnologías que garanticen la inocuidad de los productos, con el fin de
suplir sanamente los requerimientos nutricionales de la población, actual-
mente en déficit.

La rentabilidad de la producción limpia de hortalizas en condiciones


de la sabana occidente de Bogotá, depende de la demanda y los precios
diferenciados que permitan el retorno de la inversión, especialmente en
cuanto al tratamiento de aguas residuales para su uso en riego. Actualmente
el mercado de los productos limpios en Colombia es muy incipiente.

Con la aplicación de técnicas de filtrado y desinfección con luz


ultravioleta al agua residual que deriva del distrito La Ramada, se logró
reducir los niveles de coliformes totales y fecales a los límites permitidos
para su uso en riego agrícola, de acuerdo con el Decreto 1594 de 1984 de
MinAmbiente. Los niveles de metales pesados en el agua y los tejidos
vegetales se mantuvieron en los límites permisibles sin que fuera necesaria
la aplicación de tratamientos correctivos.

Igualmente, se verificó con ensayos demostrativos que existen


alternativas de manejo de los cultivos hortícolas que ayudan a diversificar
el material de siembra, reducir el uso de productos químicos a favor de
los productos biológicos, disminuir el número de aplicaciones para la
protección de los cultivos, disminuir el uso de agua, e incluso aumentar el
rendimiento. Estas alternativas pueden ser aplicables a otras fincas, pero
el agricultor debe evaluarlas preferiblemente bajo sus propias condiciones.

El manejo de los cultivos hortícolas con base en la Norma NTC-5400


es factible bajo condiciones de la sabana occidente de Bogotá y con la
tecnología actual. Los beneficios redundan en el rendimiento y calidad
de la producción, así como en la salud y el bienestar de los trabajadores.
Sin embargo, se requiere un cambio cultural por parte de los agricultores,

57
comercializadores y consumidores para una aplicación exitosa y extensiva
de estos procedimientos.

El desarrollo de un modelo de producción de hortalizas limpias en la


sabana occidente de Bogotá facilitó las actividades de transferencia a través
de la participación directa (convenios de producción), las visitas guiadas y
la capacitación en técnicas de manejo de los cultivos. A la vez, se vinculó
a diferentes empresas cuyos productos para uso agrícola representan un
aporte a la producción limpia.

58
7.
ANEXOS

Anexo 1. Historial fitosanitario del Lote 11

Plan de manejo ambiental del C.I. Tibaitatá


Diagnóstico sanitario agrícola
Informe final - enero de 2001

Investigadores responsables:
Germán David Sánchez León, Guillermo Rondón Carvajal,
Carlos Martínez Mahecha

Lote 11
Extensión 7,5 ha
Fecha de la visita 26-12-00
Cultivos presentes 7 franjas para cultivar así: 2 de lechuga, 1 de repollo, 1 de coliflor, 1
de apio y 2 franjas que se encuentran preparadas.

• Lechuga: la primera franja está recién trasplantada y hasta el momento


no presenta síntomas. En la otra franja se muestrearon 6 sitios y se encon-
traron los síntomas de la bacteriosis, con una incidencia del 20% y una
severidad de 1 a 5.
• Repollo: este lote se encuentra en general sano, pero presenta un foco de
hernia de las crucíferas en un área que más o menos ocupa 1/3 de la que
se encuentra al inicio del cultivo; aquí la incidencia está entre el 95% y el
100%, con una severidad entre 2 y 4.
En el momento de los muestreos se detectaron algunos daños
ocasionados por comedores de follaje y tierreros. El asistente técnico
de algunos de los cultivos de repollo comenta que efectivamente
hay presencia de trozadores y comedores de follaje como Spodoptera
frugiperda (J. E. Smith) y Plutella xylostella (L.) principalmente, y en
menor proporción Agrotis ipsilon (Hufnagel), Copitarsia consueta
(Walker), Ancognata scarabaeoides (Burmeister) y babosas, pero que sus
poblaciones son bajas por la aplicación de químicos.

59
Anexo 2.
Historial de manejo productivo del Lote 11

Control de pastoreo
Ganado de leche

POTRERO N°: 11
Fecha Periodo Ejemplares
Observaciones
D/M/A Ocupación Descanso Nº
12/10/2003       Encalado 90 bultos Dolomita
20/10/2003       Arado cincel
29/10/2003       Rastrillado
05/11/2003       Siembra 4 bultos Raigrás,4 bultos Raigrás Italiano
        32 kg de trébol rojo,16 kg trébol blanco,8 bultos
        Agrimins, 20 kg quelato Mn, 8 bultos de nitrato
06/11/2003       Rastra, tapada, semilla
26/02/2004 X   76 Pastoreo
        Fertilización, 5 bultos urea, desgrozadora
12/04/2004       Fertilización, 4 bultos urea
27/04/2004 X   73 Pastoreo
23/08/2004       Riego
28/09/2004 X   72 Pastoreo
31/10/2004       Desbrozadora
16/11/2004       Fertilización 10 bultos de urea
14/12/2004 X   64 Pastoreo
22/01/2005       Riego día y noche
22/02/2005 X     Pastoreo
27/05/2005       Fertilización 8 bultos 13-26-6, 4 bultos de urea
02/08/2005 X   70 Pastoreo
24/08/2005       Guadaña
31/08/2005       Fertilización 6 bultos 15-15-15, 3 bultos de 13-26-6
11/10/2005 X   66 Pastoreo
22/12/2005 X   69 Pastoreo
13/03/2006 X   75 Pastoreo
05/07/2006 X   81 Pastoreo

