Está en la página 1de 7

UNIDAD 2

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

FASE 3- ANALISIS IDENTIFICAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

ANGELICA LANDINEZ JIMENEZ

C.C. 1.022.949217

GRUPO:

150001-64

JESUS FABIAN GALLARDO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA

UNAD

CONTADURIA PUBLICA

BOGOTA D.C.

FUNDAMIENTOS Y GENERALIDADES DE INVESTIGACIÓN

2019
Matriz para el desarrollo de la fase 3
TABLA 1

Título del artículo: Artículo 1

Seguridad alimentaria y obesidad: Un análisis


comparativo entre China-México-EU

URL del Artículo: http://eds.a.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/


pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=b8f60969-5ae3-42cb-bfee-
11bd438f3be0%40sdc-v-sessmgr03

Pregunta de ¿Qué diferencias Existen en la Seguridad Alimentaria


Investigación y obesidad en los niños de los países de China, México y
Estados Unidos desde el siglo XXI?
Pregunta de
investigación
Pregunta
Base
¿Qué Diferencias Existen?
indagatoria:

Unidad de Niños
Análisis:

Variables Seguridad Alimentaria y Obesidad

Dimensión
Temporal:
Siglo XXI

Dimensión
Espacial:
Países de China, México y Estados Unidos.
El objetivo de este artículo es analizar la seguridad
alimentaria y su relación con la obesidad en tres países
integrantes de la Cuenca del Pacífico: México, Estados
Unidos y China, desde la perspectiva de cuatro
dimensiones para identificar factores de influencia
Objetivo general de la
comunes, determinadas de acuerdo con el método
Investigación:
comparativo propuesto por Sartori (1994).

Los conceptos de seguridad alimentaria y obesidad se


encuentran estrechamente vinculados, ya que supone
una clara relación en el combate contra la malnutrición
en general y con la obesidad en específico. La seguridad
alimentaria es un tema poco estudiado desde la
perspectiva económica. Ciertamente se puede
mencionar a Bakker et al. (2018) y Chava (2017),
quienes realizan modelaciones sobre los sistemas
económicos de la alimentación; por su parte, Taniguchi,
Masuhara y Burnett (2017) y Schuenemann, Msangi y
Zeller (2018) abordan la problemática de los recursos
hidráulicos en la región Asia Pacífico; Fanzo et al.
(2018), Smith (2013), Spiertz (2012) y Vermeulen et al.
(2012) analizan los efectos de los cambios climáticos en
los sistemas alimentarios; finalmente, An, Ji y Zhang
(2018), Briones y Swinnen (2018) y Prosekov e Ivanova
(2018) abordan el estudio de la malnutrición, la
obesidad y la comida procesada como componentes
culturales de la seguridad alimentaria.

En esta investigación se avanza aún más allá de estos


temas, toda vez que, más que el análisis de los
indicadores económicos en sí, se analiza el conjunto de
variables independientes y la dependiente, mediante el
análisis de datos de panel con errores estándar
corregidos por autocorrelación y heterocedasticidad
(regresión Prais-Winsten).

De esta manera, específicamente se busca determinar


los efectos aleatorios que las dimensiones de la
seguridad alimentaria tienen sobre la variable de la
obesidad en adultos mayores de 18 años en los tres
países estudiados.

Nombre del estudiante:

ANGELICA LANDINEZ JIMENEZ

C.C. 1.022.949.217

GRUPO:150001_64

Matriz para el desarrollo de la fase 3


TABLA 2

Título del artículo: Artículo 2

La producción de combustibles ecológicos, un peligro


para la seguridad alimentaria en Colombia.

https://doaj.org/article/493d47fb96324a25a72587c
URL del Artículo:
a84013893 

Pregunta de ¿Cómo la Producción de Combustible de Palma de


Investigación Aceite, Genera un Peligro para la Seguridad
Alimentaria En Colombia?
Pregunta de Pregunta
investigación Base
¿Cómo?
indagatoria:

Unidad de Palma de Aceite


Análisis:

Peligro para la Seguridad Alimentaria

Variables

Dimensión
Temporal:

Dimensión Colombia
Espacial:

El presente artículo tiene como Objetivo analizar el


impacto que en la seguridad alimentaria de algunos
territorios genera la producción a gran escala de la
palma de aceite, utilizada a su vez para la producción
de combustibles ecológicos, Inicialmente, se realiza una
Objetivo general de la
amplia revisión de varias fuentes sobre las
Investigación:
consecuencias de la siembra de la palma de aceite, su
impacto ambiental, la utilización de las tierras para el
efecto, el desplazamiento que su producción ha
causado, su inclusión en los programas de gobierno y,
finalmente, un análisis a la problemática alimentaria en
Colombia a causa de la explotación de dicho insumo en
la generación de biocombustibles.

La anterior revisión detallada de diversas fuentes


permitió establecer, que el auge de la siembra de la
palma de aceite para la generación de combustibles
ecológicos, pese a la generación de empleo y sus
beneficios sobre la energía, también tiene
consecuencias colaterales negativas que repercuten en
la producción agrícola y de la cual se deriva la
alimentación de muchas familias en el territorio
nacional, situación que se empeora a raíz del despojo de
la tierra para el efecto y que según se ha reportado en
varias oportunidades, va aparejada de la comisión de
delitos de lesa humanidad como masacres perpetradas
por grupos al margen de la ley, especialmente por
paramilitares reportándose casos de graves violaciones
a los derechos humanos por esas causas.

Nombre del estudiante:

ANGELICA LANDINEZ JIMENEZ

C.C. 1.022.949.217

GRUPO:150001_64

BIBLIOGRAFIA
Palazzolo, F. (2011). El tema de investigación: claves para pensarlo y delimitarlo. Recuperado
de https://maestriadicom.org/articulos/el-tema-de-investigacion-claves-para-pensarlo-y-
delimitarlo/
Sala, J & Arnay, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la
investigación: Criterios de redacción y check list para formular correctamente. Recuperado
de https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2014/126350/Master_de_educacion._Preguntas_y_ob
jetivos_de_investigacion._Orientaciones.pdf

Sosa, E.A. (2014). Pregunta de investigación. [YouTube]. Recuperado de

El Objeto Virtual de Aprendizaje que encontrará a continuación, tiene como objetivo,


orientar al estudiante sobre los elementos de un problema de investigación.

González, Y. (2018). Formulación de la pregunta de investigación. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/19427

También podría gustarte