Está en la página 1de 17

INTRODUCCION AL SISTEMA FINANCIERO

PROFESOR LA CHIRA BRUNO, CARLOS

El Sistema Financiero Peruano


Estructura, Entes Reguladores y de Control del Sistema Financiero, La Ley General del Sistema
Financiero, La Ley General del Sistema Financiero y de Seguros, Terminología Financiera, BCRP- SBS _
CONASEV – SAFP.

MINISTERIO DE ECONOMIA Y
FINANZAS
(MEF)

BANCO CENTRAL DE SUPERINTENDENCIA DE SUPERINTENDENCIA DE


RESERVA DEL PERU BANCA Y SEGURO Y MERCADOS Y VALORES O
(BCRP) AFP (SBS) EX (CONASEV)

MERCADO DE DINERO MERCADO DE VALORES

EMPRESAS DE
EMPRESAS MERCADO MERCADO
OPERACIONES
ESPECIALIZADAS PRIMARIO SECUNDARIO
MULTIPLES

BANCA BANCA DE EMISIONES DE


NO BANCARIAS GOBIERNO
INVERSION
MECANISMOS
CENTRALIZADOS RUTAS DEL
FINANCIERAS DE
EMPRESAS MERCADO
CENTRALIZACION EXTRABURSATIL
BANCARIAS
EMPRESAS DE EMISIONES
CAJAS SEGUROS SOCIETARIAS
MUNICIPALES DE
BANCO DE LA AHORRO Y CREDTO
RUEDA
V NACION
CAJAS RURALES
EMPRESAS DE
DE AHORRO Y SEGUROS
CREDTO MESA DE
COFIDE NEGOCIACION
ENTIDAD DE
DESARROLLO A LA
PEQUEÑA Y MICRO
EMPRESA EDPYME OTROS MECANISMOS
CENTRALIZADOS
COOPERATIVA DE
AHORRO Y CREDITO
AUTORIZADAS A
CAPTAR RECURSOS
DEL PUBLICO
INTRODUCCION AL SISTEMA FINANCIERO
PROFESOR LA CHIRA BRUNO, CARLOS

El Sistema Financiero Peruano


Introducción

Se entiende al sistema financiero como el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo
monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los agentes superavitarios (ofertantes de
fondos) a los agentes deficitarios (demandantes de fondos quienes realizan actividades productivas).

De esta forma las instituciones que cumplen con este papel se llaman intermediarios financieros,
utilizando instrumentos financieros como medio para hacer posible la transferencia de fondos de ahorros
a las unidades productivas.

Estos están constituidos por los activos financieros que pueden ser directos (créditos bancarios e
indirectos) según la forma de intermediación a que se vinculan.

El Sistema Financiero Peruano está constituido por todas las empresas reguladas por la
Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS) y que se rigen por la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley 26702;
con modificaciones efectuadas por las siguientes leyes, 27008, 27102, 27287, 27299, 27331, 27584,
27603, 27693, 27964, 28184, 28306, 28393, 28759, 28755, 28677, 28971, desde el 05/12/1998 hasta el
26/01/2007, y por los decretos legislativos, 1028 y 1052 del 22/06/2008 y 27/06/2008 respectivamente.
Estructura

En nuestro país, el sistema financiero esta regulado por la ley general del sistema financiero y del
sistema de seguro y orgánica de superintendencia de banca y seguros (SBS) ley N° 26702.

Esta ley constituye el marco de regulación y supervisión al que se someten las empresas que operan en
el sistema financiero y de seguros, así como aquellas que realizan actividades vinculadas.

…………………………instituciones de derecho publico o privado debidamente autorizadas por la


superintendencia de banca seguros y AFP que operan en a intermediación financiera. Interpretada como
actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizadas a captar fondos del público y
colocarlos en forma de créditos e inversiones.

El Sistema Financiero es el conjunto de empresas, que debidamente autorizadas operan en la


intermediación financiera. Incluye las subsidiarias que requieran de autorización de la Superintendencia
de Banca y Seguros para constituirse.

Importancia

Un sistema financiero nos ofrecen servicios que son de carácter primordial en una economía moderna. El
empleo de un medio de intercambio estable aceptado reduce los costos de las transacciones, facilita el
comercio y por lo tanto la especialización en la producción. Los activos financieros con rendimiento
atractivo, liquidez y características estimulan el ahorro en forma financiera.