60
Anexo 3.
Portafolio de alternativas para el seguimiento y manejo
de las principales plagas de la lechuga

CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS DE LECHUGA

CRITERIO DE CONTROL CONTROL CONTROL


PLAGA MUESTREO
INTERVENCIÓN QUÍMICO BIOLÓGICO CULTURAL Y ETOLÓGICO

TIERREROS ESCALA DE DAÑO DE TIERREROS INICIAL: revisión de malezas en bordes bus- PROFITOX 80 SP 1. B T - Colocación de trampas de caída
Agrotis, 1. Ausencia de daño, no se encuentran plán- cando larvas y huevos. Carbaril o Triclorfon - Utilizar cebos tóxicos con afrecho, salvado
Feltia, tulas trozadas. 2. DeepGreen y melaza.
Copitarsia EN TRASPLANTE: 25 plantas por cuadrante (Metarhizium
2. Daño leve: menos del 10% de plántulas dos veces por semana buscando huevos y anisopliae)
trozadas, no hay necesidad de implemen- larvas. Si hay una larva por 100 plántulas posi-
tar control. blemente se justifique una aplicación. 3. AgroNova
(Beauveria bassiana)
3. Daño moderado: entre 11% y 20% de plán- FORMACIÓN DE CABEZA: evaluación 2 a 3
tulas trozadas (nivel de daño económico). veces/semana. Las evaluaciones deben incluir
4. Daño grave: más de 20% de plántulas el retirar las hojas de envoltura y diseccionar
trozadas. algunas cabezas.

61
UMBRAL DE ACCIÓN POR INDIVIDUOS OB-
SERVADOS
Entre raleo y formación de cabeza: 1 larva/50
plantas.
Programar aplicación de insecticidas con el
pico de eclosión de huevos.

Babosas Aplicar si hay 5 o más babosas en 10 plantas. Seleccionar 10 plantas del área Metaldehídos: Extractos vegetales Trampa de cerveza: use un recipiente vacío
dañada por la babosa y revisar solamente cinco. Matababosa EcoAz de margarina o yogurt. En el tercio superior
Aplicar si caen 10 babosas en 20 trampas de Contar el número de babosas, y si es mayor de del recipiente, corte un agujero de 2 pulga-
cebo envenenado. cinco, aplicar cebo envenenado a las 10 plantas. METAREX GR Extractos vegetales das de diámetro. Entierre el recipiente de
Sin babosa modo que el agujero quede un poco encima
El muestreo debe hacerse en toda la parcela. Se del suelo. Añada 2 ó 3 pulgadas de cerveza
sugiere poner 20 posturas de cebo envenenado (o use una mezcla de 1 cucharada de levadura,
por manzana, lo que se agarra con la yema de 1 cucharada de harina, 1 cucharada de azúcar
los tres dedos de la mano. El cebo se coloca y 1 taza de agua). Tape el recipiente. Quite las
en el suelo, cubierto con hojarasca o teja para babosas muertas cada día.
protegerlo de la lluvia, o bien en latas de jugo
enterradas a ras del suelo.
Si al siguiente día se encuentra mínimo una ba-
bosa por dos trampas o 10 babosas en las 20
trampas, entonces tienen que aplicarse medidas
de control.
(Continua página siguiente...)
Anexo 3.
Portafolio de alternativas para el seguimiento y manejo de
las principales plagas de la lechuga (Continuación)

CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS DE LECHUGA

CRITERIO DE CONTROL CONTROL CONTROL


PLAGA MUESTREO
INTERVENCIÓN QUÍMICO BIOLÓGICO CULTURAL Y ETOLÓGICO

Chizas Antes del trasplante: nivel crítico de Trampas de caída: huecos de 30 x 30 y 20 cm Preventivo:
0,25 larvas grandes o 0,5 larvas pequeñas en de profundidad en el suelo, 25 sitios / ha. DeepGreen SC + Agro-
25 sitios/ha. Nova WG

Pulgones DESPUÉS DE RALEO Y ANTES DEL ENCA- Revisar los campos dos veces por semana, en ORTHENE 75% SP Beauveria Afidofauna aérea:
Myzus persicae BEZAMIENTO: se pueden tolerar colonias de lado inferior de las hojas viejas. RESCATE Bassiana
Aphis gossypii diez áfidos o menos. KARATE ZEON CS Trampas amarillas pegajosas.
Nasonovia ribis nigri • Desde la plantación hasta el inicio de forma- ROXION 40 EC Sucesor SC
Macrosiphum EN ETAPA DE ESTABLECIMIENTO A FORMA- ción de la inflorescencia o cogollo: inspeccio- PERFEKTHION® EC (Paecilomyces Trampas de agua o de Moericke de color ama-
CIÓN DE CABEZA: Umbral de 0,5 pulgones nar toda la parcela para detectar focos. Conti- BASUDIN 600 EC fumosoroseus) rillo.

62
euphorbiae
alados/ planta o 0,4 colonias por planta ame- nuar las visitas a toda la parcela y determinar
rita control. si es necesario erradicar focos sueltos o si Recipientes metálicos de contorno cuadrado,
hay que hacer un tratamiento global. de 60 cm de lado y 10 cm de profundidad inte-
• A partir del inicio de formación de la inflo- riormente pintados de amarillo. Se pueden co-
rescencia o cogollo y haciendo visitas con locar a ras del suelo y a 0,70 m de altura. Para
una frecuencia cada 4 días: revisar 100 plan- su uso los recipientes se llenan de agua hasta
tas/ha (mínimo 20 por parcela). aproximadamente 2/3 de su volumen.

Trips Poblaciones superiores a 1-3 trips/planta NERISECT BioExpert SC Colocación de trampas


Frankliniella desde el trasplante al inicio del acogollado. TRACER (Beauveria bassiana) cromatrópicas azules desde el momento del
occidentalis Con problemas de RESCATE trasplante en el interior de la plantación.
TSWV: presencia. Con incrementos notables en las poblaciones,
colocar otras y distribuirlas de forma uniforme
por toda la parcela.
Recomendable su revisión periódica y sustitu-
ción cuando las poblaciones capturadas sean
altas.

(Continua página siguiente...)


