Está en la página 1de 7

LEGISLACIÓN INFORMÁTICA

2 MAR 2016
LENGUAJE
La oración. Elementos esenciales:
- Sujeto.
- Predicado.
- Verbo.
Es un conjunto de palabras que expresan una idea general.
La ciencia se va componiendo por medio de enunciados declarativos positivos.
Las normas jurídicas se componen de oraciones condicionales positivas.

4 MAR. 2016
Platón: Dos clases de conocimiento (Doxa y Episteme)
Aristóteles: Dividió Episteme en:
- Lógica: Implica medios para acceder al conocimiento.
- Ética: Todo lo que tiene que ver con el estudio del hombre.
- Física: El estudio de todas las cosas que no son Lógica ni Ética.
Edad Media:
- Filosofía
o Ética
o Física
o Lógica
- Teología
o Conocimiento de lo divino
Edad Moderna:
- Filosofía
- Matemáticas
- Física
- Astronomía
- Lógica

FILOSOFÍA JURÍDICA
- Ética jurídica
o Deontología
- Ontología jurídica
- Metafísica jurídica: Características que hacen al derecho ser derecho.
o Teoría del derecho (su diferencia de los demás tipos de normas).
- Lógica jurídica o deóntica

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO O INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO


- CONCEPTO
- LENGUAJE
- CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
o Supuesto jurídico
o Consecuencia jurídica
o Sanción
o Persona
 Física
 Moral
o Relación jurídica
o Derecho objetivo
o Derecho subjetivo
9 MAR 2016
LA POLÍTICA – SUS ACEPCIONES
1- Ciencia que tiene por estudio las relaciones de poder.
2- La lucha por el poder mismo en las diversas sociedades humanas.
Existe micropolítica y macropolítica.
ESTADO: Organización política suprema que tienen todos los pueblos.
Está compuesto por:
1- Territorio: Espacio geográfico aéreo, terrestre, marítimo y jurídico. Art.
42.
2- Pueblo: Conjunto de personas sobre las que el gobierno ejerce el
imperium o poder. Art. 1.
3- Poder: según Max Weber es “la probabilidad de imponer la propia
voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y
cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad”. Libro –
Economía y sociedad – Max Weber.
4- Soberanía.
Relación social.
Acción social.
Art. 49 C.P.E.U.M. – El Supremo Poder de la Federación se divide para su
ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
PODER:
- Ejecutivo. Lleva a cabo actos administrativos. Todo lo que no es
competencia de los otros dos poderes.
- Legislativo. Actos legislativos. Hacer leyes.
- Judicial. Actos judiciales.
o Dirime controversias.
o Emite sentencias.
En ocasiones puede pasar que existen órganos internos de control –
Excepciones y temperamentos según Gabino Fraga – Derecho Administrativo
– Edit. Porrúa.
No podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o
corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de las
facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en
el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo
del artículo ese.
Soberanía: Super, Omnia. Se identifica con el pueblo. Art. 39.
Norma: regla de conducta.
Jurídica: relativa al derecho.
11 MAR. 2016
Los tres poderes ejercen sus funciones en forma de temperamentos y
excepciones.
CONCEPTO DE NORMA
1- Sociales
2- Morales
3- Religiosas
4- Jurídicas
NORMAS JURÍDICAS
Características:
1- Generales: Implica que las normas jurídicas no están hechas para un
sujeto o sujetos determinados, sino para todos aquellos que se ubiquen
en sus supuestos.
2- Bilaterales: Imponen deberes correlativos de facultades o conceden
derechos correlativos de obligaciones.
3- Externas: Basta el mero cumplimiento de las mismas, aunque no se
comparta el valor que pretende proteger.
4- Coercitivas: Es por la fuerza.
5- Heterónomas: No proceden del fuero interno de la persona.
NORMA JURÍDICA: Sistema de normas bilaterales, coercitivas y heterónomas