Al evaluar las opciones de inversión y supervisar alas actividades de los prestatarios, los intermediarios
financieros aumenta la …….. del uso de los recursos. El acceso a una variedad de instrumentos
financieros permite a los agentes económicos mancomunar el riesgo de los precios y del comercio.
INTRODUCCION AL SISTEMA FINANCIERO
PROFESOR LA CHIRA BRUNO, CARLOS

Sistema Financiero y Mercado de Valores

El sistema financiero peruano está compuesto por:


• Empresas bancarias.
• Empresas de seguros.
• Administradoras de fondos de pensiones.
• Empresas financieras.
• Empresas de arrendamiento financiero.
• Cajas rurales de ahorro y crédito.
• Cajas municipales.
• EDPYMES (Empresas de Desarrollo de Pequeña y Micro Empresa).
• Cajas y derramas.
• Empresa de transferencia de fondos.
• Empresa afianzadoras y de garantías.
• Almacenes generales de depósito.
• Empresa de transporte, custodia y administración de numerario.
• Empresa de servicios fiduciarios.
• Federación nacional de cooperativas.
Estas empresas, cajas y almacenes se encuentran reguladas por la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP (SBS). La SBS es una institución de derecho público, cuya autonomía funcional está
reconocida por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están
establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros (Ley 26702).
La Asociación de Bancos de Perú (ASBANC) es la entidad privada del sector financiero que representa a
los bancos y entidades financieras. Entre sus obligaciones figuran: dar opinión sobre el sistema
financiero, promover la cultura financiera en la sociedad con el fin de dinamizar e integrar a sus
asociados, ser instrumento de apoyo y asesoría en el ámbito nacional e internacional.

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL - INTERMEDIACIÓN FINANCIERA


El sistema financiero está conformado por intermediarios financieros que son empresas autorizadas a
captar fondos del público, bajo diferentes modalidades y colocarlos en forma de créditos o inversiones
hacia el consumo privado, la inversión empresarial y el gasto público.
La función principal de los intermediarios financieros consiste en recibir de las personas naturales y/o
jurídicas sus fondos excedentes (ingresos que no van a utilizar por el momento) a través de alguna
operación denominada pasiva (depósitos en ahorro, depósitos a plazos, depósitos CTS, etc.) y canalizar
(colocar o prestar) estos recursos, mediante las operaciones activas, hacia aquellas personas naturales
y/o jurídicas que necesiten dinero para financiar sus necesidades y actividades (ejemplo: créditos
hipotecarios, MIVIVIENDA, créditos personales, créditos a las microempresas, etc.)
INTRODUCCION AL SISTEMA FINANCIERO
PROFESOR LA CHIRA BRUNO, CARLOS
Las entidades financieras (intermediarios financieros) tienen la responsabilidad de velar por el dinero de
los ahorristas y de generar un interés sobre sus depósitos; asimismo, se encargan de evaluar al deudor y
de hacer que cumpla con su promesa de pago futuro.

De acuerdo a lo señalado por el Fondo Monetario Internacional “Un sistema financiero sano estimula la
acumulación de riqueza por parte de las personas, las empresas y los gobiernos, requisito básico para
que una sociedad se desarrolle y crezca, y afronte los acontecimientos adversos”.

Por lo tanto, el sistema financiero peruano agrupa al conjunto de instituciones que intervienen en el proceso de
intermediación. Está constituido por el Sistema Financiero Bancario y el Sistema Financiero No Bancario.
Sistema Financiero Bancario
Comprende todas las instituciones bancarias que operan en un país.
La empresa bancaria es aquella cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público en depósito o bajo
cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras fuentes
de financiación en conceder créditos en las diversas modalidades, o aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de
mercado.
Entidades establecidas bajo este rubro:

Banco Central de Reserva del Perú.


Entidad autónoma cuya finalidad es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son regular la cantidad de
dinero, administrar las reservas internacionales del país, emitir billetes y monedas e informar al país sobre las
finanzas nacionales.
INTRODUCCION AL SISTEMA FINANCIERO
PROFESOR LA CHIRA BRUNO, CARLOS
Banco de la Nación
Entidad financiera cuyo objetivo es administrar las subcuentas del Tesoro Público y proporcionar al
gobierno central los servicios bancarios para la administración de los fondos públicos. Entre sus
funciones tenemos:
Recaudar las rentas del Gobierno Central y de las entidades del Sub-Sector Público independiente y de
los Gobiernos Locales cuando así se conviniera con éstos.
Recaudar los tributos del Sector Público Nacional.
Participar en las operaciones de comercio exterior del Estado.
Otorgar facilidades financieras al Gobierno Central, y a los Gobiernos Regionales y Locales, en los casos
en que éstos no sean atendidos por el Sistema Financiero Nacional.
Otorgar Créditos al Sector Público.
Recibir depósitos de ahorros en lugares donde la banca privada no tiene oficinas.
Banco Agropecuario – AGROBANCO
Entidad financiera que otorga créditos en forma exclusiva para el sector agropecuario peruano.
Son dos las modalidades de otorgamiento de créditos:
Indirecto: a través de las instituciones microfinancieras
Directo: Otorgados a pequeños agricultores por líneas de cultivos organizados a través de cadenas
productivas.
Corporación Financiera De Desarrollo - COFIDE
La Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE S.A.) forma parte del sistema financiero, ejerce
las funciones de un banco de desarrollo de segundo piso, canalizando los recursos que administra
únicamente a través de las instituciones supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(SBS), de esta forma puede complementar la labor del sector financiero privado, en actividades como el
financiamiento de mediano y largo plazo del sector exportador y de la micro y pequeña.
Fondo Mi Vivienda S.A.
El Fondo MIVIVIENDA S.A. tiene por objeto la promoción y financiamiento de la adquisición,
mejoramiento y construcción de viviendas, especialmente las de interés social, a la realización de
actividades relacionadas con el fomento del flujo de capitales hacia el mercado de financiamiento para
vivienda, a la participación en el mercado primario y secundario de créditos hipotecarios, así como a
contribuir al desarrollo del mercado de capitales.