Anexo 3.
Portafolio de alternativas para el seguimiento y manejo de
las principales plagas de la lechuga (Continuación)

CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS DE LECHUGA

CRITERIO DE CONTROL CONTROL CONTROL


PLAGA MUESTREO
INTERVENCIÓN QUÍMICO BIOLÓGICO CULTURAL Y ETOLÓGICO

Minadores de la Hoja Si la población de minadores de la hoja lle- Las larvas se detectan visualmente mediante VERTIMEC Bacillus thuringiensis Trampas amarillas
de las Hortalizas, ga a niveles muy altos cuando las plántulas observaciones de las hojas, y las minas son ORTHENE 75% SP Baton SC / Dipel
Liriomyza sativae tienen solo cuatro o cinco hojas, puede ser el indicador claro de presencia de esta plaga. (proficol)

63
Blanchard y Liriomyza necesario un tratamiento químico. El umbral Inspeccionar las plántulas jóvenes de manera Extractos vegetales:
trifolii (Burgess) para minadores de la hoja en lechuga es un regular buscando la presencia de minadores CapsiAlil
promedio de una o más minas activas por de la hoja. En lechuga, la mayoría de la minas L’Ecomix
hoja, excepto en las porciones vendibles en ocurren en los cotiledones y en las primeras
las cuales el daño no puede ser tolerado. hojas verdaderas.
Después del entresaque, tomar muestras de
hojas de la porción media de la planta.
Anexo 4.
Portafolio de alternativas para el seguimiento y manejo
de las principales enfermedades de la lechuga

CONTROL INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LECHUGA

CRITERIO DE CONTROL CONTROL


ENFERMEDAD CONTROL QUÍMICO OBSERVACIONES
INTERVENCIÓN BIOLÓGICO CULTURAL

Mildiu Presencia de micelio activo o riesgo de Compuestos cúpricos - Experto (Consorcio Utilizar variedades resistentes No repetir más de dos veces con los
Bremia lactucae nuevas infecciones. Benalaxil + mancozeb bacteriano). Evitar la acumulación de agua mismos sistémicos en una misma
Cimoxamilo + folpet + fosetil - FoliGuard SC (Trichoder- en las camas. plantación.
Tratamiento químico preventivo en base a Mancozeb + metalaxil ma harzianum) Sembrar a baja densidad para
condiciones climáticas y estado de desa- Cimoxanilo + cobre. - AgroGuard WG favorecer la aireación en el Se recomienda alternar materias
rrollo de la planta. cultivo. activas con diferente mecanismo de
Antracol 70 WP Eliminar y destruir restos ve- acción sobre el hongo.

64
Vecol 70% getales enfermos.
Trimaton 51 Reducir los riegos y abo-
Basamid GR nados nitrogenados en los
momentos de riesgo elevado.
Comenzar los tratamientos ante la aparición de
los primeros síntomas y/o en función de con-
diciones climáticas predisponentes (HR >90%;
nubosidad).

• Rotar los principios activos

Podredumbre gris Tratamiento químico preventivo en base a Ciprodinil + Fludioxinil FoliGuard SC Limitar los riegos y abonados
Botrytis cinerea condiciones climáticas y estado de desa- Iprodiona nitrogenados.
rrollo de la planta. Procimidona
Eliminar plantas afectadas.
Presencia de síntomas en aumento.

(Continua página siguiente...)


Anexo 4.
Portafolio de alternativas para el seguimiento y manejo
de las principales enfermedades de la lechuga (Continuación)

CONTROL INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LECHUGA


CRITERIO DE CONTROL CONTROL
ENFERMEDAD CONTROL QUÍMICO OBSERVACIONES
INTERVENCIÓN BIOLÓGICO BIOTECNOLÓGICO
Podredumbre blanca Tratamiento químico Ciprodinil + Fludioxinil AgroGuard WG Limitar los riegos y abonados
Sclerotinia minor preventivo en base a Iprodiona Trichoderma nitrogenados.
condiciones climáticas y estado de desa- Procimidona harzianum
rrollo de la planta. Eliminar plantas afectadas.
Bacteriosis Tratamiento químico ante la presencia de Manejo curativo: aplicar plaguicidas a base de Bioplaguicidas: extracto Usar variedades menos sus-

65
síntomas y/o condiciones favorables para cobre para disminuir la pérdida de semilla de cítricos, ceptibles. Las variedades
Erwinia carotovora su desarrollo (elevada humedad relativa, extracto de Mimosa de lechuga que no forman
exceso de agua en el suelo y alto abonado Sulfato de cobre tenuiflora. cabeza compacta son menos
Pseudomonas nitrogenado). Oxicloruro de cobre atacadas.
Hidróxido cúprico Evitar causar heridas a las
plantas (también durante el
riego).
Rotar los cultivos suscepti-
bles con cultivos no suscep-
tibles (cereales).
Anexo 5.
Portafolio de alternativas para el seguimiento y manejo de las
principales plagas del brócoli y coliflor

CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS DEL BRÓCOLI Y COLIFLOR

CRITERIO DE CONTROL CONTROL CONTROL


PLAGA MUESTREO
INTERVENCIÓN QUÍMICO BIOLÓGICO CULTURAL Y ETOLÓGICO

TIERREROS ESCALA DE DAÑO DE TIERREROS INICIAL: revisión de malezas en bordes buscando PROFITOX 80 SP Usar B T Colocar trampas de caída
Agrotis Ausencia de daño, no se encuentran larvas y huevos. Utilizar cebos tóxicos con afrecho,
Feltia plántulas trozadas. DeepGreen salvado y melaza. Se puede utilizar
Copitarsia Daño leve: menos del 10% de plántulas EN TRASPLANTE: 25 plantas por cuadrante dos (Metarhizium anisopliae) Bacillus thuringiensis Berliner y Car-
trozadas, no hay necesidad de implementar veces por semana buscando huevos y larvas. Si baril o Triclorfon.

