Está en la página 1de 6

VIOLENCIA DE GÉNERO

Una mirada multidisciplinar

MÓDULO 2: Violencia de
género en el ámbito de la
pareja.
Profesora: Leonor M. Cantera Espinosa - Universitat Autònoma de Barcelona

TEMA 5: Atención e intervención con


mujeres en situación de violencia
TEMA 5: Atención e intervención con mujeres en situación de violencia
MÓDULO 2: Violencia de género en el ámbito de la pareja

I. Introducción 3 2

II. Intervención buena práctica 3


III. Atención y cuidado de la/el profesional que
atiende 5
IV. Referencias utilizadas 6
TEMA 5: Atención e intervención con mujeres en situación de violencia

I. INTRODUCCIÓN

En el tema 5 desarrollaremos la atención e intervención con mujeres en situación de violencia. Para ello
dividiremos el escrito en dos partes: (1) Intervención-buena práctica, y (2) el cuidado del o la profesional
que interviene.

II. INTERVENCIÓN BUENA PRÁCTICA

Toda práctica que se considere como “adecuada” o en argot más laboral como “buenas” conlleva el tener 3
presente una serie de competencias que contribuyan a la seguridad y funcionamiento no solo de la persona
atendida; sino el de la persona profesional. Conllevan el ser sensibles, empáticas y posibles. Esto último
es muy importante porque si no es posible se convierte en un deseo que si no está en las manos de quien
está trabajando puede generar frustración.
El diagrama 1 presentado en el video reúne todo aquello que define una “buena, adecuada, y/o esperada”
práctica.
Diagrama 1: Qué define una buena práctica

Fuente: Elaboración propia

La página web: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/ es una referencia de acciones contra la violencia


de género en la pareja.
TEMA 5: Atención e intervención con mujeres en situación de violencia

III. ATENCIÓN Y CUIDADO DE LA/EL PROFESIONAL QUE


ATIENDE

Hace más de veinte años que en mi trabajo por erradicar la violencia he venido observando una peculiaridad
de la violencia que he venido transmitiendo en las aulas de clase, seminarios, conferencias y charlas de
debate y reflexión. La violencia es, como señalé en el video visionado, camaleónica. Véase diagrama 2.
Diagrama 2: Característica de la violencia

Fuente: Elaboración propia

Nunca debemos de subestimarla, ni presentarnos ante ella como expertas y expertos conocedoras de ella;
porque hacerlo nos coloca en la más profunda vulnerabilidad. La violencia es una de las grandes
herramientas del patriarcado y como el mismo sistema patriarcal está normalizada, internalizada y
naturalizada. La violencia está presente y convive en nuestras vidas. Como señala Fina Sanz, el verbo
buen tratar no existe. El esfuerzo por tratarnos entre los seres humanos con respeto, reconocimiento del
otro/a y de sus derechos, y desde la igualdad y equidad; es cuesta arriba. Requiere continua
problematización, reflexión y análisis de la cotidianidad teniendo en cuenta: lo individual, lo relacional y lo
social.
La violencia llega incluso (si te relajas y te posicionas con la prepotencia de quien cree saber y dominar la
materia) hacerte cómplice de ella. Y si quien lee piensa que no, entonces cómo me (se) explica que en los
centros donde se trabaja para erradicar la violencia, esta puede reproducirse. (Cantera Espinosa, 2002;
Quiñones, Cantera, & Ojeda Ocampo Moré, 2013).
Cantera Espinosa (2002) hace referencia en los factores que influyen en la relación que se da entre
profesional y la mujer (víctima) atendida que no se suele tener en cuenta. Advierte de que los centros en
que se trabaja para erradicar la violencia no deben de ignorar que ellos son una microestructura dentro de
una macroestructura y que los centros de trabajo, sean cuales sean, no están exentos de vivir y reproducir
lo que hay externo a ellos.
Siempre en las clases, conferencias, etc. que realizo señalo, sin cansarme, que trabajar con violencia es
un trabajo de alto riesgo (emocional y hasta físico). El o la profesional atiende sin protección alguna, y lo
TEMA 5: Atención e intervención con mujeres en situación de violencia

