Está en la página 1de 2

LENGUAJE EN ACCIÓN: Los textos periodísticos: la crónica y la noticia

Para comenzar analizaremos el elemento


que une a estos dos formatos
periodísticos: el componente informativo,
que puede variar de un medio de
comunicación a otro. La diversidad en la
elaboración de la información se produce
por dos razones.
 La primera es que el
periodista tiene puntos de vista y
opiniones propias sobre la realidad de sus
notas, y las reflejará deliberadamente si
escribe notas de opinión o editoriales y
menos evidentemente en noticias o
crónicas.
 La segunda es que los
medios para los que trabaja el periodista,
privados, estatales o comunitarios, tienen
intereses económicos, partidarios,
religiosos que intentan defender.
El periodismo no es un medio de
información objetivo, sino un constructor
de la información. Al transmitir su
versión de un acontecimiento, ofrece su interpretación subjetiva de la realidad; es decir, refleja su ideología en cada
página que publica. Así, elige qué aspecto destacar y cuál ocultar o minimizar. Al trabajar con el lenguaje y la
información sobre la realidad, es un participante activo en la vida política de una sociedad y, en muchos casos, indica
qué asuntos discutirán el resto de los ciudadanos.

La presentación de los hechos noticiables: la noticia y la crónica


La noticia y la crónica son los dos géneros periodísticos con los que, habitualmente, los medios de
comunicación emiten los hechos noticiables, aquellos que cumplen las condiciones para ser novedosos y destacables.
Según qué aspecto de la realidad informen, las crónicas y las noticias serán policiales, de espectáculos, de interés
general, de sociedad, culturales, etc.
Estos dos géneros periodísticos comparten algunos aspectos:
 Se refieren a hechos noticiables.
 Ofrecen contenido preciso y exhaustivo: información seria, verificada, narrada sin ambigüedades y de
manera completa.
 Emplean un narrador en tercera persona y procuran borrar las marcas de subjetividad del texto.
 Presentan una trama narrativa que responde a ciertas preguntas básicas: ¿qué ocurrió?, ¿quiénes
participaron?, ¿dónde sucedió?, ¿cómo ocurrió? y ¿por qué?
Si bien la noticia y la crónica presentan aspectos comunes, cada una tiene una forma y una finalidad propia
que la define. La noticia se limita a informar hechos ocurridos u otros que ocurrirán; en este tipo de texto es muy
difícil distinguir las huellas del autor. La crónica, en cambio, además de brindar la información, se detiene en la
redacción, por eso presenta marcas de estilo, como palabras, expresiones o
recursos estilísticos, que diferencian a un periodista de otros.
En la noticia, la información se ordena de manera que los datos más
importantes figuren en los primeros párrafos, a partir del esquema de pirámide
invertida, que consiste en dar un planteo general de lo ocurrido y, luego, enfocarse
en los detalles:
Por este motivo, el relato de lo sucedido altera el orden de la historia.
Debemos tener en cuenta que en todo texto periodístico, los datos más
importantes suelen encontrarse al comienzo: VOLANTA: Se ubica arriba del
título, en un tamaño menor. Puede o no estar presente, tiene dos funciones:
introducir el tema del título y compartir información con él para que no sea
tan largo. TÍTULO O TITULAR: Destaca lo más importante de la noticia
COPETE O BAJADA: Se encuentra debajo del título y es la síntesis de lo más
importante del texto.
Cabezal: Es el primer párrafo de la noticia que presenta el tema y completa la
información relevante.
CUERPO: Se describe el resto de los datos de mayor a menor importancia, se cuenta qué ocurrió, quiénes
estuvieron involucrados, dónde y cuándo ocurrió, por qué y cómo.
FOTOGRAFÍA: De acuerdo al texto, es opcional
EPÍGRAFE: Está debajo de la imagen y anuncia de qué se trata.

En la crónica, los acontecimientos se dan cronológicamente, y la narración se alterna con segmentos


descriptivos, dialogales y comentarios.
Al igual que en la literatura, en la crónica y en la noticia se hace la distinción entre historia y relato. La historia es el
conjunto de hechos ordenados cronológicamente que se reconstruye a partir del relato que hacen el periodista, los
testigos o los protagonistas. El relato es un reordenamiento de la historia con el fin de hacerla más atractiva para los
lectores, en la crónica, o darle claridad y cumplir con la función informativa, en la noticia.

Para finalizar veamos

Las tramas textuales en la crónica


La trama textual dominante en las crónicas es la narrativa. También se identifican segmentos en los que predomina la
trama descriptiva o la argumentativa.
 La trama narrativa: el cronista refiere acciones que tienen protagonistas y que ocurrieron dentro de un marco
espacio-temporal determinado. Por lo tanto, cuenta una sucesión de acontecimientos, haciendo progresar los
hechos en el tiempo. Por lo general, se emplea el pretérito perfecto simple o el pretérito imperfecto.
 La trama descriptiva: es la preponderante cuando el cronista presenta las características de personas, lugares
u otros elementos relacionados con los hechos narrados. En estos segmentos suelen aparecer verbos de
percepción, como ver o escuchar (referidos al cronista o los testigos), y verbos de estado, como ser o
permanecer (que aluden a lo que se describe).
 La trama argumentativa: es la que predomina cuando el cronista introduce evaluaciones u opiniones sobre
los acontecimientos.

Además, el cronista puede incluir los testimonios de testigos o protagonistas de los hechos mediante la transcripción
literal de sus palabras entre comillas (discurso directo) o la incorporación de estas palabras a su propio discurso
(discurso indirecto).

También podría gustarte