66
control. hay una larva por 100 plántulas, posiblemente se AgroNova
Daño moderado: entre 11% y 20% de justifique una aplicación. (Beauveria bassiana)
plántulas trozadas (nivel de daño eco-
nómico). FORMACIÓN DE CABEZA: evaluación 2 a 3 veces/
Daño grave: más de 20% de plántulas semana. Las evaluaciones deben incluir el retirar
trozadas. las hojas de envoltura y diseccionar algunas ca-
bezas.
UMBRAL DE ACCIÓN POR INDIVIDUOS
OBSERVADOS
Entre raleo y formación de cabeza: 1
larva/50 plantas.
Programar aplicación de insecticidas con
el pico de eclosión de huevos.

Chizas Antes del trasplante: nivel crítico de Trampas de caída: huecos de 30 x 30 y 20 cm de Preventivo:
0,25 larvas grandes o 0,5 larvas pequeñas profundidad en el suelo, 25 sitios/ha. DeepGreen SC + AgroNova WG
en 25 sitios/ha.

(Continua página siguiente...)


Anexo 5.
Portafolio de alternativas para el seguimiento y manejo de las principales
plagas del brócoli y coliflor (Continuación)

CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS DEL BRÓCOLI Y COLIFLOR

CRITERIO DE CONTROL CONTROL CONTROL


PLAGA MUESTREO
INTERVENCIÓN QUÍMICO BIOLÓGICO CULTURAL Y ETOLÓGICO

Babosas Aplicar si hay 5 o más babosas en 10 Seleccionar 10 plantas del área dañada por la babo- Metaldehídos: Mataba- Extractos vegetales Trampa de cerveza: use un reci-
plantas. sa y revisar solamente cinco. Contar el número de bosa EcoAz piente vacío de margarina o yogurt. En
babosas, y si es mayor de cinco, aplicar cebo enve- el tercio superior del recipiente, corte
nenado a las 10 plantas. un agujero de 2 pulgadas de diámetro.
Aplicar si caen 10 babosas en 20 trampas METAREX GR Extractos vegetales Entierre el recipiente de modo que el
de cebo envenenado.
Sin babosa agujero quede un poco encima del
El muestreo debe hacerse en toda la parcela. Se
suelo. Añada 2 ó 3 pulgadas de cerve-
sugiere poner 20 posturas de cebo envenenado por
za (o use una mezcla de 1 cucharada
manzana, lo que se agarra con la yema de los tres
de levadura, 1 cucharada de harina, 1
dedos de la mano. El cebo se coloca en el suelo, cu-
cucharada de azúcar y 1 taza de agua).
bierto con hojarasca o teja para protegerlo de la llu-
Tape el recipiente. Quite las babosas

67
via, o bien en latas de jugo enterradas a ras del suelo.
muertas cada día.
Si en el siguiente día se encuentra mínimo una babo-
sa por dos trampas o 10 babosas en las 20 trampas,
entonces tienen que aplicarse medidas de control.

PULGONES DESPUÉS DE RALEO: se pueden tolerar Unidad de muestreo: 1 planta (pequeña), ORTHENE 75% SP Beauveria bassiana Para áfido de fauna aérea:
Brevicoryne colonias de diez áfidos o menos. 3 hojas y la cabezuela (grandes). RESCATE Trampas amarillas pegajosas.
brassicae L. KARATE ZEON CS Sucesor SC (Paecilomyces
EN ETAPA DE ESTABLECIMIENTO A Revisar los campos dos veces por semana, lado infe- ROXION 40 EC fumosoroseus) Trampas de agua o de Moericke de
FORMACIÓN DE CABEZA: umbral de 0,5 rior de las hojas viejas. PERFEKTHION® EC color amarillo.
pulgones alados/planta o 0,4 colonias por BASUDIN 600 EC
planta amerita control. • Desde la plantación hasta el inicio de formación de Recipientes metálicos de contorno
la inflorescencia o cogollo: revisar toda la parcela cuadrado, de 60 cm de lado y 10 cm
para detectar focos. de profundidad, interiormente pinta-
Continuar las visitas a toda la parcela y determinar dos de amarillo. Se pueden colocar
si es necesario erradicar focos sueltos o si hay que a ras del suelo y a 0,70 m de altura.
hacer un tratamiento global. Para su uso, los recipientes se llenan
• A partir del inicio de formación de la inflorescencia o de agua hasta aproximadamente 2/3
cogollo y haciendo visitas con una frecuencia cada 4 de su volumen.
días: revisar 10 plantas por sitio en tres sitios del lote.

(Continua página siguiente...)


Anexo 5.
Portafolio de alternativas para el seguimiento y manejo de las principales
plagas del brócoli y coliflor (Continuación)

CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS DEL BRÓCOLI Y COLIFLOR

CRITERIO DE CONTROL CONTROL CONTROL


PLAGA MUESTREO
INTERVENCIÓN QUÍMICO BIOLÓGICO CULTURAL Y ETOLÓGICO

Minadores de la hoja Las larvas se detectan visualmente mediante obser- Vertimec Bacillus thuringiensis Trampas amarillas
vaciones de las hojas. Las minas son el indicador Orthene 75% SP (profi- Baton SC / Dipel
claro de presencia de esta plaga. col)
Los muestreos deben hacerse cada 5 días para Extractos vegetales:
determinar el daño que la plaga pueda estar cau- CapsiAlil
sando. L’Ecomix
Puede usarse una escala visual de niveles 1 al 9,
en donde 1 sería una hoja de la planta sin daños
de galería y 9 un nivel con muy alto número de
galerías con larvas.
GUSANOS ETAPA DE ESTABLECIMIENTO A Observación visual de 10 plantas por sitio en tres Orthene 75% SP AgroNova Colocación de trampas de caída.