que es peor aún, no se le prepara para ello. El trabajo para erradicar la violencia necesita ser uno en
constante trabajo-reflexión-interrelación entre lo individual (yo persona, profesional y más), lo relacional
(como me posiciono y desde donde me coloco en relación a el/los, la/las otro(s)/a(s). Y, lo social (cómo
reproduzco lo de afuera en mí y como contribuyo desde mi a reforzar o combatir lo de afuera).
Por otro lado, hemos de ser conscientes que el trabajo contra la violencia repercute en nuestra salud.
Estudios así lo avalan (Arón & Llanos, 2004; de Alencar-Rodrigues, Cantera, & Ojeda Ocampo Moré, 2014;
Espíndola Pérez & Cantera Espinosa, 2017; Estévez i Julià & Cantera, 2017; Gomà-Rodríguez, Cantera, &
Pereira Da Silva, 2018; Pérez-Tarrés, Cantera Espinosa, & Pereira da Silva, 2016; Pérez-Tarrés, Cantera,
& Pereira, 2017).
El autocuidado definido por Cantera & Cantera (2014) como “el desarrollo de habilidades para el manejo
de las emociones que permiten, de manera activa y consciente, el cuidado en primera persona al tiempo 5
que se interviene; con el objetivo de promover el bienestar personal y colectivo (pág. 89)” es esencial para
el sostén de un trabajo con tanta carga emocional.
Una forma de cuidarse lo presenta el diagrama 3.
Diagrama 3: ABC del auto-cuidado al trabajar con la violencia de género en la pareja

Fuente: Elaboración propia


TEMA 5: Atención e intervención con mujeres en situación de violencia

IV. REFERENCIAS UTILIZADAS

Arón, A. M., & Llanos, M. T. (2004). Cuidar a los que cuidan: Desgaste profesional y cuidado de los equipos
que trabajan con violencia. Sistemas Familiares, 20(1–2), 5–15. Retrieved from
http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/desgas/dpa_aron2.pdf
Cantera Espinosa, L. M. (2002). La relación asistencial como interacción social. In M. T. López Beltrán, M.
J. Jiménez Tomé, & G. B. E. Ma (Eds.), Violencia y Géneronero (primera ed, pp. 391–397). Málaga:
CEDMA.
Cantera, L. M., & Cantera, F. M. (2014). El auto-cuidado activo y su importancia para la Psicología
Comunitaria. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 13(2), 88–97.
http://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-406 6
de Alencar-Rodrigues, R., Cantera, L. M., & Ojeda Ocampo Moré, C. L. (2014). Investigación sobre violencia
de género en la pareja: Recomendaciones prácticas. Trends in Psychology/Temas Em Psicologia,
22(1), 79–91. http://doi.org/10.9788/TP2014.1-07
Espíndola Pérez, A., & Cantera Espinosa, L. M. (2017). Psicologización en el ejercicio profesional de
operadoras jurídicas. Psicología Social Comunitaria, 5(10), 41–60. Retrieved from
https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2017/180173/PSICOLOGIA_SOCIAL_COMUNITARIA_NO_10_1.pdf
Estévez i Julià, A., & Cantera, L. M. (2017). El trabajo contra la violencia: repercusiones en la salud y vida
cotidiana de quienes trabajan para erradicarla. Psicología Social Comunitaria, 5(10), 61–80.
Gomà-Rodríguez, I., Cantera, L. M., & Pereira Da Silva, J. (2018). Autocuidado de los profesionales que
trabajan en la erradicación de la violencia de pareja. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 17(1),
1–12. http://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1058
Pérez-Tarrés, A., Cantera Espinosa, L. M., & Pereira da Silva, J. (2016). Prácticas de Autocuidado en
Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Tuiuti: Ciencia e Cultura, 53, 11–27. Retrieved from
http://universidadetuiuti.utp.br/tuiuticienciaecultura/ciclo_4/tcc_53_psico3/pdf_53/art_1.pdf
Pérez-Tarrés, A., Cantera, L., & Pereira, J. (2017). Gender-Based Violence, Coping Strategies and
Perceived Social Support. Psicologia, Conocimiento y Sociedad, 7(1), 98–122. Retrieved from
http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/377/319
Quiñones, P., Cantera, L. M., & Ojeda Ocampo Moré, C. L. (2013). la violencia relacional en contextos
laborales que trabajan contra la violencia. In L. M. Cantera, S. Pallarès, & C. Selva (Eds.), Del
malestar al bienestar laboral. (primera, pp. 135–155). Barcelona: Amentia.

También podría gustarte