Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY
CONTABILIDAD II
SECCIÓN “SA”

“CUENTAS POR COBRAR”

Profesor: Alumno:

Lic. Saúl Escalona Jimmy Mass C.I: 21.097.249

Maracay, Julio de 2019


INFORME: “CUENTAS POR COBRAR”

1.- DEFINICIÓN DE CUENTAS POR COBRAR.

CUENTAS POR COBRAR.

Cuentas por cobrar es el nombre de la cuenta donde se registran los incrementos y los

recortes vinculados a la venta de conceptos diferentes a productos o servicios. Esta cuenta está

compuesta por letras de cambio, títulos de crédito y pagarés a favor de la empresa.

Las cuentas por cobrar, por lo tanto, otorgan el derecho a la organización de exigir a los

suscriptores de los títulos de créditos el pago de la deuda documentada. Se trata de un beneficio

futuro que acredita el titular de la cuenta.

Entre las cuentas por cobrar, puede hablarse de cuentas por cobrar al cliente (cuando éste

toma crédito con la empresa) y cuentas por cobrar a empleados y funcionarios (registran

anticipos de sueldo y otros criterios). Otra distinción entre las cuentas por cobrar está dada por el

tiempo en que dicho crédito puede convertirse en efectivo (cuentas por cobrar a corto

plazo, cuentas por cobrar a largo plazo, etc.).

En este último caso, es interesante conocer más a fondo algún matiz de ese tipo de

cuentas por cobrar. Así, por ejemplo, se puede determinar que las de largo plazo son aquellas que

se identifican por el hecho de que la disponibilidad que tienen es a más de un año. Todo ello sin

olvidar que además que, a la hora de presentarse, es obligatorio y necesario que se haga fuera de

lo que sería el conjunto del activo corriente.

2
Por el contrario, las anteriormente citadas y que reciben el nombre de cuentas por cobrar

a breve plazo son las que dicha disponibilidad es la que se produce en el periodo inferior a un

año. Asimismo es importante saber que cuando se tiene que llevar a cabo el proceso de su

presentación se tiene que hacer dentro de lo que sería el activo corriente relativo a la situación

financiera que se encuentra la entidad correspondiente.

Las cuentas por cobrar forman parte del balance general de las organizaciones como parte

de su Crédito o Haber, ya que con el tiempo se convertirán en efectivo para la compañía.

Además de todo lo que hemos expuesto hasta el momento es importante conocer que el

proceso de cuentas por cobrar se compone básicamente de dos fases o pilares fundamentales. Por

un lado, está lo que sería la facturación, y por otro, los pagos.

Es fundamental tener claro que estas cuentas por cobrar que nos ocupan son importantes

y requieren que la empresa las tenga perfectamente anotadas y registradas. Por ello, es habitual

que, en muchos casos, se opte por acometer auditorías para poder comprobar esa acción, que

realizarán tareas tales como verificar lo que sería la identidad de los deudores incobrables.

El otorgamiento de productos o servicios a crédito es una de las herramientas que tienen

las empresas para conservar a los clientes actuales y captar nuevos. Dichos créditos se reflejan en

las cuentas a cobrar, aun cuando presenten distintas condiciones y formas de pago.

Al administrar las cuentas por cobrar, una empresa puede agilizar el cobro del crédito y

analizar el costo-beneficio de la modalidad.

3
1.- CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS POR COBRAR.

Para mejor estudio de las cuentas por cobrar, se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Cuentas por cobrar – comerciales.

 Otras cuentas por cobrar.

 Cuentas incobrables.

Cuentas por Cobrar – Comerciales. Bajo este rubro se deberán agrupar todas aquellas

cuentas que representen derechos de una empresa sobre terceras personas naturales y/o jurídicas

emergentes únicamente por la venta de mercaderías al crédito y/o anticipos a cuenta de futuras

compras. Siendo estas:

Cuentas por cobrar Documentos por cobrar Letras por cobrar Letras renovadas por cobrar

Anticipo a proveedores.