68
MEDIDORES PREFORMACIÓN DE CABEZA: sitios por lote. (Proficol) (Beauveria bassiana)
Trichoplusia ni 2 larvas por 10 plantas a) Número de larvas/planta (chicas, medias y gran- Karate Zeon CS Baton SC Utilización de cebos tóxicos.
(Hubner) des). (Syngenta) Dipel
Pseudoplusia ETAPA DE LLENADO DE CABEZA: b) Escala de daño. Fentopen 500 EC
includens (Walker) Si hay tres inflorescencias con larvas se c) Colección evaluar parasitismo. Padan 50 SP
debe tomar una medida de control. Methox 40 SP
Spodoptera frugiperda ETAPA DE ESTABLECIMIENTO A 10 plantas por sitio en tres sitios por lote. Orthene 75% SP AgroNova Colocación de trampas con feromonas para
PREFORMACIÓN DE CABEZA: (Proficol) (Beauveria bassiana) detectar cuanto antes su presencia e iniciar
1 larva en 25 plantas. 100 plantas/ha. Karate Zeon CS Baton SC el control en los estados larvarios más ju-
(Syngenta) Dipel veniles (más sensibles a los insecticidas).
Fentopen 500 EC
ETAPA DE LLENADO DE CABEZA: con tres Padan 50 SP Mojar bien toda la superficie sin descui-
o más inflorescencias con larvas, o más de Methox 40 SP dar el envés foliar, ya que es allí donde se
una oruga por cada 10 plantas, tomar una sitúan muchas veces las orugas.
medida de control.
Interesa mantener protegidos los cultivos
sobre todo en la fase joven, que es la más
crítica.

En periodos muy calurosos tratar prefe-


rentemente al atardecer.

(Continua página siguiente...)


Anexo 5.
Portafolio de alternativas para el seguimiento y manejo de las principales
plagas del brócoli y coliflor (Continuación)

CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS DEL BRÓCOLI Y COLIFLOR

CRITERIO DE CONTROL CONTROL CONTROL


PLAGA MUESTREO
INTERVENCIÓN QUÍMICO BIOLÓGICO CULTURAL Y ETOLÓGICO

Plutella xylostella ETAPA DE ESTABLECIMIENTO A 10 plantas por sitio en tres sitios por lote. Toda la Karate Zeon CS Usar productos a base de Ba- Recolectar las pupas y destruirlas.

69
PREFORMACIÓN DE CABEZA: planta se debe examinar. Se debe prestar atención Fentopen 500 EC cillus thuringiensis y extracto
3 larva en 10 plantas especial a la búsqueda de gusanos pequeños que Padan 50 SP de neem.
están escondidos debajo de las hojas en la parte
ETAPA DE LLENADO DE CABEZA: basal de la planta. Los hoyos y daños producidos Aplicar un extracto de hojas
Al presentarse 3 inflorescencias con larvas por los gusanos no son buenos estimadores del de tomate para reducir la de-
de 30, tomar medidas de control. número de gusanos en el campo. posición de huevos.

Se debe muestrear desde semillero. Liberar parasitoides de hue-


vos (Trichogramma spp.) o
Desde el trasplante hasta la producción de flores se de larvas
deben hacer recuentos semanales. (Diadegma insulare).

Durante el periodo de floración se deben revisar AgroNova


inflorescencias semanalmente. Beauveria Bassiana
Anexo 6.
Portafolio de alternativas para el seguimiento y manejo de las
principales enfermedades del brócoli y coliflor

CONTROL INTEGRADO DE ENFERMEDADES DEL BRÓCOLI Y COLIFLOR

CRITERIO DE CONTROL CONTROL CONTROL


ENFERMEDAD MUESTREO
INTERVENCIÓN QUÍMICO BIOLÓGICO CULTURAL Y ETOLÓGICO
Mildiu (Peronospora Cuando se den condiciones favorables para el Según el criterio de intervención indicado. Tratamientos preventivos después del tras- Experto
brassicae). desarrollo del hongo (riesgo de nuevas infec- plante. FoliGuard SC
Peronospora ciones) o cuando se detecte la presencia del Control preventivo. Resulta más fácil y
parasitica. hongo (micelio activo). económico evitar que la enfermedad se Ocasionalmente es recomendable la aplica-
establezca que controlarla. ción de algún fungicida cúprico, a base de
oxicloruro de cobre, hidróxido de cobre o
Realizar muestreos regulares (2-3 veces sulfato de cobre para controlar, a la vez, posi-
por semana) buscando plantas que pre- bles infecciones bacterianas.
senten síntomas de la enfermedad.
Antracol WP 70 (Bayer), Propineb vecol 70%
(Vecol)
Trimaton 51 (Barpen)

70
Podredumbre gris Tratamiento químico preventivo con base en Muestrear 100 plantas/ha (mínimo 20 por Ciprodinil + Fludioxinil FoliGuard SC Limitar los riegos y
Botrytis cinerea condiciones climáticas y estado de desarrollo parcela) y tratar al detectar un 5% de plan- Iprodiona Trichoderma harzianum DSM abonados
de la planta. tas con presencia del hongo. Procimidona 14944. nitrogenados.
Concentración: 5 x 108 (500 Eliminar plantas
Presencia de síntomas en aumento. millones) de esporas viable afectadas.
por mililitro de producto.
Bacteriosis Cuando se den condiciones de humedad Las aplicaciones de productos bactericidas, prin- Limitar los riegos y abona-
(Xanthomonas abundante y temperaturas cálidas o cuando se cipalmente compuestos de cobre, deben usarse dos nitrogenados.
campestris, Erwinia detecte la presencia de los primeros síntomas. para evitar o reducir la difusión de la enfermedad. Eliminar plantas afectadas.
sp. y Pseudomonas En este sentido, puede resultar positiva su aplica-
sp.). En las 48 horas siguientes a un accidente cli- ción, tanto en semilleros como durante el cultivo,
mático (granizo, heladas). cuando se den circunstancias de humedad ele-
vada y persistente, cualquiera que sea su origen:
lluvia, rocío, escarcha, hielo, etc.

