Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTE

INFORME AVANCEN°02
LEGISLACION URBANA
P R O Y
E C T O D E D I S E Ñ O U R B A N O
C H L - L I M A - E D I F I C I O H I B R I D O
L E V A N T A M I E N T O D E I N F O R M A C I O N
E X P E D I E N T E T E C N I C O

Ordenanza N° 201- MML. Plan Maestro Centro de Lima, Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 12 de abril de 1999.
Ordenanza 062- MML. Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima. 18 de Agosto de 1994

TEMA-ZONADETRABAJO Reglamento Nacional del Edificaciones: A140

CÁTEDRA:

ARQ, MSc. UCL VIRGINIA MARZAL SÁNCHEZ.


DR. JOSÉ CARLOS FERNÁNDEZ

INTEGRANTES
- Americo Salazar Ore
- Max Chamorro Santillan

CICLO 2020 -1
ANÁLISIS
URBANO

ANALISIS URBANO
PLANO DE UBICACION

1 3

Zona de Estudio Plaza San Martin


Psje. Velarde

2
La avenida más significativa que se presenta en el
área de estudio es la Pasaje Velarde, en el Centro
de Lima
La otra avenida importante es la Av. Inca
Garcilaso de la Vega por su gran carga vehicular.

Av. Panamericana Norte


El presente plano presenta el área de estudio que
esta comprendida entre las Av. Alfonso Ugarte y
Av. Inca Garcilaso de la Vega.

LEYENDA:
Área del Proyecto
Limite de Area d Estudio
VARIABLE FORMAL HITOS / I M A G E N URBANA / ESCALA MICRO

TORRE CENTRO CÍVICO PLAZA BOLOGNESI

CENTRO
CÍVICO

PARQUE NEPTUNO MALI PARQUE DE


NEPTUNO

MALI
PLAZA
BOLOGNESI

PARQUE DE
LA
MUSEO METROPOLITANO DE LIMA PARQUE DE LA EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN

MUSEO
METROPOLITANO
DE LIMA
VARIABLE FORMAL NODOS / I M A G E N URBANA /

PLAZA BOLOGNESI

PARQUE
NEPTUNO

PLAZA
BOLOGNESI PLAZA
Av. PASEO COLON MIGUEL GRAU

PLAZA SANN MIGUEL

PARQUE
0 DE LA
EXPOSICIOM

ÓVALO JORGE CHAVEZ


OVALO
JORGE
CHAVEZ
VARIABLE FORMAL SENDAS / I M A G E N URBANA /

Av. PASEO COLON


NIVEL MACRO: CONEXIÓN CON LIMA METROPOLITANA

CORREDOR 3 METROPOLITANO 1 TREN ELECTRICO TRAMO 1


TACNA – MERCADO DE FLORES MATELLINI - NARANJAL V. SALVADOR - SJL
FLUJO PEATONAL

6
El Centro Historico. se caracteriza 5
por tener como focos atractores
plazas como equipamientos
religiosos u comerciales, es por
ello que el flujo de personas es
considerablemente alto en ciertas
calles que se direccionan a estos 5
espacios, un aspecto positivo Plaza Ramon
como cantidad de personas Castilla
usuarios potenciales.
Plaza mayor 6
LEYENDA:

• Focos atractores
Mercado
Plaza 2 de
Plaza San Central
mayo
• Zona de Intervención Martín
2
Parque Mercado 1
Universitario Central Real Plaza Centro Cívico
Centro
Cívico
1

4 Plaza
Bolognesi

3
Parque de la
Exposición
2
4

FLUJO PEATONAL PRINCIPAL (intenso) 3


FLUJO PEATONAL SECUNADRIO (media)
DISTANCIAS FLUJO PEATONAL
Plaza Francia
Psje. Villarán

Av. Uruguay

Psje. Velarde
6 1
Real Plaza Centro Cívico
6
Maxi Plaza
Av. Bolivia

Av. Washington

Av. Paseo de la Republica


Av. Wilson
5 1

Av. España
2 2
5 Av. España
Palacio de Justicia
Cyber Plaza
Plaza Juana
Alarco de
dammert

