Está en la página 1de 11

IMAGINARIOS DEL JOVEN COLOMBIANO ANTE

L A CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA.


Napoleón Murcia Peña1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA lúdico y de riesgo sin embargo estos estu-


dios no son suficientes para comprender lo
Y ANTECEDENTES:
que los jóvenes piensan respecto a la clase
de educación física, lo que desearían que
La gran cantidad de investigaciones que se fuera y el por qué de esas construcciones
están realizando sobre adolescentes en la simbólicas.
actualidad, demuestran una preocupación
constante por indagar y comprender los Por ello, el trabajo pretende abarcar varias
mundos simbólicos en que estos adolescen- instituciones educativas en diferentes partes
tes están inmersos y la red de sentidos que de la geografía Nacional, para lograr conso-
sobre las realidades del adolescente se van lidar una idea general de los intereses y ex-
tejiendo en este complejo híbrido de lo mo- pectativas de los adolescentes, en particular
derno y lo posmoderno. las relacionadas con lo motriz, lo que se
constituye en el impacto sociocultural mas
Dichos estudios se han realizado a partir relevante, a la vez que en un aporte de sig-
del análisis de diferentes problemáticas que nificancia para el área y la línea de investi-
presenta esta cultura juvenil, entre las cua- gación.
les se expresan las manifestaciones éticas y
estéticas estudiadas desde muchas áreas del Es evidente que, la actitud del adolescen-
conocimiento, como la sociología, antropo- te ante la clase de educación física sigue
logía, psicología, entre otras. siendo una incógnita que motiva su indaga-
ción. Pues mientras un joven pasa muchas
Es de reconocer, que si bien, se han realiza- horas bailando en sus rumbas cotidianas,
do algunos estudios sobre la temática gene- no asume con la misma entereza una hora
ral, no se encuentran investigaciones sobre de ejercicio en la clase de educación física
el mundo simbólico de los adolescentes (ver Bonilla Op.cit. y Garay 1996). Acaso es
respecto a áreas específicas y en particular el método utilizado por el maestro el cul-
sobre la educación física, lo cual implica la pable de tal actitud? Acaso los contenidos
importancia y pertinencia del estudio. Otro que desarrolla? Acaso los momentos tem-
elemento de impacto, es el diseño meto- poro espaciales que utiliza? O será acaso
dológico adoptado para realizar el estudio, la actitud del maestro lo que provoca una
pues dada la complejidad de los imaginarios reacción directa de apatía por la clase?, es
adolescentes, la mejor opción para com- acaso que como lo afirma Garagalza (1978),
prenderlos es la complementariedad de los estamos confiriendo un significado similar
enfoques y métodos. a los signos y símbolos que fueron nuestra
referencia?
Algunas investigaciones sobre la educación
física en particular, como la realizada por Estos interrogantes sólo pueden ser com-
Bonilla y Parlebas han mostrado que los prendidos en un proceso que lleve a des-
adolescentes reclaman un tipo de acción entrañar ese mundo simbólico de los jó-
motriz diferente a la impartida por la insti- venes adolescentes un proceso que mues-
tución educativa, que tenga un carácter mas tre el papel del maestro en ese imaginario

1. Licenciado en Educación Física, Máster en Educación con énfasis en Desarrollo Comunitario, Doctor en Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud. Director Grupo Nacional de “Motricidad Humana y Mundos Simbólicos” Profesor de investigación y
pedagogía Universidad de Caldas.

Educación física y deporte - Universidad de Antioquia 47


26-1-2007
y permita confrontarlo respecto a su rol ESCENARIO DE DESARROLLO:
como impostador de rigidez corporal o
exaltarlo como generador de libertades y Un punto de partida. El grupo de inves-
expresión. Desafortunadamente, ya algunos tigación “X” venía trabajando en torno a
estudios han mostrado la escuela como el los sentidos que la comunidad educativa le
escenario donde se castiga el cuerpo; don- daba a la educación física en primaria y ha-
de el movimiento corporal es castigado y bía logrado comprender, entre otras cosas
ultrajado, pretendiendo incluso, en las que la carga de influencias negativas rela-
clases de educación física, la quietud, el cionadas con el ejercicio físico en la socia-
estereotipo.(ver: Cajiao, 1993, 1996 y Boni- lización secundaria del niño y de la niña,
lla 2000, Parra Sandoval 1993). dadas las múltiples experiencias negativas
y frustraciones incontroladas que experi-
¿Cuáles son los imaginarios de los adolescentes mentaban en las clases de educación física,
con relación a la clase de educación física? iba generando una aversión no sólo hacia la
clase sino hacia la realización de prácticas
¿Cuál sería la propuesta curricular emergen- motricias 2 sistemáticas, a tal punto que mu-
te de la educación física que atiende a los chos y muchas terminaban excluyéndolas
imaginarios del adolescente actual? de su proyecto de vida3. En síntesis, esta
investigación comenzaba a mostrar la pro-
Objetivo general: blemática de unos jóvenes que finalmente
no sólo abandonarían la práctica de la edu-
Comprender los imaginarios que los jóve- cación física, sino que sentirían desagrado
nes tienen respecto a la clase de educación por ésta y cualquier otra forma institucional
física. que les “obligara a realizar ejercicio”.

