Está en la página 1de 6

¿Qué es el curriculum Educativo?

Aproximación al concepto

Curriculum es una palabra latina. Es un neutro (-um, y es plural (curricula). La


terminación “ulu” nos advierte que es un diminutivo. Procede de la palabra
CURSUS, que significa carrera, curso. Por tanto, el curriculum vendría a significar
carrerilla, cursillo.

Currículo proviene del latín curriculum, que significa carrera. En sus orígenes el
término currículo se entendía en un sentido algo más restringido, pues venía
asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a los
contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia.

El currículo que significa "carrera", "corrida" es un área específica de teorización e


investigación desde 1918.

El currículo no puede ser separado de la totalidad de la sociedad, debe estar


históricamente situado y culturalmente determinado. La crisis por la que pasa el
campo del curriculum no es coyuntural, es profunda y de carácter estructural.

Aún cuando no existe una definición acabada sobre currículo, podríamos decir que
“Currículo es la expresión pedagógica de los principios, fines y objetivos de la
educación, que organiza las capacidades, contenidos y actividades de aprendizaje de
manera global, orgánica y flexible. Hace explícitas las intenciones del sistema
educativo y sirve de guía para organizar las situaciones de aprendizaje, determinar
los grados de logro de las acciones educativas, definir la interacción de los sujetos,
los elementos y procesos curriculares”.

El currículo se concibe como una propuesta para la acción educativa, sustentada en


una permanente reflexión sobre su aplicación práctica, considerando al currículo de
manera integral, en sus tres dominios: Hominización o el desarrollo de capacidades
corpóreas, psicológicas y espirituales del hombre; Socialización o la interrelación
con el ámbito social, y Culturalización o la recepción de la cultura y la toma de
posición ante ella por las personas.
Gimeno Sacristan dice que: "El curriculum es una planeación hecha por las escuelas
con objetivos de aprendizaje según las capacidades de los alumnos con el fin de
lograr un nivel educativo" es decir, se necesita tener una visión histórica amplia
acerca de éste como objeto de estudio y puede ser cambiado y transformado según
los intereses humanos.

Martha Casarini dice que: "El curriculum es la expresión objetivada de las


finalidades y contenidos de la educación que el alumnado debe adquirir y que se
plasmará en el aprendizaje" es decir, es un conjunto de conocimientos que se
aprende en la escuela con los resultados que se pretenden conseguir.

Stenhose dice que "El curriculum es un proyecto global, integrado y flexible que
muestra una alta susceptibilidad para ser traducido en la práctica concreta
instruccional" es decir, la planificación, evaluación y justificación del proyecto
educativo pueden ser un marco orientador para los docentes en la práctica escolar, o
sea como un proceso de solución de problemas.

El significado del currículo ha evolucionado a través de la historia de acuerdo con el


concepto de educación y de enseñanza- aprendizaje que se maneje. Comúnmente se
ha entendido por currículo la asignatura con sus temas, la intensidad horaria, los
objetivos, la metodología etc. Pero esta definición es muy limitada, por lo cual es
necesario revisar lo que diferentes autores han aportado al respecto.

De acuerdo con la investigación de Alice Miel (1976), según Caswell, por currículo
se entiende “no el programa de estudio sino las experiencias que los niños logran
bajo las orientaciones de la escuela”; para Caswell, significa “todas las
oportunidades de aprendizaje proporcionadas por la escuela”.

De otra parte, Alberto Martínez Bloom y otros en el libro Currículo y


Modernización: cuatro décadas de educación en Colombia (1994), señalan que el
campo del currículo es “un espacio de saber en donde se inscriben discursos
(teorías, modelos) procedimientos y técnicas para la organización, diseño,
programación, planificación y administración de la instrucción, bajo el principio de
la determinación previa de objetivos específicos planteados en términos de
comportamientos, habilidades y destrezas y con el propósito central de obtener un
aprendizaje efectivo”.

A manera de recorrido Histórico Social del Currículo

Magendzo describe algunos ejemplos significativos de la historia de la humanidad,


períodos en los cuales las repúblicas, los estados nacionales y las distintas líneas de
pensamientos tienen influencia en los procesos educativos.

Con relación a la República de Platón y posteriormente Aristóteles, la educación


estaba estratificada de acuerdo con los “apetitos, el temple, el valor del espíritu, y en
unos pocos, el intelecto y la razón”. Esta concepción de la educación como pilar del
liderazgo de la sociedad jerarquizaba el currículo diferenciado para formar a unos
en humanidades y arte, a otros para el trabajo y a otros para las ciencias.