Av. Paseo Colon


7
3
7 Centro Comercial Polvos Azules
Plaza Bolognesi
4

FLUJO PEATONAL
FLUJO COMERCIAL 4
FLUJO RECREATIVO Área de Intervención Museo de Arte Contemporáneo
FLUJO PEATONAL

Plaza Francia
Psje. Villarán

Av. Uruguay

Psje. Velarde
LEYENDA

Av. Bolivia
Intenso

Av. Washington

Av. Paseo de la Republica


• Flujo de
Medio
peatones

Av. Wilson
Bajo
CENTRO
CIVICO

• Cualidad
del espacio
Av. España Av. España

Plaza Juana
Alarco de
dammert

Av. Paseo Colon

Parque de la
Exposición

Área de Intervención
FLUJO PEATONAL – ZONAS DE RIESGO

Av. Uruguay

3
1 2

Av. Bolivia

Av. Paseo de la Republica


1

Av. Washington
Jr.Chota

Av. Wilson
Av. España
2 Av. España 4

4
Av. Paseo Colon 5
Av. Grau

5
TRANSPORTE PÚBLICO
TRANSPORTE PÚBLICO Autobuses Públicos
(Existente)

Estación Central

Metropolitano

Líneas de Metro ( en Proyecto )

Línea 1: ya construido
TRANSPORTE PÚBLICO
(En proceso)

Estación Central Intercambiador de la Línea 2 del


Metro con Línea 3 del Metro y el COSAC
Metropolitano :

● La Línea 2 del Metro de Lima tendrá una


estación de conexión con el Metropolitano.
● La Línea 3 del Metro se encontrará en la
intersección de la Avenida Paseo Colón
con Avenida Garcilaso de la Vega ,Via
Expresa Paseo de la República.

Se construirá un túnel peatonal para conectarse


directamente a la estación central subterránea del
COSAC Metropolitano , así también se contará con
una adecuada conexión entre la Línea 2 y Línea 3
del metro al tener conexiones directas desde los
andenes.
FLUJO VEHICULAR
Hora punta
7:00-9:00
18:00-21:00
Lent Rápido
o

En esta hora el tránsito está completamente colapsado en las calles


principales, el flujo es muy lento y produce impacto negativo
producido por el ruido, contaminación, caos urbano, etc producido
por este tráfico masivo en las horas puntas.
FLUJO VEHICULAR
Transcurso de día

10:00-17:00

Lento Rápido

El flujo en estas horas es algo más ligero pero continua con


aglomeraciones en las calles más principales, lo que provoca
un ambiente urbano cargado de vehículos y por tanto u
descontento generalizado.
FLUJO VEHICULAR
Noche
23:00-5:00

Lento Rápido

A partir de las 23:00 terminan las rutas de corredores y


metropolitano, el ambiente urbano se transforma por completo
quedando las calles prácticamente vacías con un flujo muy rápido
llegando a dar aspecto de ciudad vacía.
FLUJO
SUBTERRÁNEO
El flujo subterráneo se da
por el metro y ciertas
zonas de metropolitano,
quedando este por encima
del anterior.
Este nuevo flujo logrará
descongestionar las calles
de Lima en cierta medida y
conformar un espacio
urbano más amable.

Línea 2

Metropolitano
Línea 3

Acceso
Metro
ANÁLISIS
URBANO

CLIENTE OBJETIVO
VARIABLE FUNCION ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
PROYECCION DE POBLACIÓN DE CERCADO DE LIMA AL 2025
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA, OMITIDA Y 270000
TOTAL, SEGÚN CENSO REALIZADO 2017
265000
POBLACION
1993 2007 2017 260000

Perú 22 639 443 28 220 764 31,237,385 255000

250000

245000
LIMA : POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN
CENSO REALIZADO 2017 240000

POBLACIÓN CENSADA 235000


DEPARTAMENTO
1993 2007 2017
230000
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Lima 6 386 308 8 442 409 9 485 405
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
268352 265400 262481 259593 256738 253914 251121 248358 245626
DISTRITO LIMA : POBLACIÓN CENSADA,
SEGÚN CENSO REALIZADO 2017 De acuerdo a la tendencia decreciente, La Población de Cercado de Lima, al 2025 será de 245 626 Hab.
Con una densidad poblacional de 11 175 hab/km2
POBLACIÓN CENSADA
DISTRITO
2007 2015 2017
Lima 299 493 271 814 268 352
Fuente: - INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda.
- Plan del Centro Histórico de Lima al 2028 con visión al 2035
VARIABLE FUNCION ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
POBLACION EN EL CERCADO DE LIMA: POR 14 000