Definir un análisis comprensivo que per- Justamente, ahí entraba la preocupación del
mita, posteriormente estructurar propuestas grupo de investigación, el cual se amplió
curriculares que respondan a los intereses y con investigadores de otras Universidades y
necesidades de los jóvenes. tuvo como propósito abordar el presente
interrogante:
Objetivos Específicos
¿Por qué a muchos jóvenes no les agra-
- Desentrañar el sentido de cuerpo que dan las clases de educación física, y sin
tienen los jóvenes y el papel que cumple embargo mantienen la motivación por
la educación física en esa construcción de prácticas motricias que se salen de lo
sentido. institucionalizado de los colegios?
- Comprender la percepción de los jóvenes
ante la forma como se orienta la clase de Pero había diferentes formas de abordar la
educación física. indagación; una podía ser mediante el estu-
dio de los modelos pedagógicos que utiliza-
- Comprender la percepción que tienen los
ban los maestros y maestras; esta posibili-
jóvenes acerca de los contenidos que se
dad solamente nos arrojaría datos sobre el
orientan el las clases de educación física.
docente de educación física, lo cual nos
- Indagar acerca de las relaciones pedagógi- llevaría a lanzar hipótesis (posiblemente a
cas que se dan en la clase de educación fí- especular) respecto al modelo utilizado y a
sica y el sentido que tienen estas relaciones las posibilidades de motivación que éste
para los estudiantes. daba a los estudiantes. Sin embargo, el gru-

2. La práctica motricia es asumida aquí como la realización consciente de acciones de movimiento encaminadas a favorecer
algún aspecto del desarrollo humano.
3. Ver al respecto Jaramillo, Murcia y Portela, 2005.

48 Educación física y deporte - Universidad de Antioquia


26-1-2007
po consideró, después de varios análisis, que de significaciones donde se funde lo social,
otra forma de abordar la problemática, era histórico, psicosomático, racional y biológi-
comprendiendo a las jóvenes y los jóvenes, co (Castoriadis op.cit). Los imaginarios se
que eran quienes mostraban la actitud de funden entonces en una constante ebulli-
desagrado por la clase. ción entre el ser, deber ser y el querer ser,
imbuidos en la cotidianeidad.
Pero, ¿qué se investigaría de las jóvenes y los
jóvenes? Evidentemente, era claro que la si- De ahí que, el abordaje de los imaginarios
tuación se ubicaba en la clase de educación se hizo desde las indagaciones por el ser,
física, en la cotidianidad de la clase que ellas deber ser y el sueño. Enmarcados en la cla-
y ellos vivían en su colegio; por tanto era ahí se, el profesor, el ambiente social y familiar
donde se debía realizar la investigación y en y también el estudiante.
ella se investigaría la vivencia de la clase, las
actitudes que mostraban frente a esa viven- Otras categorías teóricas de gran importan-
cia y los sueños que sobre la clase proyecta- cia fueron abordadas en el transcurso de la
ban; en otras palabras, estábamos hablando investigación para lograr puntos de referen-
de los imaginarios sociales que las jóvenes y cia, como la indagación por la condición
los jóvenes construían sobre la clase de edu- de ser joven en cuyos desarrollos se buscó
cación física. Por tanto, Aspirábamos a que responder a la naturaleza de la juventud,
al comprender esos imaginarios, pudiéra- juvenilización y adolescencia estableciendo
mos entender mejor el porqué, el cómo y el fronteras entre estas categorías. Además se
para qué de esa actitud de apatía de muchos realizó un barrido amplio sobre las tenden-
y muchas jóvenes frente a la clase. cias de la educación física en hispanoamé-
rica y las trayectorias de los procesos de
Pero, ¿qué era el imaginario?. Esa era una investigación realizados en Colombia y el
indagación de grandes proporciones; dado mundo.
que se encuentra absolutamente vigente la
discusión entre imaginarios y representacio- La unidad de análisis: Población sujeto. La
nes, fue entonces necesario recorrer estos unidad de análisis estuvo conformada por es-
senderos para asumir el concepto de imagi- tudiantes de secundaria de los grados 9, 10 y
narios en el estudio. 11 de los colegios seleccionados como focos
de trabajo. Los cuales correspondían a gru-
En síntesis, los imaginarios se consideran en pos por estratos, así: un grupo de colegios
el estudio como esos esquemas de inteligi- que representaría el estrato 1 y 2, un grupo
bilidad social que las personas utilizan para representante del estrato 3 y 4, y un grupo
hacerse entender y hacer plausibles sus ac- conformado por los colegios de estrato 5 y
ciones e interacciones. (Pintos, 2001; Shot- 6. (El grupo podía estar conformado por uno
ter, 2001; Castoriadis1996, Durand, 1969). o dos colegios). La selección de los colegios
Mientras que los simbólicos son esas catego- quedó a disposición del grupo de investiga-
rías de la imaginación que tienen un asiento dores e investigadoras de cada universidad
social y temporal y que significan algo, las (Ocho en total), quienes se escogieron en
representaciones son las formas de hacer forma intencional. Sin embargo, las institu-
visible el simbólico. Los imaginarios aquí ciones fueron elegidas de las diferentes capi-
se constituyen como el tejido que articula tales de los departamentos donde funciona-
lo simbólico con la representación. Es si se ba la Universidad (las cuales omitimos por la
quiere la fuerza del simbólico que se hace exigencia de esta convocatoria).
visible en una representación cualquiera y
que a la vez se diluye en un lado opaco que Los estudiantes se escogieron con base en
invisibiliza una parte del simbólico. Es en las siguientes características: Por cada estra-
realidad toda la carga de significación que to y colegio, un hombre y una mujer que
encierra el simbólico y su representación. les agradara la clase, un hombre y una mu-
En tal sentido los imaginarios son magmas jer cuyo agrado fuera medio, y un hombre