Otras cuentas por cobrar. Bajo este rubro se deberán agrupar todas aquellas cuentas que

representen derechos de una empresa sobre terceras personas naturales y/o jurídicas por

cualquier concepto, excepto por la venta de mercaderías. Siendo estas:

 Cuentas del personal.

 Alquileres por cobrar.

 Comisiones por cobrar.

 Intereses por cobrar.

 Seguros por cobrar.

4
Cuentas incobrables. Bajo este rubro se deberán agrupar todas aquellas cuentas que

representen derechos perdidos de una empresa sobre terceras personas naturales y/o jurídicas. Es

decir: partidas que representan irrecuperabilidades o créditos declarados perdidos. Siendo estas:

 Cuentas incobrables.

 Letras incobrables.

 Documentos incobrables.

2.- DEFINICIÓN DE PROVISIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES.

Es una cuenta de saldo acreedor que va disminuyendo a las cuentas por cobrar. Es una

estimación de las cuentas por cobrar que se perderán por incobrables durante el siguiente

periodo. Se denomina provisión para cuentas incobrables o cuentas de dudosa recuperabilidad a

la cuenta que contabiliza en términos de unidades monetarias los valores emergentes del cálculo

estimativo y suficiente destinado a coberturar saldos de cuentas (créditos) declaradas

irrecuperables. Para efectuar la estimación de créditos declarados incobrables debe tomarse en

cuenta lo siguiente:

• Saldo de la cuenta declarada irrecuperable.

• Metodología de estimación.

5
3.- MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA PROVISIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES.

Métodos de estimación. - Concepto

Se denomina método de estimación destinado a constituir provisión para cuentas

incobrables, a la mecánica a través de la cual se determina el importe necesario y suficiente para

coberturas la contingencia, tomando en cuenta su antigüedad, garantías o cualquier otro

parámetro aceptado por normas contables.

Entre los métodos de estimación más utilizados que tienen aplicabilidad citaremos los

siguientes:

 Método del porcentaje promedio.

 Método de la antigüedad de saldos.

 Método estadístico.

 Método de garantías.

Para estudiar estos métodos teórica y prácticamente, como también poder apreciar

objetivamente sus diferencias, plantearemos supuestos para cada caso.

Las entidades disponen de dos métodos para determinar las cuentas incobrables:

 Método de Estimaciones o pronósticos: Se realizan pronósticos del monto probable de

las cuentas que no se cobrarán y se constituye una estimación.

 Método de cancelación Directa: Se espera hasta que una cuenta se declare como

incobrable para cancelarla.

6
El primer método a estudiar se denomina método de estimación o pronósticos, bajo este

método existen las siguientes formas de estimar una cuenta como incobrable:

1. Método de las ventas al crédito.

2. Método del saldo de las cuentas por cobrar.

3. Método del Reporte de Antigüedad de Saldo.

 Método de las ventas al crédito : Con base a estudios históricos y estadísticos se realiza

el siguiente proceso:

1) Se establece el promedio anual de las ventas al crédito y del saldo de las cuentas

incobrables de un periodo específico.

2) Se determina la relación porcentual promedio de las cuentas incobrables respecto de

las cuentas por cobrar (Promedio de cuentas incobrables / Promedio de ventas al crédito *

100).

3) Se realiza la multiplicación del porcentaje obtenido con el valor las ventas al crédito

del periodo investigado.

4) Elaborar los registros contables correspondientes.

7
Cálculo

Ventas a crédito totales 470,000

menos:

Devoluciones sobre ventas 35,000

Bonificaciones sobre ventas 15,000

Ventas a crédito ajustadas 420,000

% estimado de ctas. Incobrables 2.50%

Estimación por Cuentas Incobrables 10,500.00

ASIENTO CONTABLE
----------- 1 ---------------
GASTOS DE ADMÓN.
Gastos por cuentas Incobrables

Estimación por Ctas. Incobrables

 Método del saldo de las cuentas por cobrar. Al igual que el método de las ventas al

crédito, se obtienen datos históricos de los saldos de las cuentas por cobrar y del saldo de

las cuentas incobrables de un periodo específico:

8
1) Se establece el promedio anual del saldo de las cuentas por cobrar y del saldo de las

cuentas incobrables de un periodo específico.