EDAD SEGÚN CENSO 2017


12 000
Edad en grupos P: Sexo
quinquenales Hombre Mujer Total 10 000

De 0 a 4 años 7 850 7 612 15 462


8 000
De 5 a 9 años 8 544 8 160 16 704
De 10 a 14 años 8 754 8 401 17 155 6 000
P: Sexo Hombre
P: Sexo Mujer
De 15 a 19 años 9 848 9 602 19 450
4 000
De 20 a 24 años 11 470 11 431 22 901
De 25 a 29 años 10 574 11 157 21 731 2 000

De 30 a 34 años 9 451 10 360 19 811


De 35 a 39 años 9 322 10 084 19 406 0
De 0 De 5 De De De De De De De De De De De De De De De De De De
a 4 a 9 10 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a 75 a 80 a 85 a 90 a 95 a
De 40 a 44 años 8 885 9 679 18 564 años años 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 más
años años años años años años años años años años años años años años años años años
De 45 a 49 años 8 467 9 297 17 764
De 50 a 54 años 7 824 8 986 16 810 POBLACION EN EL CERCADO DE LIMA: POR
SEXO SEGÚN CENSO 2017
De 55 a 59 años 7 119 7 941 15 060
De 60 a 64 años 6 084 6 958 13 042 Sexo Cantidad % Mujer Hombre
48%
De 65 a 69 años 4 757 5 697 10 454 Hombre 129 630 48.31% 52%

De 70 a 74 años 3 770 4 340 8 110 Mujer 138 722 51.69%


De 75 a 79 años 2 911 3 480 6 391 Total 268 352 100.00%
De 80 a 84 años 2 066 2 813 4 879
De 85 a 89 años 1 335 1 725 3 060 según los datos mostrados en el distrito de Lima existe mayor
De 90 a 94 años 475 762 1 237
cantidad de población entre los 20-29 años, con un ligero mayor
porcentaje de mujeres
De 95 a más 124 237 361
Total 129 630 138 722 268 352
Fuente: - INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda.
VARIABLE FUNCION ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
GRADO DE INSTRUCCIÓN: CENSO NACIONAL 2017

Último nivel de estudio que Población Cercado de ULTIMO NIVEL DE ESTUDIOS QUE APROBO
Poblacion Total
aprobó Lima
Total Maestría / Doctorado

Sin Nivel 5 678 Superior universitaria completa

Inicial 9 907 Superior universitaria incompleta

Primaria 37 862 Superior no universitaria completa

Secundaria 95 576 Superior no universitaria incompleta

Básica especial 678 Básica especial


Poblacion Total

Superior no universitaria 15 123 Secundaria


incompleta
Superior no universitaria 26 024 Primaria

completa Inicial

Superior universitaria 24 380


incompleta Sin Nivel

Superior universitaria 38 270 0 20 000 40 000 60 000 80 000 100 000 120 000

completa
De acuerdo al censo realizado el 2017, podemos apreciar que dentro del distrito del Cercado de Lima existe una mayor
Maestría / Doctorado 5 880 población cuyo ultimo nivel aprobado es la educación secundaria

Total 259 378

No Aplica : 8 974
Fuente: - INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda.
VARIABLE FUNCION ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
DENSIDAD POBLACIONAL

AV. BOLIVIA

AREA DE ESTUDIO
Leyenda
Más de 500 personas
Entre 300 y 500 personas
Entre 100 y 300 personas
Hasta 100 personas
Equipamientos (sin uso de
vivienda)
Fuente: - Plan del Centro Histórico de Lima al 2028 con visión al 2035
VARIABLE FUNCION ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
INDICADOR DE POBREZA Leyenda

Según el indicador de pobreza , en nuestra área de estudio predomina la Pobreza media,


la cual comparando con la lamina de ingreso per cápita por manzana, son personas que
se encuentran en el estrato medio y medio alto

Fuente: - INEI- Censos Nacionales de Población y


Vivienda.
- Plan del Centro Histórico de Lima al 2028 con
visión al 2035
VARIABLE FUNCION ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

