Está en la página 1de 3

QUÉ ES EL PODER JUDICIAL?

De acuerdo a lo prescrito en el Art. 4º de la Constitució n Política, Chile, es una


repú blica democrá tica. El estado de Derecho que lo rige contempla que las diferentes
funciones del Poder sean realizadas por ó rganos distintos e independientes entre sí.

Al Poder Judicial se le entregó como misió n constitucional la administració n de


justicia, lo cual lo realizan a través de los Tribunales de Justicia, los cuales, conforman
el Poder Judicial.

Dentro de las Bases de la Institucionalidad encontramos la Independencia del Poder


Judicial, principio que se encuentra consagrado explícitamente en el artículo 76 de
nuestra Constitució n Política de la Repú blica, al disponer que “La facultad de conocer
de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de
la Repú blica ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales,
avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones
o hacer revivir procesos fenecidos.” 1 Del mismo modo, los tribunales de justicia, está n
obligados a respetar, la independencia y atribuciones de los demá s poderes pú blicos.
Este principio lo consagra el Có digo Orgá nico de Tribunales, en su Art. 4º al prohibir al
Poder Judicial mezclarse en las atribuciones de otros poderes pú blicos.

Por otra parte, los tribunales está n previstos de la facultad de imperio para hacer
cumplir sus resoluciones, potestad que consagra expresamente el mismo artículo 76,
cuando prescribe que “Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer
practicar los actos de instrucció n que determine la ley, los tribunales ordinarios de
justicia y los especiales que integran el Poder Judicial, podrá n impartir ó rdenes
directas a la fuerza pú blica o ejercer los medios de acció n conducentes de que
dispusieren. Los demá s tribunales lo hará n en la forma que la ley determine.” 2 La
Constitució n Política en el inciso cuarto del Art. 76 agrega: “La autoridad requerida
deberá cumplir sin má s trá mite el mandato judicial y no podrá calificar su fundamento
u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolució n que se trata de ejecutar”3.

PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA: En el Artículo 77 de la CPR80, se asegura la


independencia del Poder Judicial al establecer que es materia de ley la organizació n y
atribuciones de los tribunales. El Art. 80 cumple el mismo objetivo.

PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD: El Poder Judicial tiene por funció n fundamental


administrar justicia: es decir, dar a cada cual lo suyo resolviendo los conflictos entre
las partes, o declarando el derecho que alguien reclame.

1
EUGENIO EVANS ESPIÑ EIRA. LA CONSTITUCIÓ N POLÍTICA EXPLICADA, Tercera
Edició n Actualizada, Legal Publishing, 2010, CAPITULO VI, PODER JUDICIAL, pá g. 127.
2
IBID, pá g. 127.
3
IBIDEM
La ausencia de norma no autoriza o excusa a los Tribunales para ejercer la funció n
jurisdiccional, lo que está expresado en el Art. 10 del Có digo Orgá nico de tribunales,
hoy, es imposició n constitucional, como lo señ ala el inciso 2º del Art. 76 de la CPR80.

El Poder Judicial contempla el PRINCIPIO DE GENERACIÓ N MIXTA, que tiene que ver
con los nombramientos de sus componentes proponiéndoselos al Presidente de la
Repú blica. El procedimiento lo describe el Art. 78 de la CPR80, el que para el caso de
los 21 integrantes de la Corte Suprema y los fiscales judiciales de la misma, consulta la
participació n del Presidente de la Repú blica, la Corte misma y el Senado.

Por otra parte, el Poder Judicial internaliza el PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD. Así,


en el Art. 79 de la CPR80, se declara que los jueces son personalmente responsables
de los delitos de cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las leyes que
reglan el proceso, denegació n y, en general, por toda prevaricació n o, torcida
administració n de justicia.

El Poder Judicial posee el PRINCIPIO DE LA INAMOVILIDAD, que es una garantía


complementaria de su independencia, y consiste en que los jueces permanecen en sus
cargos mientras dura su buen comportamiento. Art. 80, de la CPR80, los cuales só lo
pueden ser removidos de sus cargos por determinadas causales, a decir:
a. Haber cumplido 75 añ os de edad;
b. Por declaració n de culpabilidad del Senado, en juicio político seguido contra
magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia, por notable abandono de
sus deberes ( Artículos 52 Nº2) y 53);
c. Por condena por delito comú n ( Arts. 332, 335 del COT);
d. Por mala calificació n acordada por la Corte Suprema.

Dentro del Poder Judicial la Corte Suprema cuenta con Atribuciones Constitucionales
al Ejercer la Superintendencia directiva, correccional y econó mica sobre todos los
Tribunales de la nació n ( Artículo 82, inciso 1º);

EL PODER JUDICIAL PARA EL EJERCICIO de la administració n de Justicia está


estructurado en Tribunales Ordinarios y Tribunales Especiales 4.-

A la cabeza del Poder Judicial, se encuentra la Corte Suprema de Justicia, la cual es un


tribunal colegiado, con sede en la capital de la Repú blica, compuesto de veintiú n
miembros, denominados ministros, uno de los cuales es su Presidente, quien es
designado por sus pares, y dura dos añ os en sus funciones. Los ministros son
designados por el Presidente de la Repú blica, quien los elige de una nó mina de cinco
personas que, en cada caso, propone la Corte Suprema, y con acuerdo del Senado.

LA CORTE SUPREMA funciona dividida en salas especializadas o


en pleno, pudiendo adoptar un funcionamiento ordinario o
4
CODIGO ORGANICO DE TRIBUNALES, Vigésima Primera Edició n, Art. 5º, incisos 2º) y
3º), Editorial Jurídica de Chile, pá g. 21, añ o 2006.
extraordinario. El primero se realiza a través de tres salas
especializadas: Primera Sala o Sala Civil, Segunda Sala o Sala
Penal, Tercera Sala o Sala de Asuntos Constitucionales y de lo
Contencioso Administrativo. El extraordinario, a través de cuatro
salas: civil, penal, constitucional y laboral- previsional , todo lo cual
se encuentra regulado en el Acta Nº 166 de 24 de julio de 2009, que
contiene el autoacordado que distribuye las materias de que conocen
las salas de la Corte Suprema durante el funcionamiento ordinario y
extraordinario.

Integran el Poder Judicial como Tribunales Ordinarios: La Corte Suprema; las Cortes
de Apelaciones; los Presidentes y Ministros de Corte; los Tribunales de juicio oral en lo
penal, los juzgados de letras y los juzgados de garantía.

Forman parte del Poder Judicial como Tribunales Especiales: Los Juzgados de Familia,
los Juzgados de letra del Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y los
tribunales Militares en tiempo de paz.

El Poder Judicial por medio de la Corte Suprema contempla una ACADEMIA JUDICIAL,
donde se prepara los Jueces y otros funcionarios para ejercer los diferentes cargos
profesionales y administrativos.

La Corte Suprema para una mejor aplicació n del derecho—dicta AUTOACORDADOS—


siendo algunos de los principales el que regula el Recurso de Protecció n contemplado
en el Art. 20 de la CPR80, cuyo procedimiento 5 se reguló el 27 de junio de 1992 y el
Recurso de Amparo prescrito en el Art. 21 del mismo texto constitucional cuyo
procedimiento6 data del 19 de diciembre de 1932.

5
EUGENIO EVANS ESPIÑ EIRA. LA CONSTITUCIÓ N POLÍTICA EXPLICADA, Tercera
Edició n Actualizada, Legal Publishing, 2010, CAPITULO VI, PODER JUDICIAL, pá g. 64.
6
IBID, pá g. 65

También podría gustarte