Principales funciones:
Financia la adquisición de viviendas a través de las instituciones financieras.
Administra el otorgamiento de subsidios para que las familias puedan acceder a tener su vivienda propia.
Promueve el desarrollo de la oferta inmobiliaria a través de la realización de concursos públicos
¿Qué es un Banco?
INTRODUCCION AL SISTEMA FINANCIERO
PROFESOR LA CHIRA BRUNO, CARLOS
La legislación peruana describe lo que debemos entender por empresa o institución bancaria y
específicamente por banca comercial. “Es toda aquella cuyo negocio consiste en recibir dinero del publico
en deposito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, incluyendo su propio
capital y el que obtenga de otras fuentes de financiación en conceder créditos de las diversas
modalidades”, o aplicarlos a operaciones sujetas a riesgo de mercado
Base Legal: Ley 26702 – Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca Seguros y AFPs.

Sus funciones:

Las funciones esenciales de los bancos son las siguientes:

- Función Monetaria

- Función Crediticia

- Función de Inversión de Capitales

La función monetaria: esta función la cumplen tanto el Banco Central de Reserva como los Bancos
Comerciales, mediante sus operaciones crean los medios de pago y dan vida al mercado monetario.

Esta creación de medios de pago se genera mediante dos formas de emisión:

a). Emisión Primaria: es la creación del dinero propiamente dicho (billetes y monedas) la que solo puede
ser efectuada por los bancos centrales.

b). Emisión Secundaria: es la manera en que los bancos comerciales agregan el llamado dinero giral a la
economía, como consecuencia de los nuevos depósitos que no corresponden a entregas de efectivo sino
que son consecuencia de la concesión y otorgamiento de crédito por parte de la Banca Comercial. Este
dinero giral se haya limitado en su expansión por el encaje bancario y la política monetaria y crediticia
que tenga establecido el organismo rector y regulador (BCR) en concordancia con los lineamientos
establecidos en materia de política económica por el gobierno.

Banca Múltiple:
Se le conoce también como banca privada, comercial o de primer piso, es aquella institución de crédito
que cuenta con instrumentos diversos de captación y canalización de recursos. Ejemplo:

Banco de Comercio
BBVA – Banco Continental
Banco de Crédito del Perú
Banco Internacional del Perú – INTERBANK
Mi Banco – Banco de la Microempresa
Citibank del Perú S.A.
Scotiabank del Perú
HSBC Bank del Perú
Deutsche Bank Perú
Banco Santander Perú
Banco Financiero del Perú
Banco Interamericano de Finanzas
INTRODUCCION AL SISTEMA FINANCIERO
PROFESOR LA CHIRA BRUNO, CARLOS
Banco Ripley
Banco Falabella
Banco Azteca

a. Sistema Financiero No Bancario


Conjunto de instituciones financieras, no clasificadas como bancos y que participan en la captación y canalización
de recursos.
Empresas Financieras
La empresa financiera es aquella que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en facilitar
las colocaciones de primeras emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y brindar asesoría de
carácter financiero.

Entidades establecidas bajo este rubro:


Financiera TFC
Financiera Edyficar
Financiera Crediscotia
Financiera Confianza
Financiera Crear Arequipa

Instituciones Microfinancieras:
Empresas que prestan servicios financieros a clientes de bajos ingresos procurando la intermediación
financiera y la intermediación social. Entre estas instituciones tenemos Cajas Rurales de Ahorro y Crédito

Es aquella que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en otorgar

Financiamiento preferentemente a la mediana, pequeña y micro empresa del ámbito rural.

Entidades establecidas bajo este rubro:

 CajamarcaChavin S.A.
 Credinka
 Los Andes S.A.
 Los Libertadores de Ayacucho
 Prymera S.A.
 Profinanzas S.A.
 Señor de Luren.
 Sipán.
 Nuestra Gente
EDPYMES
Entidad de desarrollo a la pequeña y micro empresa - EDPYME: es aquella cuya especialidad consiste en
otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro empresa. Entidades
establecidas bajo este rubro:
 Alternativa
 Acceso Crediticio
 Credivisión
INTRODUCCION AL SISTEMA FINANCIERO
PROFESOR LA CHIRA BRUNO, CARLOS
 Efectiva
 MiCasita
 Nueva Visión S.A.
 Proempresa S.A.
 ProNegocios S.A.
 Raíz
 Solidaridad
 Credijet
Cajas Municipales
Caja Municipal de Ahorro y Crédito: es aquella que capta recursos del público y cuya especialidad
consiste en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y microempresas.
Caja Municipal de Crédito Popular: es aquella especializada en otorgar crédito pignoraticio al público
en general. También se encuentra facultada para efectuar operaciones activas y pasivas con los
respectivos Concejos provincial y distrital y con las empresas municipales dependientes de los primeros,
así como para brindar servicios bancarios a dichos concejos y empresas.