De otra parte, en los siglos XVI y XVII, con las revoluciones científicas, sociales y
políticas, la educación se separa de sus funciones escolásticas y avanza hacia la
construcción de pensadores y pedagogos.
Con Rousseau surge la educación como parte integral de las reformas sociales, la
educación como fundamento de la transformación social; su postura educativa
recogida en sus obras como Emilio, Contrato Social y Consideraciones sobre el
gobierno de Polonia han sido textos de lecturas de las y los estudiantes de América
Latina y el fundamento de movimientos sociales preocupados por el rol del Estado.

Para Dewey, la educación es un medio y un fin para la construcción de la


democracia. Sostiene que el objetivo central es “la formación de hábitos, modos de
ser, pensamientos y sentimientos claves en las sociedades democráticas”. Con él la
educación y la democracia tienen una relación directa, y han de ser reflexionadas
desde las prácticas pedagógicas.

En América Latina, en la década del cuarenta se plantea que la educación es un


vehículo para el cambio social, lo cual exige que los estados cumplan el derecho a la
educación, prevalente en las constituciones de todos los países latinoamericanos.

En este sentido, es el Estado quien lidera el diseño curricular, controla y supervisa


los valores ciudadanos desde las ideologías dominantes, en las cuales los y las
docentes se convierten en reproductores del sistema; muchas veces los mensajes
ocultos son enseñados de manera mecánica sin ninguna crítica a las y los
estudiantes, lo cual algunos denominan “currículo oculto”.

El rol de Estado benefactor y responsable de la educación de las y los ciudadanos


ha cambiado a unas nuevas lógicas desde las ideologías neoliberales para
descentralizar la educación a fin de que sea la sociedad civil u otros organismos los
que asuman el liderazgo de la educación y del currículo, teniendo en cuenta los
desafíos de fenómenos como la globalización y la moderna ciudadanía.
Características Básicas del Currículo
Las siguientes son características que tipifican al currículo, lo hacen coherente con
los fines y objetivos educativos, pertinente con el contexto demandado por el sector
productivo.
Sistemático.- Agrupa una serie de actividades o procesos de aprendizajes
(investigación, exposiciones, seminarios, prácticas, pasantías, etc.), organizadas y
programadas en secuencias, asegurando la congruencia con todo el sistema
educativo.
Coherente.- Los diferentes elementos curriculares están en correspondencia entre
si, y con la programación de los módulos, la administración de los recursos y la
infraestructura.
Flexible.- Permite los ajustes necesarios a cualquier nivel en la búsqueda de la
pertinencia social, se adapta a las necesidades cambiantes del entorno, a las
posibilidades del establecimiento educacional y a los intereses de los alumnos. Para
esto es necesario que el currículo tenga previamente la validez interna y externa que
le otorga el grado de participación en su proceso de diseño, desarrollo o
instrumentación, ejecución y evaluación.
Integral.- Articula a los sujetos, los elementos y procesos que intervienen en la
acción educativa y logra una formación equilibrada, con el aprendizaje de un
conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores dentro de una
concepción de desarrollo humano; facilita la adquisición de las competencias
tecnológicas y genéricas para ejercer un buen desempeño personal.
Funcional.- Tiene una organización en módulos afines, que habilitan gradual y
progresivamente al estudiante para la ejecución de funciones y tareas productivas,
posibilitándole una mejor inserción en la sociedad.

Práctico.- Propicia las experiencias de aprendizaje directamente relacionadas con la


formación tecnológica, trabajo de laboratorio, investigaciones educativas, trabajos
manuales y otros aspectos vinculados con aplicaciones prácticas que le entregarán al
estudiante las herramientas necesarias para enfrentar de mejor manera los desafíos
del mundo de hoy.
Terminal.- Está diseñado para ofrecer las experiencias de aprendizaje necesarias
para garantizar el desempeño de funciones de plantificación, organización,
ejecución y de supervisión del proceso educativo.
Vinculado a la Realidad Económica, Política y Social del Entorno.- Los contenidos
y actividades de enseñanza y aprendizaje se planifican a partir de las características
del entorno, del conocimiento de los recursos naturales y los avances tecnológicos, a
fin de aprovecharlas insertándolas en el proceso educativo.
Otras Características

 El diseñador es recibido como un investigador.


 Está pensado más en términos hipotéticos que en producto acabado.
 Debe ser experimental.
 Se plantea desde una perspectiva evolutiva.
 Debe recoger las variables contextuales de la escuela y su ambiente.
 La participación del profesor es fundamental.

Realiza lo siguiente:

1-Lea el texto.

2-Reflexione en grupo sobre su contenido.

3-Llévelo a la plenaria.

4-Escriba un ensayo, puntualizando tres aspectos: Aproximación al concepto de


currículo, sus caracterícelas fundamentales y una breve reseña histórica.

También podría gustarte