Está en la página 1de 5

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Asma Ocupacional

Preparado por:

Astrid López

Facultad Administración en Salud Ocupacional

Cúcuta, Colombia

Año 2013
EL ASMA OCUPACIONAL: UNA ENFERMEDAD EN EL ÁREA LABORAL

Cada área de trabajo debe estar inmaculada en cuanto a limpieza se refiere, ya


que en el ambiente dentro de la oficina o departamento laboral suelen crearse
un sin número de sustancias infecciones que pueden acarrear en asma
ocupacional.

Día a día los seres humanos están expuestos a múltiples factores ambientales.
En muchos casos se tiende a desconocer las realidades del espacio en el que
generalmente se suele pasar más de ocho horas diarias. La inhalación de
emanaciones, gases, polvos o sustancias tóxicas en las áreas laborales
pueden desencadenar trastornos pulmonares, uno de los más predominantes
es el asma ocupacional.

Al llegar una partícula a la capa de mucus, esta puede disolverse en él y tomar


contacto con las células bronquiales, al penetrar se produce inflamación y se
genera una reacción antígeno anticuerpo, reacción normal defensiva en
personas “normales”.
En asmáticos hay una reacción inflamatoria exagerada producida por una
sustancia que al ser disuelta y absorbida, genera reacción exagerada,
aumentando el número de células defensoras en la zona, aumento de
secreción de mucus, esto sumado a la exagerada inflamación hacen que las
capas musculares se contraigan sobre los bronquios, reduciendo el lumen de
estos y desencadenando el ataque de asma.
La identificación temprana del asma en los trabajadores es muy importante,
porque de esta manera se puede contribuir a su detención o manejo adecuado
de la enfermedad.

Algunas de las características físicas que han salido a relucir y que pueden
denotar un inicio de asma son las siguientes: Tos intensa, Congestión nasal,
Silbidos al respirar, La falta de aire, Dificultades para hacer ejercicios, Ojos
irritados, Sensación de opresión en el tórax, Dificultad para respirar y
Sibilancias.
Muchos de estos síntomas, alérgicas o no alérgicas, pueden aparecer en
personas que nunca han mostrado problemas de salud, sin embargo se puede
retornar a esas crisis asmáticas que casi todos los infantes presentaron un
tiempo. También otro de los puntos es que se pueden agravar las condiciones
de salud si las exposiciones en las áreas de trabajo son mayores.
Un hecho que evidencia la alta exposición y cuadro de afección en las áreas
laborales son que los síntomas suelen disminuir durante el fin de semana, es
decir, fuera de la oficina, en estado de relajación. Los agentes y trabajadores
con mayor riesgo potencial a sufrir esta enfermedad son:
El Acrilato (Manipulación de adhesivos), los Alérgenos (derivados de animales,
Manipulación de animales), las Aminas (Soldadura, operadores de barniz y
laca), los Anhídridos (Usuarios de plásticos y resinas), Cereales (Panaderos,
molineros), la Cloromina – T (Porteros, personal de aseo), las Enzimas
(Usuarios de detergentes, trabajadores farmacéuticos, panaderos), Los
Fármacos (Trabajadores farmacéuticos, profesionales de la salud),El
Formaldehido, glutaraldehído(Personal de hospital), Las Gomas(Fabricantes de
alfombras, trabajadores farmacéuticos), Los ISO cianatos (Pintores con
aerosoles, instaladores de aislantes fabricantes de plásticos, caucho y
espuma), El Látex (Profesionales de la salud), Los Mariscos y Pescados
(Procesadores de mariscos y pescados), Los Metales (Soldadores,
refinadores), El Persulfato (Peluqueros), El Polvo de Madera (Trabajadores
Forestales, carpinteros, fabricantes especializados en ebanistería), Las
Soldaduras (Trabajadores del área electrónica) Y los Tintes (Trabajadores
textiles).

Como se ve, existen muchos factores externos que a diario nos vemos
obligados a tener un contacto con estos; Al momento de detectarse la
enfermedad, luego de un riguroso chequeo médico acompañado por exámenes
de sangre para detectar anticuerpos específicos a las sustancias causantes,
una prueba de provocación bronquial (prueba que mide la reacción al alérgeno
sospechoso), una radiografía de tórax, un CSC o Conteo sanguíneo completo y
unas pruebas de función pulmonar, se lleva a cabo un buen seguimiento y
tratamiento. El objetivo del tratamiento es limitar la exposición a la sustancia
causante del asma y mejorar los síntomas. El tratamiento puede abarcar: Evitar
la fuente de la exposición y unos Broncodilatadores (inhaladores o
nebulizadores).
La mejor opción es cambiar de trabajo, pero esto puede ser difícil de hacer.
Trasladarse a un lugar diferente en el trabajo donde haya menos exposición a
la sustancia puede ayudar, pero no parece hacer la diferencia para muchas
personas. Con el tiempo, incluso una cantidad muy pequeña de la sustancia
puede desencadenar un ataque de asma.
El usar un dispositivo respiratorio para proteger o reducir la exposición puede
ayudar; Los medicamentos para el asma (casi siempre inhaladores) pueden
ayudarle a manejar sus síntomas; esto bajo formulación y supervisión médica.

El asma ocupacional puede seguir empeorando si usted continúa expuesto a la


sustancia que está causando el problema, incluso si los medicamentos mejoran
los síntomas. Es posible que necesite cambiar de trabajo; algunas veces, los
síntomas pueden continuar incluso cuando se elimina la sustancia.
En general, el pronóstico para las personas que sufren asma es bueno; sin
embargo, los síntomas pueden persistir durante años luego de haber eliminado
la exposición en el sitio de trabajo.

En fin, siempre donde se esté laborando, se encontraran estos agentes que


pueden causar dicha enfermedad, y la mejor prevención siempre será antes de
presentar cualquier síntoma de asma, evitando sustancialmente alérgenos
conocidos e irritantes en las vías respiratorias.

Los estudios dicen que aunque la tasa real de ocurrencia del asma ocupacional
se desconoce, se sospecha que causa del 2 al 20% de todos los casos de
asma en las naciones industrializadas.
Hoy en día Aproximadamente el 15 por ciento de los adultos con asma
experimentan asma ocupacional.
La relación entre el asma ocupacional es conocida hace tiempo. En los últimos
años esta enfermedad paso a ser una neuropatía laboral más frecuente en los
países desarrollados por encima de la silicosis.
Los investigadores estiman que el 15% de todos los casos masculinos de asma
en el Japón son el resultado de la exposición a vapores industriales, polvo,
gases o emanaciones.
Entre el 5 y 15% de casos de asma en los E.U.A. podrían tener orígenes
relacionados con el trabajo.
Por cada millón de trabajadores se esperan 5000 casos; actualmente se
comunican entre 5 y 20 casos por millón.
BIBLIOGRAFIA

-Chan-Yeung M, Malo JL. Asthma in the workplace and occupational asthma.


In: Mason RJ, Broaddus VC, Martin TR, et al. Murray & Nadel's Textbook of
Respiratory Medicine.
-5th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2010: chap 64.
Cowl CT. Occupational asthma: review of assessment, treatment, and
compensation.

-Fuente: Fernando Cortés Tello, Enfermero Universitario, Magister en Salud


Pública, docente de Salud Ocupacional, Epidemiologia y Metodología de la
Investigación, Escuela de Enfermería y de Química y Farmacia de la
Universidad Arturo Prat Iquique.

También podría gustarte