Educación física y deporte - Universidad de Antioquia 49


26-1-2007
y una mujer que no les gustara la clase de la clase de educación física, los escenarios
educación física. y el maestro o maestra), el contexto en el
que se ubica la familia, las instituciones, el
Momentos de la investigación: En el pri- barrio y los medios de comunicación.
mer momento o de preconfiguración se
realizó una búsqueda de categorías sim- La escuela, como primer mediador en el
bólicas mediante procesos de observación. imaginario, emerge de las sombras de otro
Las cuales permitieron trazar el derrotero imaginario ya consolidado y casi esquemá-
a seguir en el proceso de búsqueda en pro- tico, que se ha convertido en un modelo:
fundidad. perfilado históricamente en los intersticios
de la modernidad y la tradición, perpetua-
En el segundo momento o de configuración do por los docentes y las docentes de las
se realizó el plan de trabajo en profundidad instituciones educativas, considerado como
definiéndose como focos de búsqueda los la verdad de lo moderno hacia donde de-
siguientes: ben dirigirse todos los esfuerzos de la edu-
cación, en busca de una verdad eficiente y
1. La Educación Física como Deporte; 2. Prác- productiva.
ticas y trayectorias: 2.1 Metodología; 2.2 Los
contenidos; 2.3 La evaluación; 2.4. El contex- Aún persiste esa mirada adultocéntrica de
to; 3. Valoraciones de la Educación Física; 4. una educación física de tipo funcional en la
Imagen del profesor. Como instrumentos de que se otorga primacía a la perfección de un
recolección se consideraron las entrevistas cuerpo dual a través del ejercicio físico re-
en profundidad, los grupos de discusión y las petitivo que se hace perpetuo en la práctica
observaciones participantes; todos los cuales de los deportes tradicionales. Si ampliamos
se procesaron manualmente siguiendo las la mirada interpretativa de estos fenómenos
normatividades de categorización simple, sobre la educación física, podremos encon-
axial y selectiva (Murcia y Jaramillo, 2000, Ta- trar en el fondo del asunto una preeminen-
ylor y Bogdam, 1995) cia de la racionalidad lógico–instrumental
sobre el ser humano, su cuerpo y su desa-
LOS HALLAZGOS: Releyendo desde los rrollo, como veremos a continuación:
jóvenes y las jóvenes.
La sociedad capitalista en su modelo econó-
ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL mico globalizado, altamente tecnificado y
consumista, se apoya en una base científi-
ENCONTRADA
ca de carácter positivista que fundamenta la
ideología de la supremacía de todo aquello
La expresión de los imaginarios de los jó-
que acerca a la persona al desarrollo de labo-
venes y las jóvenes manifiesta la tensión
res rentables, tangibles y medibles. Aquella
entre sus aspiraciones, necesidades, deseos
que exagera una concepción de desarrollo
y sentimientos, y el mundo simbólico cul-
humano basada más en tener que en ser.
tural existente. Un mundo que ha estado
manejado por personas adultas y que se ha
La educación física no escapa a la influencia
estructurado desde sus imaginarios para
de esa ideología imperante, afectando par-
controlar a la gente joven, supuestamente
ticularmente a los profesores y profesoras,
con la intención de orientarla hacia una di-
y a los formadores de docentes. Casi todos
rección que sólo los adultos conocen y de-
ellos y ellas reducen su trabajo profesional
finen, buscando labrarles un mejor futuro
al logro de indicadores Físicos Atléticos y
y bienestar.
Técnico Deportivos, atraídos por el ideario
olímpico publicitado ampliamente por los
Estos imaginarios se han ido construyendo
medios, dada su rentabilidad financiera. Así,
desde la influencia de varios mediadores
el cuerpo, entre otras cualidades instrumen-
como la escuela (dentro de la cual se ubica
tales, se limita a ser más fuerte, a saltar más