PRECIO DEL M2 POR DISTRITO DEPARTAMENTOS PRECIO DEL M2 POR


DISTRITO
PRECIOS EN
DISTRITO USD/M2
Barranco 2820
San Isidro 2591
Miraflores 2484
San Borja 1939
Surco 1869
Surquillo 1790
Lince 1786
Jesus Maria 1772
Magdalena
del Mar 1762
Cercado de
Lima 1546
Fuente: -
Urbania.pe
MARCO LEGAL
MARCO LEGAL INTERNACIONAINAL

• Carta de Atenas para la restauración de monumentos 1931


• Carta de Venecia. Conservación y restauración de monumentos y
conjuntos históricos 1964
• Normas de quito 1967
• Carta del restauro 1972
• Declaración de Ámsterdam 1975
• Carta de quito : conclusiones sobre la preservación de los centros
históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas
• Carta de Washington. Carta internacional para la conservación de las
ciudades histórica y áreas urbana históricas 1987
• Carta de burra Icono 1999
• Carta Cracovia. Principios para la conservación del patrimonio
construido 2000
• Documentos sujeto a la convención sobre la protección cultural y
natural.
MARCO LEGAL DE PROTECCION DEL PATRIMONIO

Ley general del patrimonio de la nación. Ley N° 28296

Art. 22.- Protección de bienes inmuebles


22.1.- Toda obra publica o privada de edificación nueva, remodelación, restauración,
ampliación, refacción, acondicionamiento, demolición, puesta en valor o cualquier otra que
involucre un bien inmueble integrante del patrimonio cultural de la nación, requiere para su
ejecución de la autorización del ministerio de cultura.
22.2.- Para dichos efectos, el Min. de Cultura designara Ad Hoc que estime necesarios de
conformidad con lo establecido en la ley N°29090, ley de Regulación de Habilitaciones
Urbanas y de Edificación.
22.3.El INC queda facultado para disponer la paralización y/o demolición de la obra no
autorizada da, de la que se ejecute contraviniendo, cambiando o desconociendo las
especificaciones técnicas y de las que afecten de manera directa o indirecta la estructura o
armonía de los bienes del patrimonio cultural de la nación.

Constitución Política del Perú (1993)

Art. 21.- Yacimientos y restos arqueológicos construcciones, monumentos documentos


bibliográficos, objetos y testimonios de valor histórico son expresamente declarados bienes
culturales, son patrimonio cultural de la nación.
Art.195.- Los gobiernos locales, regulan y desarrollan actividades y/o servicios en materia
de educación, salud y vivienda, conservación de monumentos y bienes de valor patrimonial.

Ley Orgánica de Municipalidades. Ley 27867

Art. 82.- Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,


tiene como competencias y funciones especificas comprometidas con el gobierno nacional
y regional Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación dentro de
su jurisdicción.
PLAN MAESTRO CHL. ORD. 201
PLAN MAESTRO CENTRO HISTORICO DE LIMA
ZT-14 ZONA WASHINTON
ORDENANZA N201
La ordenanza 201, estableció en su articulo 12, 8 sectores
territoriales en el cercado de Lima con el objeto de «elaborar y
aplicar planes y proyectos y normas especificas, en concordancia
con su naturaleza y la particularidad de sus problemas.

Art.32.- Identificación de las zonas de tratamiento.

La ordenanza 1630 (2012) se dividió el cercado de Lima en 6 zonas


conformadas por sectores catastrales completos con el fin de
mejorar las coordinación y optimizar la intervención de todas las
dependencias de la corporación municipal metropolitana.

ZT-14 ZONA DE TRATAMIENTO DE


RENOVACIN URBANA:
WASHINGTON

La Zona comprendida entre la Av.


Garcilaso de la Vega, Av. Colmena,
la Av. Guzmán Blanco y Av. Alfonso
Ugarte.