Entidades establecidas bajo este rubro:

Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC)


 Arequipa
 Cusco
 Del Santa
 Huancayo
 Ica
 Maynas
 Paita
 Pisco
 Piura
 Sullana
 Tacna
 Trujillo.
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

El Banco Central de Reserva del Perú o BCRP es el organismo constitucional autónomo del Estado
Peruano. Tiene sede en el distrito de Lima, Lima-Perú. El Banco Central fue creado durante la gestión del
gobierno del Presidente Augusto B. Leguía, inspirado en su política de bancarización de la economía del
Perú.

Funciones

En la Constitución se indica que la finalidad del Banco Central de Reserva del Perú es preservar la
estabilidad monetaria. El Banco Central anuncia una meta de inflación de 2,0 por ciento, con un margen
de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. Las acciones del BCRP están orientadas
a alcanzar dicha meta. Además de establecer el objetivo del Banco Central, la Constitución también le
asigna las siguientes funciones: regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las
INTRODUCCION AL SISTEMA FINANCIERO
PROFESOR LA CHIRA BRUNO, CARLOS
reservas internacionales a su cargo, emitir billetes y monedas, e informar periódicamente al país sobre
las finanzas nacionales, y administrar la rentabilidad de los fondos.

Misión

Preservar la estabilidad monetaria. La inflación es perjudicial para el desarrollo económico porque impide
que la moneda cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad de cuenta y de
depósito de valor. . Más aún, al desvalorizarse la moneda con alzas generalizadas y continuas de los
precios de los bienes y servicios, se perjudica principalmente a aquellos segmentos de la población con
menores ingresos debido a que éstos no tienen un fácil acceso a mecanismos de cobertura contra un
proceso inflacionario. De esta manera, al mantener una baja tasa de inflación, el BCRP crea las
condiciones necesarias para un normal desenvolvimiento de las actividades económicas, lo que
contribuye a alcanzar mayores tasas de crecimiento económico sostenido.

Visión de Conjunto

El Banco Central es considerado autónomo, moderno, modelo de institucionalidad en el país, y de primer


nivel internacional, con elevada credibilidad y que ha logrado consolidar la confianza de la población en la
moneda nacional. El personal es altamente calificado, comprometido con el desarrollo del Estado
peruano, y se desempeña en un ambiente de colaboración en el que se comparte información y
conocimiento.

Principales Objetivos

 Mantener la tasa de inflación anual en 2 por ciento con un margen de un punto para arriba y para
abajo.
 Fortalecer el uso del Nuevo Sol.
 Expandir el uso de los pagos electrónicos.
 Contribuir con propuestas para fomentar el crecimiento sostenido de la economía, la estabilidad
financiera y el desarrollo del mercado de capitales.
 Administrar eficientemente las reservas internacionales.
 Consolidar la institucionalidad del BCRP a fin de lograr la identificación de la sociedad con el
Banco y su misión.
 Contar con procesos internos modernos, sustentados en desarrollos tecnológicos de avanzada,
en los que prime la gestión integral de riesgos y la eficiencia.
 Promover una organización y cultura de excelencia basada en la orientación al usuario, la
innovación, mejora continua de procesos, transparencia, cooperación y cumplimiento de metas.
 Mejorar la gestión del talento humano.

Política Monetaria

En el marco de la Constitución Política del Perú y de su Ley Orgánica, el Banco Central de Reserva del
Perú cuenta con la autonomía e independencia que le permiten cumplir con la finalidad de preservar la
estabilidad monetaria.
INTRODUCCION AL SISTEMA FINANCIERO
PROFESOR LA CHIRA BRUNO, CARLOS
A partir de enero de 2002, la política monetaria del BCRP se conduce bajo un esquema de Metas
Explícitas de Inflación (inflation targeting), con el cual se busca anclar las expectativas inflacionarias del
público mediante el anuncio de una meta de inflación.

Hasta el año 2006, la meta de inflación era 2,5 por ciento anual, con una tolerancia máxima de desvío de
un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. A partir de 2007, la meta de inflación se redujo a 2,0 por
ciento, manteniéndose el margen de tolerancia, con lo que la meta de inflación se ubica entre 1,0 y 3,0
por ciento.

El BCRP evalúa el cumplimiento de su meta de inflación de manera continua desde 2006, revisándose
mensualmente la evolución de la inflación de los últimos doce meses.