50 Educación física y deporte - Universidad de Antioquia


26-1-2007
alto y a ser más veloz. La educación física se que no satisfacen las necesidades motricias
preocupará entonces por formar un ser hu- y de socialización que las personas jóvenes
mano para la producción y la competencia, reclaman; la ambigüedad en la evaluación,
para lo que se recurre a métodos de trabajo la cual posee muchos tamices, que van des-
directivos que garantizan la eficiencia en el de evaluar el uso del uniforme, hasta cali-
menor tiempo posible. ficar el esfuerzo y la técnica; la exclusión y
la marginalidad expresada en elaciones de
Este modelo ha constituido un mundo sim- género, siendo las mujeres las principales
bólico que ha invisibilizado a la gente joven marginadas de las actividades de clase; y
escolarizada, pero que a la vez la ha llevado las modalidades deportivas: fútbol y balon-
a reclamar su reconocimiento como sujetos cesto, practicadas mayoritariamente por los
sociales. Por tanto, la clase de educación fí- hombres, y voleibol, más practicado por las
sica que las personas jóvenes vivencian, se mujeres.
mueve en un escenario ambiguo de contro-
les y libertades, fundamentado en una es- Ese mundo simbólico adultocéntrico que
tructura fija, diseñada por personas adultas vive la gente joven desde las experiencias
para “conducirlas a su mayoría de edad”. cotidianas en la clase de educación física, es
un mediador en la construcción de sus ima-
En esta estructura edificada desde la “in- ginarios, y la empuja a considerarlo como
fluencia de la razón técnico instrumental”, escenario de tradición cultural, toda vez
subyace un tácito abandono de otras di- que los jóvenes y las jóvenes se encuentran
mensiones (como lo ético, lo estético, lo cotidianamente con métodos convenciona-
social, lo reflexivo o lo constructivo) del ser les de transmisión de conocimiento, con
humano, para centrarse en una especie de procesos de medición y con contenidos que
desarrollismo que sobrevalora lo físico y se imprimen su pasividad y desconocimiento
orienta hacia la eficiencia deportivo compe- sistemático, internalizando algunas catego-
titiva, desde estilos directivos y verticales de rías de dependencia, incapacidad, acepta-
enseñanza. Esto implica un doble reduccio- ción y pasividad motricia en su imaginario
nismo de la educación física: por un lado la sobre la clase, posiciones extremas que, al
limitación del término que lleva a pensarla amparo del desarrollo de una supuesta au-
sólo en lo físico; y por otro, el propio alcan- tonomía en el estudiante, generan una ac-
ce de lo físico que ha adquirido una conno- titud hacia el dejar hacer, hacia el deporte
tación deportivista–eficientista antes que de libre. Las jóvenes y los jóvenes aceptan la
Desarrollo Humano. instrucción o el dejar hacer, la monotonía
y la forma arbitraria de la valuación, en una
Lo anterior se expresa en categorías pro- especie de dependencia que expresa cierta
pias del pensamiento pedagógico tradicio- pasividad en las jóvenes y los jóvenes es-
nal, como la imposición y el adiestramiento, colares.
caracterizadas por las relaciones de mando
directo que el maestro o maestra ejerce en Estos procesos se relacionan con el hecho
las clases de educación física. La clase repro- de que en los imaginarios aparezcan cate-
duce las dinámicas propias de una sesión de gorías que relacionan directamente la edu-
entrenamiento deportivo; este tipo de prác- cación física con el cuerpo instrumentali-
tica se encuentra ceñido a la norma, y a la zado, dado que la gran mayoría de las me-
exigencia que responde a la orden vertical diaciones que en ésta se realizan, se asume
y distante del profesor o profesora: la de- el cuerpo como objeto de manipulación y
pendencia del estudiante o de la estudian- producción y en muchas ocasiones como
te ante las explicaciones, demostraciones y objeto de consumo.
mandatos del maestro o maestra; la mono-
tonía, desde la cual se repiten permanente- Pero el imaginario de los jóvenes y las jóve-
mente los contenidos de clase y se utilizan nes no se constituye solamente desde las re-
métodos poco participativos y dinámicos laciones directas de la vivencia de clase; en