Destugurización de viviendas y
prevención de desastres.
PLAN MAESTRO CHL. ORD. 201
Ordenanza 201
Artículo 35º.- Objetivos de Corredores de Uso Especializado.
Los Corredores de Uso Especializado tienen por objetivos, los siguientes:

a) Consolidar y mantener una volumetría de hasta 8 pisos EDIFICACION NUEVA


f) Estimular los estacionamientos subterráneos como medio para evitar efectos
contaminantes y pérdida de animación urbana en el Centro Histórico; LA ALTURA MAXIMA DEBE
g) Promover la descongestión del Centro Histórico como condición básica de EDIFICACION EXISTENTE OSCILAR ENTRE 9 Y 11 MTS.
su recuperación;
j) Agilizar el tránsito vehicular del Centro Histórico de Lima, así como su
circunvalación usando vías periféricas;
l) Recuperación de la calidad ambiental;
m) Incorporar obra nueva en el tejido urbano preexistente sin distorsionarlo. SE MANTIENEN LAS
ALTURAS Y AREAS LIBRES DE
Los ejes urbanos sujetos a estas Normas y Estudios, son: EDIFICACIONES YA PROHIBIDO
Av. Alfonso Ugarte EXISTENTES RETIRO LATERAL
Av. Inca Garcilaso de la Vega.
Av. Uruguay
Av. Bolivia
Av. España
Av. Colon
Av. Washington

En estos Corredores de Uso Especializado los usos y actividades urbanas


permitidas se sujetan a los Lineamientos Generales que contiene el documento
para corredores de uso especializado que forma parte de la presente ordenanza.

2. Tratamiento de Edificaciones en los Corredores de Uso Especializado.


Altura de edificación máxima: 8 pisos
Coeficiente de edificación máxima: 5. 0 SE MANTIENE EL
Coeficiente de edificación uso comercio: 0.8 del área del lote TRATAMIENTO
Área libre uso comercial: 20% área del lote
Área libre uso residencial: 35% área del lote CERRAMIENTO DE 6MTS PARA
Estacionamiento: 1 estc./100 m² de área comercial, oficinas y 1 estc./cada 4 LOTES NO EDIFICADOS
PROHIBIDO RETIRO EN
viviendas. ESQUINA
Retiros: No se aceptan en el frente, laterales ni ochavos en fachada, sólo retiro en
el fondo del lote.
ORDENANZA 201 – MML
COLEGIO
PARAMETRO PARA EL TRATAMIENTO DE
AVANSYS SAN CARLOS EDIFICACIONES
EJE INSTITUCIONAL
EJE INSTITUCIONAL
vILLAREAL

COLEGIO
GUADALUPE

ESPACIOS PUBLICOS

HOTELES

MUSEO DE
ARTE ITALIANO

MUSEO DE
HISTORIA

USOS ESPECIALIZADOS

OBJETIVOS DE LOS CORREDORES DE USO ESPECIALIZADO

Mantener una Volumetría Especialización de Dinamizar el mercado Estimular el uso de la


Máxima de 8 pisos, Funciones y actividades , inmobiliario mediante la bicicleta y la
concordante con los así como instalar de promoción de usos mixtos: peatonalización
monumentos, ambientes manera permanente la COMERCIO-VIVIENDA-
urbanos y entorno del área vivienda SERVICIOS
ORDENANZA 062 – MML
Capítulo 1. Lineamientos generales
Artículo 2. Las acciones de conservación del Centro Histórico comprenden: el
planeamiento metropolitano, el manejo urbanístico del área metropolitana del área
delimitada, la intervención en edificios y espacios públicos, su control y administración.
• Promover usos compatibles referidos al turismo, la cultura, recreación, actividades
institucionales. Culto y funciones de especialización.
c) La ejecución de obras publicas o privadas es objeto de control, coordinación y
compatibilización por los entes competentes que la conservación del CENTRO
HISTORICO, requiere.
Artículo 5. Política de patrimonio urbano monumental.
a. Revalorar el patrimonio urbanístico edilicio, regenerando la imagen urbana.
b. Restaurar la traza urbana, altura y apariencia de fachadas.
e. Promover la realización de actividades y la construcción de establecimientos
turísticos y recreativos en el centro histórico de Lima.
Artículo 6. Política de transito y transporte:
b. Complementar la trama vial circundantes en atención a una mayor fluidez general y
a la incorporación de las zonas marginadas a las interacciones urbanas.
e. Estimular el transito y estacionamiento subterráneos como medio para evitar efectos
contaminantes y perdida de animación urbana en la zona del centro histórico.
Artículo 7. Política de vivienda.
b. Descongestionar y regenerar el tejido urbano de las zonas tugurizadas, propiciando
la mejora de condiciones de vida para los pobladores permanente mediante procesos
de regeneración urbana.
e. Alentar la inversión en vivienda., haciéndola atractiva a través de regímenes
excepcionales .
ORDENANZA 062 – MML
PARAMETROS URBANISTICOS Y EDIFICATORIOS