El Banco Central toma decisiones de política monetaria mediante el uso de un nivel de referencia para la
tasa de interés del mercado interbancario. Dependiendo de las condiciones de la economía (presiones
inflacionarias o deflacionarias), el Banco Central modifica la tasa de interés de referencia (hacia arriba o
hacia abajo, respectivamente) de manera preventiva para mantener la inflación en el nivel meta. Ello se
debe a que las medidas que toma el Banco Central afectan a la tasa de inflación con rezagos.

La transparencia de la política monetaria es una condición necesaria para fortalecer la credibilidad en el


Banco Central, y de esa manera, mejorar su efectividad. Por ello, las decisiones de política monetaria son
explicadas al público en general y especializado mediante la difusión de la nota informativa, el reporte de
inflación y exposiciones llevadas a cabo por autoridades y funcionarios.

El control de la inflación ha contribuido a recuperar la confianza en la moneda nacional como medio de


cambio y depósito de valor. El establecimiento de una meta operativa de tasa de interés interbancaria y el
desarrollo del mercado local de deuda pública en soles nominales, han contribuido a la profundización
financiera en moneda nacional. En los últimos años la economía peruana se ha desdolarizado reduciendo
su vulnerabilidad ante la eventualidad de choques externos negativos.

Instrumentos de Política Monetaria

El Banco Central regula la líquidez y el crédito del sistema financiero a través de sus instrumentos de
política monetaria, los cuales se pueden dividir en:

INSTRUMENTOS DE MERCADO: Certificados de Depósito del BCRP (CDBCRP), Certificados de


Depósito Reajustables del BCRP (CDRBCRP), compra temporal de valores (repo) y compra - venta de
moneda extranjera.
INSTRUMENTOS DE VENTANILLA: Créditos de regulación monetaria, REPO directa, depósitos
overnight y compra temporal de moneda extranjera (swaps).
ENCAJE, medida para regular la liquidez de la banca.

Sistema de Pagos

Un sistema de pagos interbancario comprende el conjunto de medios técnicos, regulaciones y entidades


que permiten la transferencia electrónica de fondos. Un sistema de pagos eficiente posibilita el traslado
de fondos al menor tiempo y costo posible. Dichos sistemas juegan un rol fundamental en los mercados
INTRODUCCION AL SISTEMA FINANCIERO
PROFESOR LA CHIRA BRUNO, CARLOS
financieros, dado que a través de ellos se efectúa la liquidación de fondos de las transacciones que se
realizan en los mercados de capitales, valores, productos derivados y de moneda extranjera.

Considerando la importancia de los sistemas de pagos para la economía y la estabilidad financiera, el


BCRP vigila los sistemas de pagos a fin de asegurar su funcionamiento seguro y eficiente.

El mayor uso de los sistemas de pagos es el resultado de los esfuerzos de modernización que se reflejan
en un mayor acceso a los servicios financieros, menores costos de transacción y mayor seguridad en los
pagos. En este sentido, el Banco Central de Reserva del Perú anunció en julio de 2007 una reducción de
sus tarifas para impulsar el uso de su sistema de transferencias electrónicas interbancarias.

Administración de las Reservas Internacionales

La administración de las reservas internacionales se realiza siguiendo criterios de seguridad, liquidez y


rentabilidad. Para ello se toma en cuenta la situación y perspectivas de la economía nacional y del
contexto internacional. Las reservas internacionales juegan un papel primordial en la estabilidad
cambiaria, monetaria y financiera del país.

CONASEV

La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, CONASEV, es una institución pública del
Sector Economía y Finanzas.
Fue creada formalmente el 28 de mayo de 1968, habiendo iniciado sus funciones el 02 de junio de 1970,
a partir de la promulgación del Decreto Ley Nº 18302. Actualmente se rige por su Ley Orgánica, Decreto
- Ley Nº 26126 publicada el 30 de diciembre de 1992, la cual establece que, la Comisión Nacional
Supervisora de Empresas y Valores, CONASEV, es una institución pública del Sector Economía y
Finanzas, cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las
empresas y normar la contabilidad de las mismas.
Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, administrativa y
económica. De acuerdo a la Ley del Mercado de Valores, Decreto Legislativo Nº 861, la CONASEV es la
institución pública encargada de la supervisión y el control del cumplimiento de dicha ley.