Educación física y deporte - Universidad de Antioquia 51


26-1-2007
la gente joven influye toda la historia de vida de sus imaginarios sobre la clase de educa-
social y cultural, una historia individual que ción física.
se ha ido consolidando desde los imagina-
rios sociales y que lleva a manifestar otros Estas influencias del contexto familiar y
linderos que parecen salirse de las experien- social, son otro punto de referencia en la
cias cotidianas. En los imaginarios de los jó- constitución de los imaginarios juveniles y
venes y las jóvenes sobre la clase de edu- ayudan a consolidar categorías fundamen-
cación física como una mirada crítica hacia talmente técnico instrumentales del cuerpo
la clase, emerge desde ellos un reclamo por y de la clase como escenario de tradición
la libertad compartida, por las responsabili- cultural. Aún así, algunas influencias de los
dades comunes, por la exigencia moderada pares y la organización deportivista del en-
y según cada sujeto, por una evaluación torno social, llevan a permear categorías de
acordada; una categoría que engloba sus sociabilidad y autoreconocimiento; son ima-
imaginarios desde la exigencia de reconoci- ginarios donde la gente joven es movida en
miento, en la necesidad de que se les tenga un vaivén constante entre sus posibilidades
en cuenta, de que se les tome en serio; en la de encuentro con el otro y las restricciones
posibilidad, si se quiere, de hacerse visibles a dichas posibilidades de intercambio. Son
ante una clase que los ha invisibilizado. Es percepciones del encuentro social del jo-
de reconocer que en la constitución de esta ven o la joven, que cobran valor al ser com-
categoría, existen también mediaciones po- paradas con la limitación sugestiva de los
sitivas de profesores y profesoras que resca- muros, las puertas y las ventanas del ámbito
tan al otro como sujeto participante. escolar; es ahí donde las personas jóvenes
reconocen el potencial socioafectivo que la
Este imaginario reconoce al estudiante o a clase de educación física les brinda.
la estudiante como fundamental en el pro-
ceso de clase; son mediaciones en las cuales En la gran mayoría de las familias y en los
el profesor o profesora no es quien impone grupos de pares que habitualmente com-
la totalidad de las actividades a desarrollar; parten con los jóvenes y las jóvenes, la única
por el contrario, se basa en los aportes del referencia con la educación física es la ofre-
estudiante o de la estudiante para realizar cida por los medios masivos acerca del de-
su clase, acudiendo a acuerdos tanto sobre porte y por las escasas orientaciones institu-
la evaluación y los contenidos, como sobre cionales. En los barrios, la mayor fuente de
los procedimientos a seguir en la asigna- práctica del ejercicio físico, y los escenarios,
tura. Generalmente estos son profesores o se relacionan con el deporte y están progra-
profesoras que se integran a las actividades mados desde esta consideración llevando a
realizadas y cuyos procesos de clase se de- que se confunda la educación física con las
sarrollan en un ambiente de relaciones ho- prácticas deportivas.
rizontales.
Por último, parece edificarse un mediador
El otro mediador que se instaura en la con- con gran fuerza en la consolidación del ima-
solidación de los imaginarios de la gente ginario de los jóvenes y las jóvenes, que se
joven, está referido a la influencia del con- encuentra relacionado con la influencia de
texto familiar y social, devenido de las fuer- los medios masivos de comunicación, los
tes relaciones familiares que en Colombia cuales han subsumido en su juego de poder
aún se mantienen, de los escenarios barria- no sólo a la gente joven sino a la clase de
les, de las relaciones entre pares que enri- educación física, a la familia, al barrio y al
quecen el día a día de los jóvenes y de las par, que aparecerían como otros mediado-
jóvenes estudiantes y de los medios de co- res. Estos mediadores ejercen en realidad
municación y la industria cultural. Las viven- una fuerte oposición a las categorías de la
cias diarias de las personas jóvenes en estos tradición cultural y aparentan un rescate del
ambientes fuera de clase, son un factor que autoreconocimiento y valoración de las per-
definitivamente influye en la consolidación sonas jóvenes.

52 Educación física y deporte - Universidad de Antioquia


26-1-2007
El análisis de las categorías se realiza trian- jetos y en los intersticios de los procesos
gulando la evidencia empírica, descifrada comunicionales que se dan en el trasfondo
por el relato, la interpretación del grupo de de la vida cotidiana, es evidente que estas
investigadores y la discusión o apoyo en la múltiples influencias van perpetuando un
teoría formal. imaginario deportivizado en las jóvenes y
los jóvenes a tal punto que la gran mayoría
Dada la extensión de estas, solamente pre- de las construcciones sociales dadas en tor-
sentaremos a manera de ejemplo la primera no a la clase de educación física y las prác-
categoría. De las otras solamente se presen- ticas del ejercicio, se basan en las prácticas
tan apartes de su descripción. deportivas; lo cual estaría en concordancia
con las ideas expresadas por Pérez y Mugny
UN IMAGINARIO CENTRADO EN LA (citados por Canto Ortiz, 1994, p. 20), cuan-
EDUCACIÓN FÍSICA COMO DEPORTE. do consideran que la influencia social se re-
fleja en “los procesos a través de los cuales,
Yo represento la clase de educación físi- durante las interacciones sociales directas o
ca con los caballos, porque la resistencia simbólicas, los individuos y los grupos for-
que tiene un animal de esos es impre- man, difunden y modifican sus modos de
sionante; también la represento con las pensamiento y acción”.
águilas por el sentido de libertad y de lu-
cha, aunque pienso que el hombre mis- Así, el deporte parece imponerse en los
mo se debería asemejar a sí mismo, como imaginarios de todos los actores sociales
símbolo del deporte porque el hombre que tienen relación con la clase de educa-
reúne muchas cosas no sólo en su físico ción física: los profesores y profesoras me-
sino también en su mente (...) Bogotá. diante sus clases orientadas hacia la práctica
deportiva, las instituciones que favorecen y
Para los jóvenes y las jóvenes estudiantes, la apoyan exclusivamente este tipo de prácti-
clase de educación física gira, en todas sus cas, las familias que apoyan las prácticas de-
fases, alrededor del concepto de deporte portivas, los medios masivos que refuerzan
tanto en la teoría como en la práctica. En su una estética fundamentada en este concep-
imaginario, ven en la clase una posibilidad to y las jóvenes y los jóvenes estudiantes,
para aprender deportes tales como: el fút- quienes ven en el deporte no sólo el reflejo
bol, el baloncesto, el microfútbol, el atletis- de la clase de educación física, sino sus pers-
mo y el voleibol, que son primordialmente pectivas, sueños y aspiraciones.
las modalidades deportivas practicadas en el
ámbito escolar. El aprendizaje motriz, dice Riera (1994), se
estructura desde las experiencias contextua-
La educación física como deporte se desa- les y se modifica según esas necesidades del
rrolla en el espacio escolar y su objetivación contexto. Es obvio que si las influencias que
se afianza y refuerza en prácticas que desde la gente joven recibe a diario son referidas
otros agentes socializadores como la fami- al deporte, las respuestas motrices estén ses-
lia, el contexto barrial y los medios masivos gadas a los estereotipos deportivizados. Por
de comunicación, se expresan y promueven eso, los jóvenes y las jóvenes ven cifrado en
permanentemente; por eso, sus sueños y el deporte el sentido de la libertad y del es-
perspectivas de práctica se encuentran al- fuerzo; una posibilidad de expresión de su
rededor de la variedad y de la fundamen- valentía y su debilidad pero ambién una po-
tación en estas prácticas, en la adecuación sibilidad de aprendizaje e inteligencia. Todo
de los escenarios deportivos, o en el apoyo esto lo valoran desde el deporte, porque las
institucional al deporte. constantes influencias de todo un contexto
deportivizado no sólo han adaptado el cuer-
Dado que los imaginarios se construyen po a las exigencias de este fenómeno sino
durante toda la historia de vida de los su- que han orientado las voluntades a conside-
rar estas creencias como verdades sociales.