• PLANO DE ZONIFICACION • USOS DE SUELO


ORDENANZA 893 – MML
LEYES Y NORMAS

DECRETO LEGISLATIVO N°696


LEY DE PROMOCION A LA INVERSION EN ACCIONES DE RENOVACION URBANA
Art. 2.- La inversión privada, dentro del marco de la presente Ley, tiene como objetivos
a) La prevención y el control del deterioro urbano.
b) La recuperación y revitalización de las áreas urbanas deterioradas.
c) La recuperación y protección de los centros histórico.
d) La rehabilitación de predios en situación de alto riesgo por razones de seguridad física.
e) La eliminación de tugurios.
f) La sustitución de los actuales patrones de asentamiento en bajas densidades, por altas densidades en altura.
Art.10.- La formulación y ejecución de proyectos de renovación urbana se ceñirán a las normas vigentes del código civil, los decretos legislativos N°313 y 613, del
RNE, de los planes urbanos otras normas recurrentes.
Art. 13.- Las personas naturales o jurídicas que realicen inversiones en acciones de renovación urbana dentro del marco de la presente ley, gozaran de beneficios y
exoneraciones que tendrá vigencia por 10 años a partir de la culminación de las obras.
a) Exoneración de la obligación creada a favor del banco de Vivienda del Perú, a que se refiere al decreto legislativo N°540.
b) Exoneración de cincuenta por ciento en el pago de concepto de Aporte al Fondo Ampliaciones que establece la Ley General de Electricidad.

LEY 29090 . REGLAMENTO DE LICENCIAS DE HABILITACION URBANA Y LICENCIAS DE EDIFICACION


a) Para la obtención de la licencia de edificación se deberá acreditar que el predio cuenta con proyecto de habilitación urbana aprobado.
b) Para la obtención de licencias de edificación y ejecución en inmuebles de entorno del patrimonio cultural, debidamente declarados no es exigible previamente
una habilitación urbana, siempre que la municipalidad corrobore que el predio cuenta con obras de accesibilidad agua desagüe y energía e iluminación publica.
c) En los que exista un contrato de superficie que comprenda 2 o mas predios, no corresponde su acumulación para solicitar conformidad de obra y declaratoria de
edificación ni su inscripción registral, dado su temporalidad. establece la Ley General de Electricidad.
PARAMETROS URBANISTICOS Y EDIFICATORIOS
ZONIFICACION: ZTE-2 ZONA DE TRATAMIENTO ESPECIAL 2 (ORDENANZA N° 893 -MML)

USOS PERMITIDOS Y COMPATIBLES: COMERCIAL, SERVICIOS, TALLERES Y VIVIENDA, ASI COMO LOS SEÑALADOS EN EL INDICE DE USOS PARA
LA UBICACIÓN DE ACTIVIDADES URBANAS, APROBADO POR LA ORDENANZA 893 – MML (ANEXO3), EL
DECRETO DE LA ALCALDIA N° 076-06, ORDENANZA N° 1608 MML Y LA ORDENANZA 1740 MML

COEFICIENTE DE EDIFICACION : NO SE INDICA

AREA LIBRE MINIMA EN EDIFICACIONES NUEVAS EXCEPTUANDO COMERCIO: 30%. EN EDIFICACIONES COMERCIALES: 20 %.
EN OTRAS EDIFICACIONES NUEVAS, LO NECESARIO PARA ILUMINAR Y VENTILAR AMBIENTES SEGÚN EL
RNE

ALTURA DE EDIFICACION: AV. INCA GARCILAZO DE LA VEGA: 22 METROS (8 PISOS), AVENIDA BOLIVIA :11 METROS Y PASAJE
VELARDE : 11 METROS
RETIROS: NO SE PERMITE

ESTACIONAMIENTO: EXIGIBLE EN OBRA NUEVA QUE ABARQUE LA TOTALIDAD DEL LOTE CON FRENTE MAYOR A 10 METROS:
UN ESTACIONAMIENTO CADA 100 METROS DE AREA DE COMERCIO Y OFICINAS Y UNO CADA 4
VIVIENDAS.