De acuerdo a su ley orgánica, CONASEV tiene como sus funciones:

 Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores, controlando a las personas naturales y


jurídicas que intervienen en éste
 Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta formación de precios en ellos y
la información necesaria para tales propósitos.
 Promover el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas
 Reglamentar y controlar las actividades de las empresas administradoras de fondos colectivos,
entre otras.
INTRODUCCION AL SISTEMA FINANCIERO
PROFESOR LA CHIRA BRUNO, CARLOS
El Sistema Financiero No Bancario – Otras Generalidades

El Mercado de las Cooperativas en el Perú

Debemos entender que el pueblo como personas muy modestas no trabaja con los Bancos, no tiene cultura de Bancos,
no tiene Vestimenta y apariencia como para entrar en un Banco. Los Bancos no se mueven ni trabajan con el poquito
dinero de los ciudadanos del pueblo. El pueblo trabaja con su propio dinero con lo que tienen hacen lo posible para
hacer algo. Sus tortas para vender, sus sándwich, sus caramelos, sus tamales, sus galletas, para vender artículos de
pan llevar en el mercado o para vender comida. Los que tienen sus pequeños talleres tampoco trabajan con los Bancos.
Instalan sus pequeñas sastrerías, zapaterías, carpinterías, herrerías, peluquerías, etc. Pero todo lo hacen con su propio
dinero con lo poco que tienen o quizás lo han adquirido en una junta o pandero. Pero existe una modalidad que
resuelve de algún modo este tipo de disyuntiva, son las COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO.
Hubo pujantes Cooperativas de Ahorro y Crédito en Lima y en todos los pueblos del Perú, algunas cooperativas
llevaban su movimiento cooperativo a otros pueblos distantes a cientos de kilómetros como por ejemplo la Cooperativa
del Centro de Huancayo que llegó hasta Huacho con sus oficinas. Todos los pueblos si trabajan con las Cooperativas.
Entraban con sus canastas, con sus sacos a depositar lo que habían ganado o para retirar un poco de plata para seguir
trabajando. La COOPERATIVA es el Banco del pueblo, el único Banco.
En las décadas pasadas a pesar de los DESASTROSOS GOBIERNOS los pueblos se mantenían a FLOTE CON
SUS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO porque el único BANCO DEL PUEBLO son sus COOPERATIVAS.
Lo único que faltaría es confeccionar NUEVAS REGLAS Y NUEVOS ESTATUTOS que protejan a las
COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO de los depredadores y ladrones que se aprovechan de las circunstancias
para llevarse injustamente; por ejemplo en algunas cooperativas los empleados y directivos se asignaban sueldos
elevados. Pero para desgracia de todos Fujimori con su Equipo cerraron todas las COOPERATIVAS y FINANCIERAS
dejando a los pueblos totalmente desprovistos sin poder hacer nada, y así estamos hasta ahora con una presión
deprimida a punto de reventar.
Fujimori nos dejó pobres y somos una bomba de tiempo.
Además; no se puede dejar de mencionar el alto grado de nivel cooperativo que se llegó a alcanzar en las décadas
precedentes, en las que el Perú llegó a situarse nada menos que a la cabeza del movimiento cooperativo
latinoamericano, lo cual demuestra hasta hoy, UN POTENCIAL ECONÓMICO EN EL MERCADO.
Hoy en día el movimiento cooperativo peruano ha vuelto a tomar realce y podemos encontrar cientos de
cooperativas a lo largo de todo el país, estas se agrupan bajo la FENACREP, quien a su vez reporta a la SBS, estas
cuentan con una serie de productos y servicios, con sólidas unidades de negocio, dejando de lado el casi exclusivo
modelo asistencialista como se iniciaron antaño, hoy son importantes actores en el sector de las microfinanzas
(instituciones financieras no bancarias).

El sistema previsional en el Perú

Recientemente, se han estado discutiendo aspectos de especial relevancia en lo que respecta a la ley
que regula el Sistema Privado de Pensiones (SPP). Si bien no dedicamos la mayoría de nuestro tiempo a
pensar en nuestra jubilación, este tema constituye un aspecto importante para todos los aportantes.
Saber que alrededor del 70% de la PEA se encuentra sin cobertura previsional es alarmante. Incluso
más, si sabemos que Perú fue uno de los primeros países en reformar el sistema de pensiones y
establecer un sistema privado, basado en cuentas individuales de capitalización. Por ello, la reflexión
sobre los temas más polémicos en esta área, es de suma importancia.

Los fondos de pensiones son un producto cuyo potencial de diferenciación en el mercado peruano es
bastante difícil. Esta situación responde, principalmente, a la existencia de una sola cartera de inversión.
INTRODUCCION AL SISTEMA FINANCIERO
PROFESOR LA CHIRA BRUNO, CARLOS

Los portafolios tienen más o menos la misma estructura, debido a las estrictas reglas en cuanto a los
límites de inversión de los fondos de pensiones. La competencia entre las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFPs) es vía menores comisiones y primas de seguro. Para mejorar esta situación, es
necesario flexibilizar las restricciones impuestas al SPP con el fin de diferenciar los productos y lograr,
así, una mayor competitividad y una mayor eficiencia en el mercado.