Educación física y deporte - Universidad de Antioquia 53


26-1-2007
Un imaginario que se asume desde el cuentra relación con la crítica desarrollada
deseo de ser libres, de ser considerados por Parra (1998, p.282) en términos de que
como sujetos intervinientes, que tienen la escuela se centró en la misión distributi-
poderes sobre el tiempo y el espacio, va de la modernidad olvidando su función
que pueden volar y mostrar su fuerza esencial de creación de conocimiento.
y valentía. El deporte les da esta opción y
por eso la toman sin reparos; pero ese ima- Los contenidos: “Siempre lo mismo”.
ginario desprevenido no trasciende hacia El repeticionismo en las clases de edu-
el análisis de fondo de las verdaderas cación física fue una de las categorías
implicaciones de una práctica deportivi- emergentes más fuertes en el presente
zada e instrumental del cuerpo, pese a estudio; así, el “siempre lo mismo” es
que los análisis posteriores de la clase fuente de desmotivación, pereza, deseos
dejan entrever ese inconformismo por ser de no hacer nada; es una excusa que empu-
considerados como objetos de producción ja a los estudiantes y las estudiantes a inven-
y consumo, al cual han sido lanzados desde tar una serie de excusas para no asistir
las prácticas de clase como deporte. a clase, pues es predecible lo que pasará
en tanto habitualmente en ella se repiten las
PRÁCTICAS Y TRAYECTORIAS: las mismas cosas y de la misma forma. Por lo
vivencias de clase. general, las estudiantes y los estudiantes de
antemano ya saben cuáles son las fases y el
La clase de educación física se desarrolla tipo de actividades a realizar.
siguiendo los esquemas y estereotipos de
una sesión de entrenamiento, como son: el La evaluación: Apariencia y Eficiencia. La
calentamiento, la fase central y la vuelta a evaluación se mueve entre las apariencias
la calma. La propuesta de clase la desarrolla externas dadas por el estudiante o la es-
el maestro o maestra donde repite, por lo tudiante de lo realizado en clase, y las ha-
general, los mismos contenidos (deportes); bilidades y destrezas evidenciadas en los
y con la evaluación, se pretende juzgar el deportes tradicionales. Evidentemente, el
uso del uniforme y las capacidades técnicas profesor o profesora califica a sus estudian-
mediante indicadores cuantitativos. tes o bien desde el simple dejar hacer (la
actitud), o bien desde la instrucción; califica
Metodología: de la instrucción al dejar desde la apariencia cuando orienta su clase
hacer. La escuela encontró así, en el depor- en forma instructiva o califica la aptitud de-
te, una estrategia poderosa de formación portiva en el dejar hacer. En tal sentido, la
en los valores de la modernidad: trabajo y evaluación no responde a unos momentos
producción, control y libertad; valores que específicos de clase, sino que ésta se hace
se sostienen desde una idea de consu- difusa y ambigua. Así, se efectúa una evalua-
mo deliberado. En la clase de educación ción que poco gusta a los estudiantes y a las
física se ha empaquetado la dinámica misma estudiantes, que excluye en la modalidad
de la producción, donde lo que cuenta es la deportiva y que desconoce lo que realmen-
ganancia, para lo cual se reduce el proceso te ellos aprenden o no de la misma.
buscando el más corto camino hacia el pro-
ducto; de esta forma la escuela renuncia a El Contexto: otro mediador que induce
la creación, a la producción de conocimien- al deportivismo. Pero no sólo la clase de
to socialmente pertinente, porque esto im- educación física es un mediador de gran
plica mayores tiempos y esfuerzos; se aísla potencia en la consolidación de imagina-
entonces de la realidad social e histórica, rios deportivizados en torno a la clase; tam-
invisibilizando a los sujetos sociales para bién lo es la institución educativa, la cual
quienes supuestamente había sido creada. se constituye en un verdadero escenario
Este imaginario de escuela esbozado desde de visibilización del deporte. La familia es
la mirada de la clase de educación física, en- otro mediador que propicia y favorece las
prácticas deportivas, amparada a veces en la