2) Se determina la relación porcentual promedio de las cuentas incobrables respecto de las

cuentas por cobrar (Promedio de cuentas incobrables / Promedio de saldo de cuentas por

cobrar * 100).

3) Se realiza la multiplicación del porcentaje obtenido con el valor del saldo de la cuentas

por cobrar del periodo investigado.

4) Elaborar los registros contables correspondientes.

SALDO DEUDOR SALDO ACREEDOR

AUMENTA DISMINUYE

ESTIMACIÓN POR CUENTAS INCOBRABLES CON SALDO DEUDOR

Cálculo

9
Saldo de clientes 470,000
por
% estimado de ctas. Incobrables 1.50%

Estimación por Cuentas Incs 7,050

- Saldo anterior de Estimac x CI - 1,250

= Gasto por cuentas incobrables 8,300

saldo anterior de cuentas incs - 1,250


+

ajuste por estimación 8,300

total de saldo por CI 7,050

ASIENTO CONTABLE

----------- 1 ---------------
GASTOS DE ADMÓN. 8300
Gastos por cuentas Incobrables

Estimación por Ctas. Incobrables 8300

ESTIMACIÓN POR CUENTAS INCOBRABLES CON SALDO ACREEDOR

10
Cálculo
470,0
Saldo de clientes 00
por
% estimado de ctas. Incobrables 2.50%
11,7
Estimacion por Cuentas Incs 50

8,2
- Saldo anterior de Estimac x CI 00
3,55
= Gasto por cuentas incobrables 0

8,2
Saldo anterior de cuentas incs 00
+
3,5
Ajuste por estimación 50
11,7
Total de saldo por CI 50

ASIENTO CONTABLE

----------- 1 ---------------
GASTOS DE ADMÓN. 3550
Gastos por cuentas Incobrables

Estimación por Ctas. Incobrables 3550

11
 Cancelación Directa. Se deben de registrar como un gasto en el periodo donde se

canceló la cuenta y no cuando se realizo la venta. Po lo tanto se hace un cargo a la cuenta

de Gastos por cuentas incobrables y se abona a clientes.

ASIENTO CONTABLE

----------- 1 ---------------

GASTOS DE ADMÓN. O VENTA 25,000

Gastos por cuentas Incobrables


CLIENTES
mármoles italianos 25,000

4.- PRESENTACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS.

La NIC establece las bases para la presentación de los estados financieros de una entidad,

de modo que sean comparables con los propios EE.FF. de los períodos anteriores como con los

de otras entidades.

Esta Norma Internacional de Contabilidad establece requerimientos generales para la

presentación de los estados financieros, guías para determinar su estructura y requisitos mínimos

sobre su contenido. Asimismo, las entidades deberán aplicar la NIC al preparar y presentar

estados financieros de propósito de información general conforme a las Normas Internacionales

de Información Financiera (NIIF). Cabe indicar que en diversas NIIF se establecen los

requerimientos de reconocimiento, medición e información a revelar para transacciones y otros

sucesos.

12
La presentación de los estados financieros tiene como finalidad para mostrar los

resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que les han confiado

los accionistas. Con ese fin, los estados financieros deben suministrar información acerca de los

siguientes elementos de una entidad:

(a) Activos.

(b) Pasivos.

(c) Patrimonio.

(d) Ingresos y gastos, incluyendo las ganancias y pérdidas.

(e) Aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condición de tales.

(f) Flujos de efectivo.

Esta información, además de la contenida en las notas, permite tener una idea cabal de la

situación financiera así como predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad.