Kasumin

Sulfato de cobre

Caldo Bordeles

(Continua página siguiente...)


Anexo 6.
Portafolio de alternativas para el seguimiento y manejo de las principales
enfermedades del brócoli y coliflor (Continuación)

CONTROL INTEGRADO DE ENFERMEDADES DEL BRÓCOLI Y COLIFLOR

CRITERIO DE CONTROL CONTROL CONTROL


ENFERMEDAD MUESTREO
INTERVENCIÓN QUÍMICO BIOLÓGICO CULTURAL Y ETOLÓGICO
Sclerotinia Preventivo La enfermedad se inicia en el tallo a nivel AgroGuard WG
sclerotiorum del suelo, produciendo una podredumbre Trichoderma harzianum
suave que va progresando hacia arriba.
Sobre estos tejidos se forma un abundante
micelio blanco y algodonoso con esclero-
tes negros, duros y formas diversas.

71
Alternaria Preventivo Su único tratamiento es preventivo, y es AgroGuard WG Tratamiento de agua calien-
brassicae mediante los tratamientos de oxicloruro de Trichoderma harzianum te a la semilla.
cobre Experto Rotación de cultivos.
Antracol WP 70 (Bayer) / Propineb vecol (consorcio bacteriano) Uso de variedades resis-
70% (Vecol) FoliGuard SC tentes.
Control biológico.

Hernia de las Preventivo Formalina (desinfección del suelo). AgroGuard WG Aplicación de cal dolomíti-
crucíferas Tachigaren 30 SL Trichoderma harzianum ca y gallinaza compostada.
Basamid GR (Basf) Ecoterra (consorcio bacte-
riano).
Fungifert-Supra
(micorrizas).
Anexo 7.
Diagrama de las plagas limitantes de la lechuga para las etapas
fenológicas del cultivo según la clave BBCH.

PLAGAS LIMITANTES DEL CULTIVO DE LA LECHUGA (Lactuca sativa) POR


ETAPA DE DESARROLLO
Germinación Desarrollo de las hojas
(Tallo principal) Desarrollo de las partes vegetativas cosechables Aparición del órgano floral Formación fruto

13 Aparición hoja 41 las dos hojas más 45 alcanza 50% del 49 la cabeza alcanza 51 la cabeza interior 75 . 75% de los frutos alcanzan
09 Aparición tamaño, form a y
de los cotiledones 3ra hoja verdadera jóvenes comienzan a tamaño previsto c omienza a alargarse tamaño típico
formar cabeza firmeza típicos

72
Babosas

Trozadores

Áfidos (Myzus persicae, Aphis gossypii)

Chizas

Trips

Minado res
Anexo 8.
Diagrama de las enfermedades limitantes de la lechuga para las etapas
fenológicas del cultivo según la clave BBCH.

ENFERMEDADES LIMITANTES DE LA LECHUGA (Lactuca sativa) POR


ETAPA DE DESARROLLO
Germinación Desarrollo de las hojas
( Tallo principal) Desarrollo de las partes vegetativas cosechables Aparición del órgano floral Formación fruto

49 la cabeza alcanza
09 Aparición 13 Aparición hoja 41 las dos hojas más 45 alcanza 50% del tamaño, forma y 51 la cabeza interior
3ra hoja verdadera tamaño previsto comienza a alargarse 75 . 75% de los frutos alcanzan
de los cotiledones jóvenes comienzan a firmeza típicos
formar cabeza tamaño típico

73
Dumping
off
(Scle rotinia sclerotiorum)

Antracnosis de la lechuga
( Michodochium panattonianum)

Moho gris
(Botritys cinerea)

Pudrición bacteriana (Erwinia carotovora)


Anexo 9.
Diagrama de las plagas limitantes del brócoli para las etapas
fenológicas del cultivo según la clave BBCH.

PLAGAS LIMITANTES DEL CULTIVO DEL BRÓCOLI ( Brassica oleracea L. var. italica ) POR
ETAPA DE DESARROLLO

Desarrollo de las hojas (Tallo principal) Desarroll o partes vegetativas cosechables Aparición órgano floral Floración

10 cotiledones revelados 13 aparición 3ra hoja 49 se alcanza tamaño y 59 primeros pétalos se hacen 61 inicio de floración 10%
totalmente verdadera forma típica de cabeza. visibles, flores aún cerradas flores se abren

74
Babosas

Trozadores
y comedores de follaje

Chizas

Minadores

Polilla de las coles (Plutella xylostella)


Anexo 10.
Diagrama de las enfermedades limitantes del brócoli para las etapas
fenológicas del cultivo según la clave BBCH.

PLAGAS LIMITANTES DEL CULTIVO DEL BRÓCOLI ( Brassica oleracea L. var. italica ) POR
ETAPA DE DESARROLLO

Desarrollo de las hojas (Tallo principal) Desarrollo partes vegetativas cosechables Aparición órgano floral Floración

10 cotiledones revelados 13 aparición 3ra hoja 49 se alcanza tamaño y 59 primeros pétalos se hacen 61 inicio de floración 10%
totalmente verdadera forma típica de cabeza. visibles, flores aún cerradas flores se abren

75
Dumping off
(Rhizoctonia solani)

Mildeo velloso
Peronospora parasitica

Plasmodiophora brassicae

(Alternaria brassicae)
Anexo 11.
Diagrama de las plagas limitantes del coliflor para las etapas
fenológicas del cultivo según la clave BBCH.