54 Educación física y deporte - Universidad de Antioquia


26-1-2007
necesidad de este tipo de actividades para el sombrío y desconocido por lo social, es lo
cuidado de la estética y la salud. Un media- que genera todas las reacciones intenciona-
dor de importancia en la consolidación de les de las comunidades, lo que hace posible
los imaginarios deportivizados es sin lugar a la asignación de funciones o status a deter-
dudas el barrio, pues es donde se interactúa minados fenómenos u objetos.
con el amigo o la amiga, donde se comparte
el picadito o donde se comenta también la Sinónimo de libertad. Esta connotación de
hazaña del equipo referido. algo trascendental (porque lo trascendental
tiene que ver justamente con lo que se sale
VALORACIONES DE LA EDUCA- de lo común), se nota además en expresio-
CIÓN FÍSICA. nes como las de una joven quien considera
que “La educación física es muy importante
En estas dimensiones del imaginario juvenil, para la formación de nosotras como personas
la educación física es considerada como algo porque implica tener disciplina y constancia
fuera de lo común, como una experiencia sobre los resultados que se están buscando”,
que se vive en la escuela y que es totalmente y se evidencia en manifestaciones diversas,
diferente a las otras áreas, como una posi- muchas de las cuales se apoyan en la edu-
bilidad para construir interdisciplinariedad, cación física como sinónimo de libertad, de
como un escenario de socialización en el que desestrés, de descanso.
se construye identidad en medio de las otras
identidades que son diferentes a las nuestras, Educación física y lúdica: un imaginario
pero, que se pueden complementar median- inherente a lo juvenil.
te los ambientes de clase. Justamente porque La lúdica es una categoría que ha sido en-
los jóvenes y las jóvenes reconocen el gran contrada como esencialidad del ser joven,
valor de la educación física, sobre todo en pues la idea de disfrutar la vida en el aquí
el proceso de reconocimiento del otro y lo y el ahora se constituye desde la idea del
otro y del autoreconocimiento, consideran disfrute y el goce. “Hay que gozarnos el
que es necesario resignificar muchas de sus momento”, dice una joven que ve la clase
prácticas y concepciones haciéndola visible de educación física como la posibilidad es-
a nivel social: esto es, proyectándola en la colar para escapar de las tensiones de las
comunidad, mostrando sus particularidades, otras clases. Por eso, muchos y muchas jó-
desarrollando niveles de exigencia similar al venes consideran que la educación física
de otras áreas, e incluso aumentando el tiem- es sinónimo de distracción, de descanso,
po de realización. de diversión: “La clase me produce como
alegría, como una emoción, como querer
Algo fuera de lo común. “Es cambiar el hacer todo bien”, diría un joven. Otros en
lápiz por el cuerpo y el cuaderno por una este mismo sentido manifiestan expresiones
cancha”, es tan sólo una expresión que ni metafóricas que inventan la vida desde la
siquiera es preformativa4, pero que implica educación física, que hacen de esta clase el
todo un trasfondo de sentimientos arrai- único escenario de significatividad sentida
gados en la carne y el alma de la gente jo- de la corporeidad.
ven; implica un lado que no se marca por
la cultura, pero que está ahí, encarnado en Un entorno de cooperación.
el sentimiento del joven y de la joven, en su En este marco de opciones que los estudian-
mirada, en su actitud, en su accionar, en su tes y las estudiantes le encuentran a la educa-
perspectiva de vida. Un lado que, como lo ción física, resulta importante destacar una
propone J.L Pintos, está ahí definiendo las categoría relacionada con la posibilidad de
acciones e interacciones de los sujetos. Ese desarrollar competencias de cooperación y
lado que pese a estar oculto, y pese a ser ayuda mediante la motricidad humana.

4. J. Searle (op.cit) considera que los enunciados preformativos tienen una propiedad y es la de convertir el enunciado en
hecho institucional o en realización.