La creación de fondos múltiples (dos o más fondos administrados por las AFPs pero con distintas
características) se constituye como una posible solución a la limitada competencia. Esta modalidad toma
en cuenta el hecho que una persona próxima a jubilarse tiene diferentes preferencias y diferente aversión
al riesgo que una persona que recién ingresa al mercado laboral. Por ello, es restrictivo el ofrecimiento de
un solo portafolio de inversión. Actualmente, la discusión de esta alternativa ha quedado pendiente en el
Congreso. La Superintendencia de Banca y Seguros sería la encargada de aprobar las características de
los fondos, así como las condiciones necesarias para la permanencia en ellos, tomando en cuenta
distintos aspectos como: la edad de los afiliados, su situación de jubilación, la esperanza de vida, las
características de sus familias, entre otros.

Sin embargo, para que sea factible la creación de fondos con distintas características, resulta
imprescindible expandir los límites de inversión, sobre todo en inversión extranjera. Se debe tener
presente que la situación de los países latinoamericanos, cuyos mercados financieros son menos
desarrollados, no se altera considerablemente si se cuenta con límites de inversión más flexibles, ya que
no se dispone de una gran variedad de activos. Si las Bolsas domésticas no ofrecen activos diferenciados
y de liquidez adecuada, se deben buscar nuevas opciones, como ampliar las restricciones de inversión
extranjera. Se sabe que el Sistema Nacional de Pensiones invierte el 80% de sus recursos en activos del
exterior, por lo que ampliar el límite de la inversión extranjera para el resto del sistema, como se viene
dando actualmente, haría que mejore la distribución de riesgo en sus carteras.

En el Perú, a diferencia del caso chileno, se optó por mantener el Sistema Nacional de Pensiones (SNP),
lo que generó que las AFPs compitieran, desde el inicio, con un sistema que contaba con una serie de
privilegios. Entre ellos se puede mencionar: la creación del Fondo Nacional de Ahorro Público (Fonahpu)
y la asignación de la central hidroeléctrica del Mantaro a los afiliados del SNP. Para aumentar la
eficiencia en el sistema previsional, es necesario garantizar una competencia más uniforme entre el
sistema privado y el público, razón por la cual se debe procurar que ambos sistemas operen bajo
condiciones similares.

La pensión mínima, recibida por los afiliados que no logren acumular lo mínimo indispensable al momento
de su jubilación, es una diferencia crítica entre ambos sistemas, pues si bien la pensión mínima del SPP
se encuentra contemplada en la Ley, no ha sido reglamentada hasta el momento. Por lo tanto, los
trabajadores con bajos ingresos se oponen a las AFPs aludiendo que bajo este sistema no serían
capaces de acumular lo suficiente para una pensión equivalente a la del SNP, que actualmente asciende
aS/250.

Si el SPP ofrece una pensión mínima igual a la que ofrece el SNP, esta situación provocaría el traslado
de varios trabajadores de bajos ingresos del sistema público al privado. No obstante, si el Estado se
comprometiese a cubrir lo que le falta a cada uno de los afiliados para llegar al monto de pensión mínima,
INTRODUCCION AL SISTEMA FINANCIERO
PROFESOR LA CHIRA BRUNO, CARLOS

se requeriría un desembolso de S/. 173,5 millones, máximo distribuidos en los próximos 20 años.

Si se quisiera homogeneizar aún más el sector, se debería permitir a los afiliados del SNP poder trasladar
sus fondos al SPP, luego de la reforma previsional, a través de un bono de Reconocimiento 2000 por
ejemplo. Ambas medidas podrían aumentar el número de afiliados en el SPP, así como reducir las
comisiones de las mismas.

El último proyecto de ley presentado ante el Congreso contempla el tema de los traspasos de AFP por
parte de los afiliados. En este momento, para poder cambiar de AFP, es necesario acudir personalmente
a la administradora privada de origen y a la de destino para firmar el libro de traspasos, además de
adjuntar un monto de dinero ascendente a S/. 80. Sin embargo, lo que está en debate es agilizar este
procedimiento y permitir el traspaso con solo presentar una carta poder con la firma legalizada del
afiliado.

Esta medida se presentó por la creencia de que las AFPs deseaban mantener cautivos a los afiliados,
razón por la cual complicaban el traspaso. No obstante, cabe recalcar las implicancias que tendría relajar
los requisitos para el traslado de los fondos individuales de un afiliado.

Por un lado, los afiliados que se quieren trasladar de AFP por motivos justificados se verían beneficiados,
pues no invertirían mucho tiempo para cambiar de fondo. Sin embargo, esta medida también podría
incrementar el número de aquellos traspasos que no necesariamente responden a una razón sustancial,
como la convicción de que otra AFP maneja mejor los fondos de pensiones.

Los que se verían beneficiados son los promotores de venta, cuya estrategia se concentraría en atraer a
los afiliados de sus competidores. Esta situación implicaría mayores costos de promoción (campañas
publicitarias, promotores, etc.) y un consecuente perjuicio para los afiliados, pues los mayores gastos se
verían traducidos en mayores comisiones. Por lo tanto, el requerimiento de la presencia del afiliado para
realizar el traspaso es esencial, ya que lo limita solo para aquellas personas que verdaderamente tienen
intenciones de trasladarse.