que regulan la conducta del hombre en sociedad.
16 MAR 2016
FUENTES DEL DERECHO
1- Legislación: Es un proceso por el cual los órganos del Estado facultados
para ello, emiten determinadas normas generales, bilaterales, externas,
coercitivas y heterónomas para regular determinados aspectos de la
vida y sociedad.
ETAPAS DEL PROCESO LEGISLATIVO
1- Iniciativa: Acto por el que se somete a consideración del Congreso un
proyecto de Ley. (Ejecutivo, Población 0.13% del padrón electoral,
Congresos de los Estados).
2- Discusión: Acto por el cual las cámaras deliberan respecto de las
iniciativas sometidas a su consideración para decidir si deben ser o no
aprobadas. Deliberación y votación.
3- Aprobación. Se acepta el Proyecto de Ley.
4- Sanción: La aceptación de una iniciativa por el poder ejecutivo.
5- Publicación. En el DOF o las Gacetas de los Estados.
6- Inicio de vigencia. Fecha en que inicia su aplicación.
PROCESO LEGISLATIVO: IDASPI Art. 72. Derecho Parlamentario regula el
funcionamiento y Procesos de las Cámaras del Poder Legislativo.
2- Costumbre: Conjunto de actos existentes en determinado tiempo y
lugar que son considerados como obligatorios.
o ELEMENTOS:
 1. Objetivo: La repetición constante y suficientemente
prolongada de esos actos.
 2. Subjetivo: La idea de obligatoriedad de esos actos en el
individuo.
3- Jurisprudencia: Es el conjunto de principios contenido en las decisiones
de los tribunales facultados para ello.
o Órganos que están facultados:
 Suprema Corte de Justicia de la Nación.
 Tribunales Colegiados de Distrito.
 Tribunales Unitarios de Distrito.
 Juzgado de Distrito.
C.P.E.U.M. Art. 94: Capítulo IV Del Poder Judicial. Se deposita el ejercicio del
Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un
Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en
Juzgados de Distrito.
LEY DE AMPARO – De la Jurisprudencia de la Suprema Corte y de los Tribunales
Colegiados de Circuito Capitulo Único.
- Artículo 192: La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de
Justicia, funcionando en Pleno o en Salas, es obligatoria para éstas en
tratándose de la que decrete el Pleno, y además para los Tribunales
Unitarios y Colegiados de Circuito, los Juzgados de Distrito, los tribunales
Militares y judiciales del orden común de los Estados y del Distrito
Federal, y tribunales administrativos y del trabajo, locales y federales.
- Las resoluciones constituirán jurisprudencia, siempre que lo resuelto en
ellas se sustenten en cinco sentencias ejecutorias ininterrumpidas por
otra en contrario, que hayan sido aprobadas por lo menos por ocho
ministros si se tratara de jurisprudencia del pleno, o por cuatro
ministros, en los casos de jurisprudencia de las salas. También
constituyen jurisprudencia las resoluciones que diluciden las
contradicciones de tesis de Salas y de Tribunales Colegiados.
- Jurisprudencia según la S.C.J.N.: Es un conjunto de principios,
razonamientos y criterios.

30 MAR 2016
REPASO PRIMER PARCIAL
ARISTÓTELES
EDAD MEDIA:
- Filosofía
- Teología
Teoría de las dos verdades. Eckhart: “La Verdad en Filosofía puede no serlo en
Teología y viceversa”.
EDAD MODERNA:
- Galileo
- Pascal
- Descartes
Se separaron los conocimientos:
- Física
- Astronomía
- Matemáticas
- Química
- Filosofía
o Lógica – Lógica jurídica o deóntica – Diferente de deontología.
o Ética – Ética jurídica
o Ontología – Ontología jurídica
o Epistemología – Epistemología jurídica
o Metafísica – Teoría general del derecho
o Teoría del conocimiento – Epistemología

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO


- Concepto de derecho
- Conceptos jurídicos fundamentales.
o Supuesto
o Consecuencia
o Sanción
o Personas
 Físicas
 Morales
o Relación jurídica
o Derecho objetivo
o Derecho subjetivo

También podría gustarte