PLAGAS LIMITANTES DEL CULTIVO DEL COLIFLOR (Brassica oleracea L. var. botrytis ) POR
ETAPA DE DESARROLLO

Desarrollo de las hojas (Tallo principal) Desarrollo partes vegetativas cosechables Aparición órgano floral Floración

10 cotiledones revelados 13 aparición 3ra hoja 49 se alcanza tamaño y 59 primeros pétalos se hacen 61 inicio de floración 10%
totalmente verdadera forma típica de cabeza. visibles, flores aún cerradas flores se abren

76
Babosas

Trozadores y
Comedores de follaje

Áfido de las crucíferas


(Brevicoryne brassicae)

Perforadores de follaje
Polilla de las coles
(Plutella xylostella)

Minadores
Chizas
Anexo 12.
Diagrama de las enfermedades limitantes del coliflor para las etapas
fenológicas del cultivo según la clave BBCH.

PLAGAS LIMITANTES DEL CULTIVO DEL COLIFLOR (Brassica oleracea L. var. botrytis ) POR
ETAPA DE DESARROLLO

Desarrollo de las hojas (Tallo principal) Desarrollo partes vegetativas cosechables Aparición órgano floral Floración

10 cotiledones revelados 13 aparición 3ra hoja 49 se alcanza tamaño y 59 primeros pétalos se hacen 61 inicio de floración 10%
totalmente verdadera forma típica de cabeza. visibles, flores aun cerradas flores se abren

77
Dumping off
Rhizoctonia solani
Fusarium,
Pythium

Botritys
(Botritys cinerea)

(Erwinia carotovora)

Mildeo velloso
(Peronospora parasitica)

-Pudrición blanca
(Sclerotinia sclerotiorum)
Anexo 13.
Determinación de la línea base realizada por
los agricultores del proyecto

AGRICULTORES
OBSERVACIONES
VARIABLE 1 2 3 4
CRITERIOS PARA SELECCIÓN DEL LOTE
Disponibilidad de agua SÍ SÍ SÍ SÍ Que sea abundante
Historia del lote SÍ SÍ SÍ NO Lote de barbecho
Sanidad SÍ SÍ
Fertilidad SÍ SÍ SÍ NO
Vientos NO NO SÍ NO No importa
Cultivos anteriores SÍ SÍ NO SÍ Preferiblemente maíz

78
Resultado de cultivos anteriores SÍ NO NO NO
Topografía NO NO SÍ
POT NO NO NO NO
Vías de acceso SÍ SÍ NO SÍ
PRÁCTICAS DE MANEJO DEL SUELO
Uso de rastrillo 2 o más 6 veces 4 veces 6 veces
Uso de desbrozadora 1 pase
Uso de cincel 3 ó 4 veces 2 veces
Uso de surcadora SÍ SÍ SÍ SÍ
Uso de coberturas NO NO NO NO
Labranza mínima Algunas veces NO NO
Labranza cero NO NO
(Continua página siguiente...)
Anexo 13.
Determinación de la línea base realizada por
los agricultores del proyecto (Continuación)

AGRICULTORES
OBSERVACIONES
VARIABLE 1 2 3 4
Drenajes SÍ NO SÍ
Curvas de nivel NO NO NO
Rotación SÍ NO SÍ Lechuga con maíz, repollo con calabacín
MATERIAL DE SIEMBRA
Brócoli Legacy Legacy Legacy
Batavia
Coolguard Coolguard
Lechuga Coolguard Coolguard
Bayer Bartman

79
Bayer
Whitecloud
Coliflor Casablanca Whitecloud
Casablanca
Semillas conocidas y
Tamaño cabeza,
Criterios de mejor precio en el Calidad, precocidad
compacta y pesada
mercado
SIEMBRA
Nº de hileras por cama 4 4 4 4
Nº plantas / ha 60.000 40.000 40.000 70.000
Distancia entre hileras (cm) 30 35-40 40 30
30 lechuga
Distancia entre plantas (cm) 40-45 brócoli y 35-40 35-40 30
coliflor
FERTILIZACIÓN

(Continua página siguiente...)


Anexo 13.
Determinación de la línea base realizada por
los agricultores del proyecto (Continuación)

AGRICULTORES
OBSERVACIONES
VARIABLE 1 2 3 4
Análisis de suelo SÍ SÍ SÍ SÍ
Cal, gallinaza, Triple Cal, gallinaza, Triple
Producto Gallinaza Gallinaza
15 ó 13-26-6, Urea 15 ó 10-30-10, Urea
Manual Manual, urea foliar a
Forma de aplicación Al suelo Manual
máquina de espalda
Presiembra
Época de realización 15 dds Con la desyerba Siembra Reabone
3 veces por ciclo
2 t/ha
Cantidad utilizada/producto 1 t/ha,

80
2 t/ha
Puñada por tres 3-4 t/ha, 2 bto/parcela (100 x
300 kg/ha
plantas 200-250 kg /ha. 1,4 m)
300 kg/ha
Nd.
150 kg/ha
SISTEMA DE RIEGO Aspersión Aspersión Aspersión Aspersión
PROTECCIÓN DE CULTIVO
Trozador
Mildeo Babosas
Trozador
Babosa Trozador
Babosa Babosa
Áfidos Mildeo vellosos
Phytium Trozador
Chiza Gota
Principales problemas fitosanitarios Hernia Piojito
Cogollero Gusano blanco
Chiza Hongo
Hernia Sclerotinia
Mosco Hernia
Roya Bacteriosis
Polilla
Nevada Roya
Gota

(Continua página siguiente...)


Anexo 13.
Determinación de la línea base realizada por
los agricultores del proyecto (Continuación)

AGRICULTORES
OBSERVACIONES
VARIABLE 1 2 3 4
MANEJO SANITARIO
Látigo,

81
Mildeo, Manzate
Previcur
Nevada Oxicloruro de cobre,
Rodax
Trozador Látigo, Lorsban Látigo, Karate, Decis Tamaron, Curacron Agroper
Curacron,
Chizas
Relámpago
Babosas Matababosa Matababosa Matababosa

Cogollero Agroper, Látigo


Referencias bibliográficas
Agronet. (2011). Análisis, estadísticas agrícolas de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural. URL: http://www.agronet.gov.co/agronetweb/AnalisisEstadisticas/tabid/73/Default.aspx

Antón, D. y Díaz, C. (2003). Agua potable para comunidades rurales, reuso y tratamientos avanza-
dos de aguas residuales domésticas. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de
Ingeniería, Centro Interamericano de Recursos del Agua: RIPDA-CYTED. e-libro.

