Está en la página 1de 7

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2

II. MARCO TEÓRICO...................................................................................................3

2.1. Comentario sobre el Perú.................................................................................3


2.2. Planeamiento estratégico moderno.................................................................3
2.2.1. ¿Qué es el planeamiento estratégico?......................................................3
2.2.2. El planeamiento territorial.......................................................................4
2.2.3. ¿Qué se logra con el planeamiento estratégico?.....................................4
2.2.4. ¿Por qué hacer planeamiento estratégico prospectivo?.........................4
2.2.5. La estructura productiva del Perú de hoy..............................................4
2.3. El sistema de planeamiento..............................................................................6
2.3.1. La planificación en el Perú.......................................................................6
2.3.2. Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN)..............6
2.3.3. Plan bicentenario vigente: PEDN Perú al 2021......................................7
III. CONCLUSIONES.......................................................................................................7

IV. RECOMENDACIONES............................................................................................7

I. INTRODUCCIÓN
El presente informe trata sobre los temas de Planeamiento Estratégico Moderno y el
Sistema Nacional de Planificación brindados por la conferencia del Coordinador de
Articulación de Planes Estratégicos Carlos Alberto Cabrera Soto.

Los temas que tocó el conferencista Carlos Alberto Cabrera Soto fueron: Un breve
comentario sobre el Perú, que es el planeamiento estratégico, el planeamiento
territorial, que se logra con el planeamiento estratégico, por qué hacer planeamiento
estratégico prospectivo, la estructura productiva del Perú de hoy, la planificación en
el Perú, el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN), el Plan
Bicentenario vigente: PEDN Perú al 2021. Todos estos temas se hablaran más a
detalle en el siguiente capítulo.

II. MARCO TEÓRICO


II.1. Comentario sobre el Perú.

El Perú es la suma de todas sus localidades, comunidades, distritos, provincias y


sus regiones.

El Perú a lo largo de veinte años ha venido creciendo económicamente, habido un


mayor desarrollo en el comercio, una mejora en las carreteras, en los colegios, etc.
Esto gracias a las alzas de los precios de minerales debidos a que China ha crecido
económicamente en los últimos veinte años y ha estado comprando que como país
somos principalmente exportadores de minerales.

El crecimiento económico que hemos tenido en todo este tiempo no se ha


traducido en desarrollo económico y menos en desarrollo humano. Cuando
hablamos de desarrollo económico significa que nuestra economía no dependa de
los precios que se fijan en el mercado, si no de nuestras capacidades, actividades
que nos den un mayor valor agregado a lo que hacemos, que no vendamos
productos en bruto como lo venimos haciendo en la actualidad, si no que ya
vender productos procesados.

Cuando hablamos de desarrollo no solamente hablamos de desarrollo económico,


el desarrollo económico es un instrumento, es un medio, una herramienta más no
es el fin; lo que se quiere es el desarrollo humano, el desarrollo de las personas
que puedan desarrollar sus capacidades.

Para hacer que el crecimiento económico se convierta en desarrollo lo primero


que tenemos que hacer es planificar, ordenar.

II.2. Planeamiento estratégico moderno.

II.2.1. ¿Qué es el planeamiento estratégico?

El planeamiento estratégico es un proceso sistémico construido sobre el


análisis continuo de la situación actual y el pensamiento orientado al futuro,
el cual genera información para la toma de decisiones con el fin de lograr los
objetivos estratégicos establecidos.

Una vez definido todo el proceso de planeamiento, todo el análisis para el


logro de objetivos, se tiene que definir la estrategia que consiste en la forma
de cómo lograrlo; luego las políticas, programas y el presupuesto que viene
hacer los instrumentos que se dispone para tales propósitos.
II.2.2. El planeamiento territorial.

Cuando hablamos de territorio se refiere al territorio del país, del territorio de


la región, del territorio de la Provincia, del territorio del Distrito. En otras
palabras territorio comprende no solo la parte física, ambiental sino a toda la
infraestructura que existe.

El planeamiento territorial permite integrar la labor de los actores regionales


con respecto al territorio y su desarrollo, articulando sus iniciativas,
compromisos, recursos y visiones de futuro, hacia objetivos comunes a
mediano y largo plazo.
Cuando se refiere a actores regionales hace referencia a las universidades,
iglesias, colegios, grupos sociales, grupos culturales; por ello cuando nos
referimos al plan de desarrollo del territorio estamos hablando del plan de
desarrollo de todos y si es el plan de desarrollo de todos no solamente debe
participar el gobierno regional, provincial o distrital sino que deben participar
todos los actores con representatividad.

El plan de Desarrollo Concentrado (PDC) representa la propuesta acordada


por los actores claves de la región, provincia o distrito, para orientar el
proceso de desarrollo de dicho ámbito territorial.

II.2.3. ¿Qué se logra con el planeamiento estratégico?

Permite definir las rutas óptimas, así aprovechar las oportunidades y vencer
las dificultades.

