Está en la página 1de 5

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA

AMAZONÍA PERUANA”
Facultad De Ciencias Forestales – Escuela De Ingeniería
Forestal

Curso De Economía Forestal

Título: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Docente responsable: CARLOS LUIS VÁSQUEZ FLORES

Estudiante: AMADOR RODY PAIMA ROQUE

Nivel: V

Ciclo: IX

Fecha de inicio: 24/07/20

Fecho de entrega: 01/07/20

Iquitos – Perú

2020
En el intervalo significativo, las isocuantas no solamente tienen pendientes
negativas sino que también son convexas con respecto al origen, por causa de
la decreciente TMSTKT. Además, las isocuantas no pueden intersectarse. Si
dos isocuantas se cruzaran, el punto de intersección significaría que la
compañía podría producir dos niveles distintos de producto con la misma
combinación de T y K, lo cual es imposible si suponemos, como hemos
supuesto, que una compañía emplea las técnicas más eficientes de producción
en todo momento.

Las Isocostas:
Una isocosta muestra todas las distintas combinaciones de trabajo y capital
que puede comprar una compañía, dado el desembolso total (DT) de la
empresa y los precios de los factores. La pendiente de una isocosta la da
PT/PK, en que PT es el precio del trabajo, y PK el precio del capital.
Ejemplo 9: si la compañía destinara a capital la totalidad de su desembolso
total, podría comprar DT/PK unidades de capital. Si destinara su desembolso
total a emplear trabajo, podría comprar DT/P T unidades de trabajo. Uniendo
estos dos puntos con una línea recta, obtenemos la isocosta para la compañía.
La compañía puede comprar cualquier combinación de trabajo y capital y que
muestra la isocosta. La pendiente de la isocosta la da.
−DT / Pk −DT Pl −Pt
= . =
DT / Pt Pk DT Pk
Por ejemplo, si PT = PK = $1, y DT = $10, obtenemos la isocosta que aparece
en la fig. 6.5, con pendiente = -1.
EQUILIBRIO DEL PRODUCTO:
Un producto está en equilibrio cuando maximiza el producto de su desembolso total
dado. Otra manera es decir lo mismo, es que el productor está en equilibrio cuando
alcanza la más alta isocuanta, dada su isocosta. Esto ocurre donde la isocuanta es
tangente a la isocosta. En el punto de tangencia, la pendiente absoluta de la
isocuanta es igual a la pendiente absoluta de la isocosta. Es decir, en el equilibrio,
TMSRKT = PT/PK. (Esto es completamente análogo al concepto de equilibrio del
consumidor que se vio en el capítulo 5.) Puesto que TMST KT = PMT/PMK en el punto
de equilibrio.
PM T P ¿T PM T PM K
= o bien =
PM K P K PT PK

Esto significa que en el equilibrio, el PM del último peso gastado en el trabajo es


igual al PM del último peso gastado en capital. Lo mis o seria cierto de otros
factores, si la compañía tuviera más de dos factores de producción. (Aquí también
esto es completamente análogo al concepto de equilibrio del consumidor).
Ejemplo 10: juntando en un mismo sistema de ejes las isocuantas de la empresa
(Fig. 6.3) y su isocosta (Fig. 6.5), podemos determinar el punto de equilibrio del
productor. Este es el punto M de la Fig. 6.6.

La compañía no puede alcanzar la isocuanta III con su isocosta. Si produjera


a lo largo de la isocuanta I, no estaría maximizando su producto. La isocuanta
II es la más alta que puede alcanzar con su isocosta. Así, pues para llegar a
un equilibrio, debe gastar $5 de su DT en comprar 5K y los otros $5 en
comprar 5T. En el punto de equilibrio (M).
PM T PT
TMSTKT = = =1
PM K P K
EJERCICIOS:
1. Supongamos que PK = $1, PT = $2 y DT = $16
T K
0 1
8 6
7 0
6 2
5 4
4 6
3 8
2 1
1 0
1
2
1
4

a. Cuál es la pendiente de isocosta?

Pendiente
18

16

14

12

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

b. Escribir la ecuación de la isocosta?


C = P K + PT
C = 1K + 2T
C = K + 2T
C = 16
c. ¿qué significa PT? ¿Qué significa PK?
PT = Precio del Trabajo
PK = Precio del Capital

18 18

16 16

14 14

12 12

10 10

8 8

6 6

4 4

2 2

0 0
0 2 4 6 8 10 12

2. Utilizando las Isocostas del problema 6.12 y la isocosta definir en el


problema 6.12 determinar el punto en que el productor está en
equilibrio.

También podría gustarte