Los seguros en las comisiones de las AFP

El monto cobrado por concepto de comisiones debe estar asociado al número de afiliados y al monto del
fondo administrado por cada AFP. Mientras más rápido crezca el sistema previsional, las comisiones
serán más competitivas. Actualmente, las comisiones en Perú son ligeramente elevadas. Sin embargo,
los montos deben comenzar a disminuir por la reducción de los costos de las AFPs, como consecuencia
de diversas medidas, siendo una de ellas la fusión de la Superintendencia de Administradoras de Fondos
de Pensiones (SAFP) y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

Un componente importante del desembolso mensual de los afiliados a las AFPs es el seguro de invalidez,
sobrevivencia y gastos de sepelio. En promedio, este porcentaje asciende a 1,34%, mayor al de varios
países de la región, como Chile (0,63%) o Uruguay (0,64%).

Actualmente, existe la práctica común de mantener el seguro en la compañía que tiene participación
INTRODUCCION AL SISTEMA FINANCIERO
PROFESOR LA CHIRA BRUNO, CARLOS

mayoritaria en el patrimonio de la AFP. Por esta razón, es indispensable incentivar la competencia de


distintas aseguradoras. Una implementación importante, con el fin de disminuir estos costos, podría ser la
realización de una licitación periódica del seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio por parte
de las AFPs. Esta medida generaría una reducción en las comisiones de seguro y, por lo tanto, reduciría
el aporte del trabajador.

RESUELVE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. Fundamente usted como funciona el Sistema Financiero en el Perú.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

2.- Interprete las principales funciones de la Banca o del Sistema Bancario.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

3. Interprete la función de COFIDE en el Sistema Financiero.


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

AUTOEVALUACIÓN
1. Explique la importancia del sistema peruano.
2. Establezca diferencias entre las empresas comerciales y las instituciones financieras.
3. Explique ¿por qué son importantes las instituciones financieras en el rol del sistema financiero?
4. Diga ¿cómo funciona el sistema financiero en el Perú?
INTRODUCCION AL SISTEMA FINANCIERO
PROFESOR LA CHIRA BRUNO, CARLOS
BANCO DE TODOS ATIGUA MONEDA
LOS PERUANOS, MONEDA REEMPLAZADA
BANCO DE LA….. PERUANA POR ELLNUEVO
SOL
NUEVO
SOL

MINISTERIO
AVIONERO
JOSE……

MUNDIAL
DE
BANCO
HEROE

ECONOMIA Y
…...

FINANZAS

MIMNIST
ERIO DE
AGRICU
LTURA

RECIBE
DINERO
DEL
PÚBLICO

CONTINENTAL
BANCO
BANCO DE LA
NACION

BANCA
PRIVADA LETRA
REPETIDA
….FABRICADA
ADMINISTRAOD

DE PENSIONES
RA DE FONDO

S DE ACERO
DE S/1.00
ORGULO
PERUANO

FONDO
MONETARIO
INTERNACIONAL
COMISION
COBRADA POR
PRESTAMOS…… RAUL
DE INETERES PORRS
….RAYMI MONEDA
BRRENEC
EUROPEA
HEA

NUEVO
SOL
INTRODUCCION AL SISTEMA FINANCIERO
PROFESOR LA CHIRA BRUNO, CARLOS

SOPA DE LETRAS FINANCIERO


SISTEMAFINANCIERONOBANCARIOGH NMDFFHTNUEVOSOLYJAFPD
J M S D A E T E R Y E N D I E Z N UE V O S S O L E S D E V A C H E Q U E S N J L L Ñ P Y T D R
KOM ASBN FINANZASFGHTROWS FRH YJKK U FONDOSMÚLTIPLESP
O N S U P E R I N T E N D E N C I A DE B A NCA Y S E G UROS R K L T U M I O P R O C L P T I L K
HEM H SBSRLETRADECAMBIO RGTYOLH ORTYUOROJKM N IKMJNLU
BDNCAJEROAUTOM ATICODRTHDOSCIENTOSSOLESHKUPE TJKTGY
L ASISTEMAPREVISIONALENELPERÚ F HRHCAJAHJ K LÑPNUYP IÑK
LSFONDOMIVIVIENDAHJILÑBCRPHYKÑOPRJPILUKS E LOSGHJKOP

MONEDAS CAJA
SISTEMA FINANCIERO NO BANCARIO YEN
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS TUMI
EURO SBS
SISTEMA PREVISIONAL EN EL PERÚ BCRP
NUEVO SOL DIEZ NUEVOS SOLES
FONDOS MÚLTIPLES FINANZAS
CIEN SOLES CHEQUES
AFP LETRA DE CAMBIO
INTI ORO
FONDO MI VIVIENDA CAJERO AUTOMATICO
DOSCIENTOS SOLES

También podría gustarte