Bulacio, L.; Giuliani, S.; Panelo, M.; Maroni, J.; Giolito, I.; Sain, O. (2008). Equipos de protección per-
sonal en aplicaciones hortícolas. Revista Agromensajes de la Facultad (8), Facultad de Ciencias
Agrarias UNR, Argentina.

Carbonell, A.; Burló, F. y Mataix, J. (1995). Arsénico en el sistema suelo-planta, significado ambiental.
Universidad de Alicante, Secretariado de Publicaciones, España. ISBN 84-7908-192-9.

Cartwright, P. (2009). Tratamiento y reuso del agua, aplicaciones comerciales/industriales, nivel II.
Agua Latinoamérica 9(1).

Corporación Colombia Internacional y SENA. (2004). Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para la
producción de hortalizas limpias en la sabana de Bogotá. Programa Integral de Transferencia de
Tecnología para la Producción Limpia y la Comercialización de Hortalizas en la Sabana de Bogotá.
Componente 7, sello de calidad y Buenas Prácticas Agrícolas. 60 p.

Condori, D. (2007). Uso agrícola del agua del río Bogotá y fragmentación socio-espacial heredada
del municipio de Mosquera. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Perspectiva
Geográfica, Educación Virtual.

Convenio SENA, CORPOICA, U.N., CCI, 2003. Programa integral de transferencia de tecnología
para la producción limpia y la comercialización de hortalizas en la sabana de Bogotá.

Corporación Colombia Internacional, CCI, y Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. (2004). Guía de
Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de hortalizas limpias en la sabana de Bogotá.
Programa Integral de Transferencia de Tecnología para la Producción Limpia y la Comercialización
de Hortalizas en la Sabana de Bogotá. Componente 7, Sello de calidad y Buenas Prácticas Agrícolas.

DANE y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, DNP. (2002). Sabana de Bogotá, Censo
hortícola 2002. URL: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/Censo_
Horticola_Bta_2002.pdf

Díaz, A. (2008). Buenas prácticas agrícolas: guía para pequeños y medianos agroempresarios. IICA,
Serie de Agronegocios, Cuadernos de Exportación. 58 p.

García, M. y De Benito, A. (1996). Comparación de dos sistemas de riego: aspersión y goteo, en


remolacha azucarera. Ingeniería del Agua 3(4):37-44.

García, I.; Dorronsoro, C. (2005). Contaminación por Metales Pesados. En: Tecnología de Suelos.
Universidad de Granada. Departamento de Edafología y Química Agrícola. URL: http://edafolo-
gia.ugr.es/conta/tema15/introd.htm.

82
Henke, L. (2009). Un repaso general del tratamiento de arsénico, inquietudes y aplicaciones para los
sistemas de pequeña y muy pequeña escala. Nivel I. Agua Latinoamérica 9(1):1-5.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. (2004). Adecuación de tierras en Colombia. Bogotá D.C.:
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.

Izquierdo, J.; Rodríguez, M. y Durán, M. (2007). Manual Buenas Prácticas Agrícolas para la agricul-
tura familiar. Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Antioquia, Colombia
y FAO. 60 p.

Kerns, D. y Palumbo, J. (1996). MIP en lechuga: suroeste de los EEUU. University of Minnesota. El
Texto Mundial de MIP de Radcliffe. URL: http://ipmworld.umn.edu/cancelado/Spchapters/
KernsSp.htm

López, F. y Correa, L. (2006). Caracterización agroeconómica de la adopción de buenas prácticas


agrícolas (BPA), en el cultivo de café en el municipio de Manizales (Caldas, Colombia). Agro-
nomía 14: 85-104.

McFarland, M. y Dozier, M. (2004). Problemas del agua potable: el hierro y el manganeso. Coope-
rativa de Texas, Extensión del Sistema Universitario Texas A&M. URL: http://tcebookstore.org
publicación número L-5451S.

Medina, N.; Méndez, M. y Ortiz, J. (2008). Manual del sistema de gestión de Buenas Prácticas Agrí-
colas. Asociación de Productores Agropecuarios de Roa ASOROA. Municipio de Sutamarchán,
Boyacá, Colombia.

Melo, F.; Márquez, C.; Juárez, M.; Martínez, F.; Miranda, P. y Esquivel, L. (2010). Análisis de metales
pesados en las aguas residuales del río San Javier y repercusión en la salud e impacto ambien-
tal. Departamento de Química, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología, México
D.F. En: Instituto Mexicano de Tecnología de Agua.

Páez, M. (2009). Exceso de tóxicos en hortalizas de la sabana. UN Periódico, 13 de septiembre, p.20.

Riobó, P. y Marín, M. (2002). Hortalizas = vitaminas y minerales. Corazón y Salud (Madrid), No. 22.

Valdés, F. y Cabrera, V. (1999). La contaminación por metales pesados en Torreon, Coahuila, Mé-
xico. Texas Center for Policy Studies. URL: http://www.texascenter.org/tcps/btep/breports.htm

Vallejo, F. (2007). Las hortalizas en Colombia. Revista Horticultura Brasileira 25(1):1-2. URL:
http://www.abhorticultura.com.br/downloads/olericultura_colombia.pdf

Vergara, R. (2005). Propuesta para un manejo integrado de plagas en pasturas tropicales.


Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Centro de Publicaciones. 24 p. URL:
http://www.agro.unalmed.edu.co/departamentos/agronomia/docs/PROP.MIPPASTU-
RAS_vergara.pdf

83
Terminó de imprimirse
en diciembre de 2011 en

Tel: 893 7710


Bogotá, DC, Colombia

También podría gustarte