La presentación razonable de los estados financieros requiere una presentación fidedigna

de los efectos de las transacciones, así como de otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las

definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos

en el marco conceptual. Una entidad cuyos estados financieros cumplan con lo establecido en las

NIIF hará en forma explícita y sin reservas, una declaración de dicho cumplimiento en las notas

del documento.

13
Dentro del contenido de las notas a los EE.FF. se encuentra la información acerca de las

bases para la preparación de dichos estados financieros, y sobre las políticas contables

específicas utilizadas. Las  notas también revelan la información requerida por las NIIF que no

haya sido incluida en otro lugar de los estados financieros.

Asimismo, las notas brindan información que no se presenta en ninguno de los estados

financieros, pero que es relevante para entender cualquiera de ellos. Una entidad presentará las

notas en forma sistemática. También hará referencia de cada partida incluida en los estados de

situación financiera y del resultado integral, en el estado de resultados separado (cuando se lo

presenta) y en los estados de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo, con cualquier

información relacionada en las notas.

El orden de aparición de las notas también es importante, para ayudar a los usuarios a

comprender los estados financieros y compararlos con los presentados por otras entidades.

Dicho orden es:

(a) Una declaración de cumplimiento con las NIIF.

(b) Un resumen de las políticas contables significativas aplicadas.

(c) Información de respaldo para las partidas presentadas en los estados de situación financiera y

del resultado integral, en el estado de resultados separado (cuando se lo presenta), y en los

estados de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo, en el orden en que se presenta cada

estado y cada partida.

14
(d) Otra información a revelar, incluyendo: (i) pasivos contingentes (véase la NIC 37) y

compromisos contractuales no reconocidos; y (ii) revelaciones de información no financiera, por

ejemplo los objetivos y políticas de gestión del riesgo financiero.

Estas Cuentas se encuentran dentro del activo circulante exigible a corto plazo del

Balance General de la siguiente manera:

ACTIVO

CIRCULANTE

CAJA

BANCOS

CUENTAS POR COBRAR XXX

Menos: Estimación para Cuentas Incobrables (XXX) XXX

15
ASIENTOS CONTABLES: Para Registrar la Recuperación de cuentas incobrables:

a) Canceladas en el mismo ejercicio y no existe la provisión:

FECHA -x-

Cuentas por Cobrar xxx

Pérdida por Cuentas incobrables xxx

FECHA -x-

Banco o Caja xxx

Cuentas por Cobrar xxx

b) Canceladas en el mismo ejercicio y existe la provisión:

FECHA -x-

Cuentas por Cobrar xxx

Provisión por Cuentas incobrables xxx

FECHA -x-

Banco o Caja xxx

Cuentas por Cobrar xxx

16
CONCLUSIONES

Las cuentas por cobrar forman parte del balance general de las organizaciones como parte

de su Crédito o Haber, ya que con el tiempo se convertirán en efectivo para la compañía.

Es interesante conocer más a fondo algún matiz de ese tipo de cuentas por cobrar. Así,

por ejemplo, se puede determinar que las de largo plazo son aquellas que se identifican por el

hecho de que la disponibilidad que tienen es a más de un año. Todo ello sin olvidar que además

que, a la hora de presentarse, es obligatorio y necesario que se haga fuera de lo que sería el

conjunto del activo corriente.

Además de todo lo que hemos expuesto hasta el momento es importante conocer que el

proceso de cuentas por cobrar se compone básicamente de dos fases o pilares fundamentales. Por

un lado, está lo que sería la facturación, y por otro, los pagos.

Es fundamental tener claro que estas cuentas por cobrar que nos ocupan son importantes

y requieren que la empresa las tenga perfectamente anotadas y registradas. Por ello, es habitual

que, en muchos casos, se opte por acometer auditorías para poder comprobar esa acción, que

realizarán tareas tales como verificar lo que sería la identidad de los deudores incobrables.

17

También podría gustarte