II.2.4. ¿Por qué hacer planeamiento estratégico prospectivo?

Los planes de carácter prospectivo son considerados planes vivos, esto es, que
no son deterministas y las estrategias para alcanzar el objetivo planteado
pueden ser cambiadas en el tiempo.

II.2.5. La estructura productiva del Perú de hoy.

La estructura productiva es básicamente la misma desde 1950 hasta el 2010.


Definiremos el PBI por sectores:
Servicios (66%-63%).

Manufactura (13%-15%)

Agricultura y minería (17%-13%).


Otros (4%-9%).

El mayor porcentaje que hemos tenido en es servicios y servicios no genera


un mayor valor agregado, esta estructura se mantiene a lo largo del tiempo,
actualmente seguimos en lo mismo, es por ello que no mejoramos, no
avanzamos, la idea es como hacemos para mejorar esto.

Seguimos con la misma estructura hasta la actualidad debido a que la


economía peruana se caracteriza por:

Solo el 0.16% del PBI se destina a la investigación. La investigación


que nos va a llevar a un mejoramiento tecnológico.

Las inversiones se enfocan en sectores primarios. Esto se refiere a


invertir en la producción de quinua, en la producción de quiwicha,
café, cacao y así en bruto venderlo.

Altos niveles de empleo informal. En el Perú se dice que el 75% y


otros hasta el 90% de la fuerza laboral es informal, debido a que
mayormente estamos destinados a actividades primarias que no
requieren un mayor nivel de capacitación, de preparación

Tener altas tasas de empleo vulnerable. No hay una estabilidad laboral


y a pesar de ello hemos crecido económicamente.
Dando lugar a una economía que:

Exporta más del 70% en productos tradicionales.

Solo el 6% de las exportaciones de manufactura son de alta


tecnología.
Tiene una industria que representa el 17% del valor agregado. En
otros países esta en el 50%, 60% y 70%.
Tiene una productividad laboral débil. Esto debido a la calificación de
la mano de obra.
La siguiente revolución industrial será la combinación de biotecnología,
bioelectrónica, nanotecnología, alternativas de producción de alimentos,
nuevos materiales y energías alternativas. Elementos básicos para generar
mayor valor agregado.
II.3. El sistema de planeamiento.

II.3.1. La planificación en el Perú.

En el año de 1962 se crea el Sistema Nacional de Planificación. Esto se da


como resultado de la necesidad de asegurar el desarrollo en el país y luego de
un periodo unos 10 a 15 años de inestabilidad política en país. También
debido a que se da una reunión de todos los países de américa en la política
de Alianza para el Progreso impulsada por Estados Unidos, donde se acuerda
que todos los países deben planificar su desarrollo. En esa lógica se impulsa
la creación del Instituto Nacional de Planificación (INP).

En el año de 1992 se dispone su disolución del INP, debido a que el Perú


estaba en una crisis con sendero luminosos donde se disuelve el congreso y
no se asegura la necesaria tripulación entre plan y presupuesto.

En el año 2008 se crea la Ley del SINAPLAN y del CEPLAN como órgano
rector, con Decreto Legislativo N° 1088.

En el año 2014 se emite una Directiva General del Proceso de Planeamiento


Estratégico, en la que se establece como deben ser los planes en el país tanto
de los sectores como del territorio.

II.3.2. Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN).

El SINAPLAN es un conjunto articulado e integrado de órganos, subsistemas


y relaciones funcionales cuya finalidad es coordinar y viabilizar el proceso de
planeamiento estratégico nacional para promover y orientar el desarrollo
armónico y sostenido del país.

Está conformado por el CEPLAN (órgano rector), Órganos del Gobierno


Nacional y demás poderes del Estado, organismos constitucionales
autónomos (Universidades, Congreso, Contraloría, Ministerio Público,
Tribunal Constitucional), Gobiernos Regionales y Locales y el Acuerdo
Nacional.

II.3.3. Plan bicentenario vigente: PEDN Perú al 2021.


Aprobado por el Pleno Acuerdo Nacional, previa concertación. Donde todos
debemos alinearse este plan. Es decir aquí llegamos a la Directiva General del
Proceso de Planeamiento Estratégico.

III. CONCLUSIONES

El Perú en los últimos años ha crecido económicamente más no ha


logrado desarrollado económico.

Nuestro país no está generando valor agregado debido a que sigue con la
misma estructura que se viene dando desde los años 1950 – 2010.
El instrumento técnico del planeamiento territorial es el Plan de
Desarrollo Concentrado (PDC).

IV. RECOMENDACIONES

Para lograr una buena planificación territorial se debe tener la


participación de los actores regionales como las universidades, los grupos
sociales, culturales y no solamente los gobiernos regionales debe ser el
encargado sino que todos debemos aportar ideas.

El Perú debe pensar en un proceso de industrialización, dejando atrás el


pasado. Con ello bajaríamos el porcentaje de exportación y generaríamos
mayor valor agregado.

También podría gustarte