REGLAMENTACION ESPECIAL A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE PROYECTOS ESPECIFICOS


LAS NORMAS PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS SE REGIRAN POR LO ESTABLECIDO EN LA ORDENANZA N°062 MML,
ORDENANZA N° 201 MML, ORDENANZA 893 MML Y RNE.
LA NORMA A.120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES DEL RNE
APROBADO POR DECRETO SUPREMO N°011-2006- VIVIENDA Y POSTERIORMENTE MODIFICADA CON DECRETO SUPREMO N° 010-
2009 VIVIENDA.
LA AVENIDA INCA GARCILAZO DE LA VEGA ESTA CONSIDERADO COMO CORREDOR DE USO ESPECIALIZADO – CUE (ORDENANZA
201 MML)
NORMA A.140 – RNE

ASPECTOS GENERALES
NORMA A.140 – RNE

EJE INSTITUCIONAL

COLEGIO
GUADALUPE

ESPACIOS PUBLICOS

HOTELES

MUSEO DE
ARTE ITALIANO

MUSEO DE
HISTORIA

USOS ESPECIALIZADOS
NORMATIVA DE LA ZONA
NORMATIVA DE LA ZONA
NORMATIVA DE LA ZONA

INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO URBANO


DERECHOS ADICIONALES DE EDIFICACIÓN
TRANSFERIBLES (DAET)
Se define DAET como el instrumento de gestión urbanística que consiste en el
traslado del
potencial derecho de edificación del sobresuelo urbano de un predio ubicado en
una
zona generadora, zonas de aprovechamiento

del valor patrimonial, a otro predio ubicado


en una zona receptora.
ZONAS DE APROVECHAMIENTO DEL VALOR
PATRIMONIAL (ZONAS GENERADORAS)
Son las áreas identificadas con edificaciones
de algún valor urbanístico, arquitectónico
y/o histórico que cuenten con características
predominantemente homogéneas en el tratamiento de sus fachadas, volumetría,
perfil
urbano, tipología y/o estilo arquitectónico.
En estas áreas, se encuentran incluidas, tanto los inmuebles monumento que son
declarados por el Ministerio de Cultura como bienes
culturales inmuebles; los inmuebles de valor
monumental identificados por la MML y reconocidos por el Ministerio de Cultura
con
algún valor de conjunto.
ZONAS CON POTENCIAL DE DESARROLLO
URBANO (ZONAS RECEPTORAS)
Son ejes y/o áreas con predios que se encuentran localizados frente a vías
primarias o
metropolitanas o en zonas identificadas para
promover la transformación urbana de espacios degradados con la finalidad de
mejorar
su diseño urbano donde se autorizará la aplicación de operaciones de
transferencia de alturas adicionales de edificación.
NORMATIVA DE LA ZONA

CONTRASTE REALIDAD VS NORMA


CAMBIO DE LA ESPACIALIDAD, NO ESTA ALINEADO A LA CALLE A. FRENTE ALINEADOS EN TODA
Algunas de las edificaciones modernas del área de SU LONGITUD
estudio no cumplen la normativa vigente, mas eso no
significa que la norma se encuentre correcta en la
actualidad.
.A futuro, la altura deberá sobrepasar los 11 mts.
normados por los nuevos proyectos de inversión
ocasionado por el aforo masivo peatonal en la zona.
B. EN CASO DE RETIRO FRONTERIZO,
LO FRENTES PARALELOS AL LIMITE
DE PROPIEDAD SOBRE LA CALLE
AV. ALFONSO UGARTE

AVENIDA URUGUAY

INSTITUTO CESCA C. LOS FRENTES TENDRAN LA MISMA


ALTURA, QUE LA ALTURA PROMEDIO LO
OS FRENTES DE LAS EDIFICACIONES
CONTIGUAS

ALTURAS
ESQUINA E OCHAVADO VOLADIZOS

D. NO DEBE EXISTIR VOLADIZOS


CONCLUSIONES

También podría gustarte