Educación física y deporte - Universidad de Antioquia 55


26-1-2007
concepto de cuerpo no sólo la educa-
Una posibilidad interdisciplinaria por ción física cumple un papel central, en
construir. tanto los procesos que se desarrollan
Dada la condición de disciplina pedagógica, en la clase de educación física, incitan
como también se califica a la educación físi- a este tipo de imaginarios, también
ca, ésta implica desde el ámbito educativo la otros mediadores son fundamentales
viabilidad de su articulación con las demás en la construcción de este imaginario
disciplinas. Su razón de ser se ha centrado como lo son la familia, la institución y
en una posibilidad que le apuesta al desa- la calle.
rrollo físico; no obstante, tras esa posibili-
dad se propician ámbitos socioafectivos y • La clase de educación física es uno de
socioculturales, que necesariamente involu- los pocos escenarios donde los jóvenes
cran una mirada interdisciplinaria. pueden expresarse como son, por eso,
en sus imaginarios reclaman la posibi-
IMAGEN DEL PROFESOR: simpatías y an- lidad de que la clase sea menos directi-
tipatías. va, que la clase sea más lúdica, que se
Para los estudiantes y las estudiantes, la ima- tengan en cuenta sus aportaciones y
gen del profesor o la profesora de educa- que las orientaciones sean con altura y
ción física se mueve entre dos polaridades: apunten a desarrollar contenidos con-
quienes los consideran con grandes capaci- cretos y organizados.
dades, los ven como acompañantes, como
amigo o amiga, como orientador u orien- • En cuanto al profesor de educación
tadora; personas chéveres que aportan a la física es considerado como el amigo,
formación y que poseen un saber específico. quien escucha, permite pero exige. En
Y quienes los consideran con mínimas ca- este juego de imaginarios la estética del
pacidades en comunicación, exigencia, or- maestro es fundamental y el papel pre-
ganización y conocimiento. Estas dos pola- ponderante que cumple en las dinámi-
ridades dependen de manera fundamental cas sociales en la institución.
de cuatro aspectos, a saber:

- La metodología utilizada. BIBLIOGRAFÍA


- El tipo de contenidos implementados du-
rante la clase.
Balardini, S. (2000). De los jóvenes, la ju-
- Las formas de evaluar. ventud y las políticas de juventud. Buenos Ai-
- La imagen corporal que proyecta puntos res, Argentina: Febrero.
de fuga.
Bonilla, C. B. (2000). Jugando a la mamá.
Estudio de casos sobre maternidad precoz y
Pese a que en este tipo de trabajos las con- educación sexual. Armenia: Kinésis.
clusiones no se consideran pertinentes,
dado que antes de concluirse apenas se da Camacho, H. (2004). Modelos Pedagógicos
en educación física. En: Revista Kinesis, 39, 26
inicio, se siembra la iniciativa de algunos
- 37, Armenia: Kinesis.
puntos de fuga, entre los cuales sobresa-
len: Canto, J. (1994) Sicología Social e Influen-
cia. Estrategias de Poder y Procesos de Cam-
bio. España: Aljibe.
• El sentido de cuerpo que tienen los jó-
venes, está relacionado con un cuerpo Cassirer, E. (1971). Antropología Filosófi-
instrumento, cuerpo mercancía, pero ca. México: Fondo de Cultura Económica.
también emergen otros imaginarios de Castañeda, E. (1996). Los adolescentes de
cuerpo como cuerpo comunicación, la escuela de final de siglo. En: Nómadas. (4).
cuerpo expresión de sentido social y 75 - 90.
cuerpo reconocimiento de sí mismo, Castoriadis C. (1996). Ontología de la
cuerpo estética y cuerpo salud. En este ceación contemporáneo, Ensayo error. Bogo-

56 Educación física y deporte - Universidad de Antioquia


26-1-2007
tá: Colección pensamiento crítico. Moscovici, S. (1968). Psicología social II.
Durand, G. (1968). La imaginación sim- Pensamiento y vida social, sicología social y
bólica, Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. problemas sociales. Barcelona, España: Paidos.
Feixa, C. (1999). Generación a la juventud Parra, R (1998). El tiempo Mestizo. En:
en la era digital. En: Nómadas (13), 76 - 91. Viviendo a toda. Fundación Universidad Cen-
tral. Bogotá: Presencia.
Foucault, M. (1984). Nacimiento de la Pri-
sión. Vigilar y Castigar. Bogotá: Siglo Veintiu- Pintos, J.L. (2001). El metacódigo «relevan-
no Editores. cia/opacidad» en la construcción sistémica de
las realidades. Santiago de Compostela.
Jaramillo, L. G. Murcia N. & Portela, H.
(2002). La educación física: ¿un problema de Riera, R. (1994). Fundamentos del apren-
preparación o seducción?. Sentido que la co- dizaje de la técnica y táctica deportivas. Se-
munidad educativa le encuentra a los procesos gunda edición. Madrid: Ande Publicaciones.
de educación física en la escuela de básica en Rozengardt R. (2000). La educación física
el departamento de Caldas. Informe final de en los escenarios de la transformación educa-
investigación. Vicerrectoría de investigaciones, tiva. Nuevas prácticas. Nuevos discursos. En:
Universidad de Caldas. Lecturas educación física y deportes. http://
Murcia, N. &Jaramillo L.G. (2000). La in- www. Efdeportes.com/
vestigación cualitativa desde el enfoque de Savater. F. (1997). El valor de Educar. Bar-
complementariedad etnográfica. Armenia: celona: Ariel.
Kinesis. Shotter, J . (2001). Realidades conversa-
Murcia, N. Taborda, J. & Angel L. F. (1998). cionales. La construcción de la vida a través
Las escuelas de formación deportiva y el en- del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Amo-
trenamiento deportivo infantil. Un enfoque rrortu editores.
desde la problematización motriz. Armenia: Searle, J. (1978) Actos de Habla. Madrid:
Kinesis. Técnos.

Educación física y deporte - Universidad de Antioquia 57


26-1-2007

También podría gustarte