Está en la página 1de 3

THOMAS HOBBES-PENSAMIENTO.

KARINA ANDREA CAMPOS SALAZAR

DOCENTE: LEONEL PINILLA PATIÑO

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FLORENCIA-CAQUETA
FACULTAD DE DERECHO
2019
Thomas Hobbes nació en Malmesbury Inglaterra el 5 de abril de 1588 y que
falleció el 4 de diciembre de 1679,fue un filósofo, su pensamiento fue clave
para establecer los principios generales de la filosofía política moderna.
Hobbes se podía clasificar como un filósofo del derecho natural “iusnaturalista”
ya que su filosofía fue la mas difundida y aceptada de la época.
En el siglo XVII hubo muchas guerras y Hobbes se apoyo en esa experiencia
personal concluyendo que el hombre es un ser malvado fundamentándose en
las guerras de las cuales fue testigo.
“Homo homini lupus: Ell hombre es un lobo para el hombre”.
En su filosofía se presentan una serie de criterios que debemos considerar
para entender su pensamiento:
-Entiende la razón como un medio de superación.
-Contrato social.
-Competencia u hombre violento.
-La monarquía como medio de gobierno.
-El leviatán (el gobierno del diablo).
La razón como medio de superación: Hobbes considera que solo las
personas que razonan, son capaces de entender el mundo, ya que es la única
herramienta para unir el universo, a la cultura y a la naturaleza.
-El contrato social: Entiende contrato social como orientador, es decir, la base
del estado moderno, donde se legitimaba la voluntad social mediante acuerdos,
aspecto que se puede ver en su libro “Leviatán”.
- Competencia u hombre violento: Esto se puede considerar como la
“competencia por la vida”. Y mientras Aristóteles veía al hombre como un
“animal social”, Thomas Hobbes sostenía que la sociedad surge de un acuerdo
artificial, basado en el propio interés que busca la seguridad por temor a los
demás.
Sostenía que los seres humanos son todos iguales, que la inteligencia y la
razón se obtenían por la experiencia y esencialmente los hombres nacían
iguales superándose en lo individual.
-La monarquía como medio de gobierno: El gobierno “Estado” es
indispensable para la correcta función de la sociedad y el contrato social
consiste en la aceptación o legado de las responsabilidades y orden.
Apoyaba a la monarquía como el gobierno idóneo, en el que el gobernante
“estado” era elegido por la población mediante el contrato social y de esta
manera reflejaban su voluntad de ser guiados por el monarca.
-El leviatán (el gobierno del diablo): Su libro titulado el leviatán plasma en
sus primeros capítulos, la visión de tomas Hobbes respeto a las sensaciones,
mente, virtudes, pasiones. El hombre por naturaleza nace con sensaciones
imaginaciones, con la necesidad de un lenguaje para poder comunicarse,
provisto de razón, ciencia y de pasiones virtudes.
“Las sensaciones del hombre son causadas por objetos externos ya sea de
modo inmediato, como el gusto, o el tacto, o mediante como en la vista, el oído
y el olfato”-Thomas Hobbes.

Hobbes se intereso por lo político social y demás, por eso es importante ver
sus aportes sobre el Estado.
Hobbes afirma que en el “estado de naturaleza” el hombre vive una guerra de
todos contra todos y es éste mismo hombre, incluso en el estado de naturaleza
el que sigue siendo un ser racional y tiende a superar el desorden y la
inseguridad. Con el fin de lograr su seguridad y superar el peligro que el estado
de naturaleza implica, “los individuos ceden sus derechos en favor de un
tercero”, el “Leviatán”.
Para que este acto tenga sentido, la sesión de derechos al Estado debe ser
definitiva. Los derechos no pueden ser recuperados, es decir, que el Estado es
omnipotente. Este Estado soberano es la fuente única del derecho, la moral y
la religión.
Hobbes entendía que así como el impulso mecánico y el choque son los
factores determinantes del movimiento de los objetos físicos, así en la vida
social lo son la utilidad y el apetito de poder.
Según Hobbes, los pasos para formar un estado son los siguientes:

-Estado hipotético: Estado de naturaleza. En él, el hombre es capaz de matar,


etc. (violencia). La guerra de todos entre todos genera que no pueda existir una
convivencia.
-Por eso se crea un pacto de supervivencia.
-Se renuncia a la libertad, para poder vivir.
-Un soberano gobernará. (Partidario de la monarquía absoluta).
-El monarca nos gobierna porque el hombre lo ha decidido con el pacto social.
Con esto, Hobbes, inicia las bases del liberalismo. Por eso, el rey, puede ser
limitado por los deseos del pueblo.

También podría gustarte